Precio de alimentos creció hasta 3 veces más que ajuste en pensiones mínimas del IVM

Mientras que la pensión mínima del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) creció este 2025 solamente un 2.37%, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció en el último año hasta un 7.5% en zona urbana, es decir, el precio de los alimentos creció hasta 3 veces más que el aumento en la pensión mínima del IVM.
Esto muestra la dura realidad que sufren muchos adultos  mayores, quienes recibieron 130 colones de aumento diario en su pensión y, claramente, esto no es equitativo con el aumento en el costo de la vida.
Además, se ha señalado que la inflación en el país ha bajado, pero el precio de los alimentos aumentan tal y como se evidencia en los datos de CBA, por lo que la baja inflación no se traslada a los sectores de menores ingresos.
La inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), no es medida perfecta. Es un promedio que no refleja en su resultado lo que sucede con grupos de bienes y servicios particulares como los alimentos. Por ello, vemos que la inflación en alimentos, incluidos los de la CBA es más alta que el resultado del IPC y que esta inflación golpea más a los hogares de menor ingreso, quienes gastan mayor parte de su ingreso en alimentos.
Habría que considerar si algo se está escapando del número. Por ejemplo, lo que está pasando en este momento, que el comportamiento del precio de los alimentos de la CBA es muy distinto al de los bienes y servicios del IPC. Por lo que, de no considerar esta realidad, los hogares, en particular los de menor ingreso, están perdiendo poder adquisitivo,explicó el economista Luis Vargas.

En números
A la pensión mínima del IVM se le aumentó aproximadamente un monto de ¢3.700 colones con respecto a la de 2024, de ese monto, en el aumento de los alimentos básicos se les va a ir  ¢3.000, lo que quiere decir que quedarán sin poder cubrir otras necesidades.
Para ponerlo en perspectiva, quienes reciben esta pensión mínima se les gastaría el aumento en comprar los alimentos para una ingesta calórica mínima saludable.
En enero de 2024, la canasta básica en zona urbana tenía un costo de ¢63.176 y hoy en día el costo se ubica en ¢66.112. En zona rural, el costo pasó de ¢52.983 a ¢55.343.
La CBA incluye alimentos como lácteos, carne de res, carne de cerdo, carne de pollo, embutidos, pescado, leguminosas, hortalizas, frutas, tubérculos y raíces, pan, galletas, cereales, azúcar, huevo, grasas y bebidas no alcohólicas.

La pensión mínima IVM con el aumento llegó a ₡159.692. Cabe resaltar que este aumento le aplica solamente a quienes reciben la pensión mínima, que son 146.791 personas. 
De acuerdo con Olger Pérez, actuario asesor de la Gerencia de Pensiones de la CCSS, el aumento que se dio fue de un 2.37% y corresponde a la aplicación del artículo 29 del reglamento del Seguro del IVM que establece que la pensión mínima no puede ser menos al 50% de la Base Mínima Contributiva.
Dado que esta Base Mínima Contributiva aumenta producto del incremento de los Salarios Mínimos decretados en el Sector Privado, es el porcentaje de incremento de los Salarios Mínimos el que define el aumento de la Pensión Mínima de IVM, explicó el actuario.
El 14 de diciembre de 2021, la Junta Directiva de la Caja acordó en la sesión N. 9229 que cada 6 meses se debe revisar que se esté cumpliendo dicho artículo, pero al final de cuentas el aumento de la pensión depende de que crezcan los salarios mínimos del sector privado.

Source
Ambar Segura

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button