Datos del Ministerio de Salud revelan la distribución de 317 casos de malaria durante este 2024, subrayando la predominancia del Plasmodium falciparum entre los casos autóctonos y del Plasmodium vivax en los casos importados.
La región Caribe y la frontera sur se mantienen como áreas clave para el control de esta enfermedad, que sigue representando un desafío para la salud pública nacional.
Los casos por especie se han distribuido de la siguiente manera:
Plasmodium falciparum: 229 casos, de los cuales 220 son autóctonos, 4 importados y 5 en proceso de clasificación.
Plasmodium vivax: 85 casos, con 9 autóctonos, 67 importados, 3 introducidos y 6 pendientes de clasificación.
Plasmodium malariae: 2 casos, ambos importados.
Plasmodium ovale: 1 caso importado.
En términos generales, la mayoría de los casos (232) son autóctonos, mientras que 74 corresponden a casos importados. Un total de 11 casos se encuentran en proceso de clasificación.
Más del 80% de los casos reportados se concentran en las regiones Huetar Norte y Huetar Caribe. En la región Huetar Caribe, se reactivaron focos en Limón y Matina, mientras que en el foco activo de Jardín se intensificó la transmisión.
Un brote de Plasmodium vivax en la región Brunca, asociado a la ruta de movilidad humana en la frontera sur, resaltó la importancia de vigilar zonas vulnerables y de tránsito.
En 2022 se registraron 411 casos autóctonos, cifra que aumentó un 30% en 2023, alcanzando los 535 casos. Estos datos muestran una tendencia al alza que requiere estrategias de control más efectivas.
Actualmente, Costa Rica cuenta con un inventario actualizado de focos de malaria: 10 focos activos, 7 focos residuales inactivos y 4 focos eliminados.
Para declarar un foco como residual inactivo, debe transcurrir 1 año sin aparición de casos autóctonos. Para ser eliminado, la región debe estar libre de transmisión autóctona durante 3 años consecutivos.
Source
Ambar Segura