Elecciones nacionales se llevarán a cabo de hoy en un año

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

De hoy en un año, estaremos eligiendo nuevamente al presidente, vicepresidentes y a los 57 miembros del Congreso de la República, en las elecciones nacionales del 2026.
De acuerdo con la Constitución Política, la primera ronda electoral se efectuará el primer domingo de febrero de cada 4 años. Para el 2026, el cronograma del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) establece que será el domingo 1° de febrero.
En el caso de algún ministro que quisiera aspirar a la fórmula presidencial, tenía tiempo hasta el 31 de enero de este año para hacer efectiva su renuncia.
Por su parte, el tiempo para que los partidos políticos debidamente inscritos soliciten el cambio de su nombre o divisa, previa modificación estatutaria, vence el 31 de mayo de 2025. 
Mientras tanto, aquellos ministros que estén interesados en buscar alguna diputación, el plazo límite establecido para dimitir en el cargo es el 31 de julio. 
El 1° de setiembre arrancará el periodo para que las agrupaciones políticas presenten ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sus respectivos trámites de permisos con el fin de efectuar actividades proselitistas en sitios públicos. 
En tanto que el 28 de setiembre se convertirá en el último día para que las asambleas superiores de los partidos políticos ratifiquen la designación de sus candidatos a los cargos de elección popular. 
El padrón electoral se cerrará oficialmente el 30 de setiembre, para que la convocatoria oficial se lleve a cabo 4 meses antes de las elecciones nacionales, es decir, el miércoles 1° de octubre de 2025, según lo estipula el órgano electoral.

Desde el 2 de octubre y hasta el día de las elecciones, las instituciones del Poder Ejecutivo, de la administración descentralizada y las empresas del Estado, así como alcaldías y concejos municipales no podrán pautar información sobre la obra realizada. 
A partir del 16 de diciembre y hasta el 1° de enero de 2026 se suspende la transmisión de propaganda política en medios de comunicación colectiva y solo podrán disponer de la difusión de 3 mensajes navideños. 
El 25 de enero de 2026 finaliza el periodo para que los partidos políticos celebren reuniones o mitines en zonas públicas, mientras que el 28 de enero será el último día para difundir o publicar de forma parcial o total encuestas y sondeos de opinión efectuados al proceso eleccionario.
El candidato presidencial que supere el 40% gana automáticamente el proceso electoral. Sin embargo, si ningún aspirante alcanza ese porcentaje, los 2 con mayor intención del voto disputarán una segunda ronda electoral, la cual estará programada para el domingo 5 de abril de 2026. 
De ocurrir este escenario, sería la segunda ocasión en la historia de Costa Rica que un balotaje se haría durante la Semana Santa (Domingo de Resurrección). Ese escenario ya sucedió en abril de 2018, cuando Carlos Alvarado Quesada ganó el proceso electoral definitivo.

Source
Greivin Granados

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button