Un paso hacia la atención inclusiva
En un esfuerzo por garantizar un acceso digno y culturalmente pertinente a los servicios médicos, profesionales del sector salud en la Región Brunca recibieron capacitación para atender de manera más adecuada a personas migrantes que cruzan por Costa Rica. Esta iniciativa busca robustecer las competencias del personal ante los retos humanitarios que plantea el flujo migratorio.
La formación fue impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y con financiamiento del gobierno de Canadá a través del programa Inmigración, Refugiados y Ciudadanía (IRCC).
Capacitación con enfoque en derechos humanos y diversidad cultural
La primera jornada de formación se realizó los días 24 y 25 de junio en el cantón de Golfito. Más de 40 representantes de instituciones clave como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud y organizaciones no gubernamentales participaron en las sesiones.
El enfoque del encuentro estuvo centrado en el derecho a la salud de la población migrante, con especial énfasis en:
-
Perspectiva de derechos humanos
-
Pertinencia cultural
-
Interculturalidad en los servicios
-
Prevención y atención en salud sexual y reproductiva
-
Violencia basada en género
“Este proceso de formación está proporcionando herramientas que refuercen la dignidad y el enfoque de interculturalidad, en la atención en salud para personas que transitan por Costa Rica y se hayan expuesto a contextos de vulnerabilidad y a múltiples factores de riesgo”, señaló Juan Luis Bermúdez, jefe del UNFPA en Costa Rica.
Hacia una respuesta integral del sistema de salud
Según explicó UNFPA, la capacitación pretende fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario nacional ante las crecientes necesidades de quienes cruzan el país en busca de protección, oportunidades o reunificación familiar.
La salud sexual y reproductiva, así como la atención ante la violencia de género, son áreas prioritarias dentro de este plan de acción, dado que muchas personas migrantes enfrentan situaciones de alto riesgo durante su tránsito.
[og_img