Daniel Ortega (Archivo CRH)
La publicación de un reciente estudio sobre crisis alimentaria en Nicaragua generó el malestar de Daniel Ortega, quien por esta situación anunció que el país pinolero ya no formará parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por sus siglas en inglés). Además, ordenó el cierre de sus oficinas y la salida del país de sus representantes.
El informe apunta a que en Nicaragua un 19,6% de la población pasa hambre, siendo la población femenina y los niños quienes más afectados se ven por esta situación.
Ante esto, el ministro de Relaciones Exteriores del régimen de Ortega se pronunció al respecto y apunta que estos datos son falsos.
“El documento es carente de objetividad, rigor metodológico, con información falsa, tendencia injerencista y agresiva, mal intencionado y con fines políticos”, comentó Valdrack Jaentschke.
Inclusive, el jerarca señala que los datos no fueron autorizados por el gobierno nicaragüense y que al darse esta publicación se busca desprestigiar el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
“No fueron autorizados ni consultados a nuestras instituciones, ni validados por el Gobierno”.
“Desprestigiar al Gobierno de Nicaragua y sus políticas de lucha contra la pobreza, el desarrollo humano y la seguridad alimentaria”, añadió el ministro.
¿Qué es la FAO?
La Food and Agriculture Organization (en inglés) es un órgano de la ONU que busca la erradicación del hambre en el mundo.
Debido a esta finalidad que tiene, es que constantemente están monitoreando las acciones que toman los países que forman parte de la FAO para lograr avanzar en esta materia.
Sin embargo, ante el más reciente estudio que fue publicado a finales de enero, el dictador nicaragüense ordenó salirse y que se cierren las oficinas de la FAO que están en Nicaragua.
Cabe señalar que el porcentaje de 19,6% de personas que pasan hambre en Nicaragua representa unos 1,3 millones de habitantes.
Además, el documento hace hincapié en que el país retrocedió en esta materia, debido el último documento abarcó el periodo 2018-2020 y señalaba que un 17,8% de la población sufría de esta problemática.
Source
Mauricio León