El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a 185 países de todo el mundo. La lista publicada el jueves (3.4.2025) incluye países y territorios a cuyas importaciones se impondrán aranceles recíprocos en el futuro, pero no a Rusia y Bielorrusia.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró en una entrevista con la cadena Fox News que, de todos modos, no se estaba produciendo ningún comercio con Rusia debido a las sanciones existentes. Pero ¿es así?
¿Qué importa Estados Unidos de Rusia?
Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, el comercio de bienes entre ambos países ha disminuido significativamente desde el comienzo de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania: de alrededor de 36.000 millones de dólares estadounidenses en 2021, a alrededor de 3.500 millones de dólares en 2024.
Por lo tanto, la afirmación de Scott Bessent de que no hay comercio con Rusia es refutada por la realidad. Las importaciones procedentes de Rusia, incluyen bienes estratégicos como fertilizantes y productos químicos inorgánicos. Pero, ¿por qué no está Rusia en la lista de Trump?
Estados Unidos impone aranceles del 27 por ciento a las importaciones procedentes de Kazajistán, pese a que el volumen de comercio con Estados Unidos es equivalente al de Rusia, alrededor de 3.400 millones de dólares, de los cuales 2.300 millones son importaciones estadounidenses. El volumen comercial con Ucrania es aún menor: 2.900 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones son importaciones. Sin embargo, Ucrania está en la lista de Trump, con un arancel del diez por ciento.
Aranceles contra islas deshabitadas, pero no contra Bielorrusia
Venezuela, por ejemplo, sí se halla en la nueva lista arancelaria de Trump. Y otros países, sujetos a sanciones estadounidenses, incluidos Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia, siguen exentos de las nuevas medidas. “Esto parece una indulgencia con carácter simbólico”, dice a DW la politóloga y experta en Estados Unidos, Alexandra Filippenko.
Además, hay zonas pequeñas o deshabitadas, como las Islas Heard y McDonald, con las que no hay prácticamente intercambio comercial y están incluidas en la lista.
También llama la atención que Canadá y México no estén ahora incluidos, porque la mayoría de las importaciones de bienes de ambos países ya están sujetas a aranceles del 25 por ciento.
¿Por qué Trump no impone aranceles a Rusia?
Alexandra Filippenko cree que, para Trump, es una clara señal política y una prioridad el hecho de mejorar las relaciones con Moscú. “Las autoridades rusas han entendido la señal política”, dice, refiriéndose a un mensaje de Telegram del enviado especial de Vladimir Putin, Kirill Dmitriev, quien se encuentra en Washington. En él, Dmitriev dijo que es un “proceso difícil y gradual” y que ambas partes están “dispuestas a construir la cooperación, tanto en asuntos internacionales como en la economía”.
La politóloga Nina Khrushcheva, profesora de la New School de Nueva York, afirma “que se ejercerá presión política sobre Rusia de una forma u otra, pero durante la visita de Dmitriev, los aranceles son bastante contraproducentes”.
Para Oleg Buklemishev, director del Centro de Investigación de Política Económica de la Universidad Estatal de Moscú, las decisiones de Trump sobre Rusia y Ucrania carecen de toda lógica económica. Él, además, opina que imponer aranceles elevados a Rusia podría generar costos energéticos elevados, lo que no está dentro de los planes de Trump.
Buklemishev considera poco realista que las relaciones comerciales entre ambos países puedan ser como en el pasado: “Incluso si las relaciones se relajaran, sería imposible volver al nivel anterior. Las restricciones financieras, logísticas y relacionadas con las sanciones se mantendrán, y China ya ha absorbido parcialmente el mercado ruso”.