Investigadores utilizan sonido de la voz e inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar el Parkinson

Investigadores de la Mayo Clinic en Estados Unidos están utilizando grabaciones de la voz de pacientes e Inteligencia Artificial para ayudar en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

De acuerdo con  el director asociado del Programa de Inteligencia Artificial  (IA) de Neurología de Mayo Clinic, Dr. Hugo Both, debido a que existe una gran actividad cerebral involucrada en el habla, desde el pensamiento hasta el propio movimiento de los pulmones y lengua, si hay daño al cerebro causado por un accidente cerebrovascular (ACV ) o por alguna enfermedad cerebral, el tiempo de los movimientos o de la traducción puede fallar.

“Hay algunas enfermedades en las que la primera manifestación está en la voz o el habla de la persona. Esto incluye la enfermedad de Parkinson, el parkinsonismo atípico, como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva y el síndrome corticobasal; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA); la miastenia grave; y algunos tipos de demencia frontotemporal que pueden resultar en afasia,” explicó el Dr. Botha.

Es por esto que, según el especialista, las muestras de voz recolectadas para la investigación podrían ayudar a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas de manera temprana.

Es por esto que los pacientes de neurología de esta entidad a menudo se graban cuando se les examina la voz o el habla. Esto les permite a los médicos rastrear la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo.

“Además, en paralelo con la práctica clínica, tenemos un gran programa de investigación en Mayo, donde estamos recolectando muestras de voz y habla utilizando una aplicación que funciona tanto en el móvil como en el ordenador portátil de la persona”, explica el Dr. Botha.

El médico explicó que la creación de esta base de datos de voz, que almacena de forma segura todas las muestras, se puede utilizar inclusive para entrenar algoritmos de IA.

“Hay algunas señales en la voz y el habla de alguien que una computadora o un algoritmo pueden captar, pero que un oyente humano no percibiría. Y aquí es donde entra la investigación, el lado de la IA, donde estamos tratando de utilizar cientos de grabaciones y pacientes con diversos tipos de enfermedad para averiguar si la computadora puede distinguir esas enfermedades, aunque los oyentes humanos tal vez no lo hagan”, explica el Dr. Botha.

En Costa Rica, el médico neurólogo, Dr. Norbel Román, confirma como la voz brinda información poderosa a la hora de diagnosticar enfermedades como el Parkinson.

“En la práctica clínica, escuchar a la persona desde el saludo, conversar, puede dar indicios de enfermedades neurodegenerativas. Incluso, nos ayuda a hacer diagnósticos tempranos”, afirmo el especialista.

Otras señales

Normalmente, asociamos la enfermedad del Parkinson con manifestaciones motoras, como el temblor, la lentitud, la rigidez y dificultad para realizar acciones que requieren detalle o precisión, como abotonarse un botón.

Sin embargo, el Dr. Román afirmo que estas son síntomas que surgen de manera más tardía en la enfermedad.

Las más complicadas de identificar son las primeras señales que pueden confundirse con otras condiciones.

“Puede ser cambios en el movimiento intestinal, perdida del olfato, cambios en el ánimo, tristeza, ansiedad. Son más tempranas, pero suele ser más difíciles de ubicar, de diferenciar entre la normalidad o no, o parecerse a cualquier otra cosa. Incluso se han diseñado pruebas adicionales para identificar más tempranamente como los biomarcadores”, puntualizó el neurólogo.   

Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button