Imagen con fines ilustrativos.
Cuatro colegios lideran la lista de estudiantes admitidos en las universidades de Costa Rica (UCR), Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Estos son: Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado), Colegio San Luis Gonzaga (Público), Colegio Claretiano (Subvencionado) y Liceo Unesco (Público).
Estos estudiantes sacaron un puntaje igual o superior a 338,27 en el examen de admisión, lo que quiere decir que el que sacó el menor puntaje puede matricular educación de las matemáticas, que es la carrera con el puntaje más bajo en la UCR.
Pese a que ganaron el examen, los estudiantes de dichos colegios deben cumplir otra serie de requisitos para matricularse en sus respectivas carreras, pero el hecho de aprobar el examen les permite tener oportunidad de aplicar a la educación universitaria pública.
Por ejemplo, si el estudiante aprobó la prueba del TEC, de la UCR y de la UNA, puede elegir a cuál de estas universidades asistir, no obstante, aún debe gestionar el proceso de concurso de carrera y si no realiza este paso queda fuera de la universidad aunque haya aprobado el examen.
Igualmente, si el estudiante concursa por alguna carrera en el TEC, UCR y UNA, será admitido según el corte de la carrera que elija.
Este análisis de centros educativos proviene de datos solicitados a cada institución de educación superior, donde se desglosa lo siguiente:
Los colegios públicos y subvencionados destacaron por la cantidad de estudiantes que lograron aprobar la PAA para ingresar a las universidades este 2025.
Actualmente, la PAA se aplica solo en la UCR, UNA y el TEC y es requisito para lograr ingresar y así optar por una carrera en alguna de estas instituciones.
En el caso del TEC, esta es una de las universidades que cuenta con la nota de admisión más alta para su ingreso, ya que la nota mínima de aprobación es de 520 puntos de 800, que es el máximo.
Por ejemplo, este el top 5 de colegios de donde proviene la mayor cantidad de estudiantes que lograron aprobar la prueba para ser admitidos al TEC al curso lectivo de este año:
Liceo Experimental Bilingüe Jose Figueres Ferrer (Público): 100 estudiantes admitidos
Colegio Santa María de Guadalupe – Heredia (Subvencionado): 73 estudiantes
Colegio San Luis Gonzaga (Público): 57 estudiantes
Colegio Seráfico San Francisco (Subvencionado): 49 estudiantes
Colegio Claretiano (Subvencionado): 49 estudiantes
En el caso de la UNA, esta pide una nota mínima de admisión de 451,71 puntos. En esta universidad los estudiantes que aprobaron la prueba de admisión provienen de centros educativos públicos y subvencionados, entre ellos:
Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado): 274 estudiantes
Liceo Unesco (Público): 199 estudiantes
Colegio de Palmares – Diurno (Público): 180 estudiantes
Colegio de Río Frío (Público): 177 estudiantes
Colegio Claretiano (Subvencionado): 163 estudiantes
De la anterior lista, los estudiantes que más destaca la UNA —según los datos brindados a crhoy.com— son los de Bachillerato por Madurez, ya que 482 jóvenes aprobaron la prueba para ingresar a la universidad este año.
Los datos que se presentarán a continuación son de la aprobación de la prueba de admisión en la UCR que corresponden a los estudiantes que obtuvieron una nota igual o superior a los 338,27 puntos.
En el caso de la UCR, este es el top 5 de colegios:
Colegio San Luis Gonzaga (Público): 406 estudiantes
Colegio DR. Clodomiro Picado (Público): 350 estudiantes
Colegio Santa María de Guadalupe (Subvencionado): 335 estudiantes
Colegio Experimental Bilingüe de Palmares (Público): 316 estudiantes
Liceo Unesco de Pérez Zeledón (Público): 239 estudiantes
En total, 41.795 estudiantes de todo el país realizaron la prueba de la UCR, para el proceso de admisión 2024-2025. De estos, 40.079 estudiantes, tanto de colegios públicos, como privados, subvencionados, educación abierta y del exterior, se inscribieron a la prueba y obtuvieron una nota de admisión mayor o igual a 338,27 puntos.
A partir de ahí se desglosa y utiliza esta referencia como una nota mínima para ser admitido a una carrera en dicha casa de enseñanza superior.
De acuerdo con la oficina de Registro e Información ante consulta de crhoy.com, estos estudiantes no necesariamente realizaron concurso a carrera o al final resultarán matriculados.
Para ingresar a esta universidad los estudiantes son calificados como elegibles, y por ello son solamente quienes podrán concursar para el ingreso a carrera y recinto en la UCR.
La condición de elegible no significa que la persona está admitida en la Universidad de Costa Rica, sino que le permite concursar por el ingreso a un recinto y carrera de pregrado y grado en la UCR, detalla la casa de enseñanza superior.
Además, según los datos de la universidad, 12 colegios públicos y 8 privados completaron los 20 mejores promedios de admisión a la UCR para el curso lectivo de este año.
La mayoría de los centros educativos públicos que lideraron la lista de los mejores promedios eran liceos experimentales, científicos y bilingües.
Baja aprobación
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) de 2024, señala que los colegios indígenas y rurales son los centros educativos a los que peor les va en la prueba, ya que registran notas inferiores a los 370 puntos en la prueba de admisión a estas universidades.
Es por ello, que usualmente la UCR, UNA y TEC guardan un cierto porcentaje de cupos para estos jóvenes y aplican un modelo de admisión diferenciado para que haya una mayor inclusión en la población estudiantil.
Por ejemplo, la UNA pone a los jóvenes que han obtenido la nota mínima a competir por los cupos con personas que provienen de instituciones con sus mismas condiciones.
“Si yo vengo de un liceo rural y quiero estudiar Medicina Veterinaria, voy a ir a concursar ese espacio con alguien que viene de un liceo rural, porque también hacemos una admisión por conglomerados.
Creo que ahí también estamos tratando de ser más equitativos con la gente que proviene de estas instituciones, entonces ese es un detalle que creo que es importante, porque pienso que también tenemos que movilizarnos hacia ahí”, explicó a crhoy.com la vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la UNA, Susana Jiménez.
Source
Rachell Matamoros