¿Cuánta agua consumimos realmente? Ocho productos comunes que superan a ChatGPT en huella hídrica | NCR Noticias


Aunque las consultas a la inteligencia artificial requieren agua para su procesamiento, muchas actividades cotidianas tienen un impacto hídrico aún mayor.


El debate ambiental detrás de la inteligencia artificial

Desde que herramientas como ChatGPT incorporaron funciones avanzadas como la generación de imágenes, ha crecido la preocupación sobre su impacto en el medio ambiente. Y es que detrás de cada consulta, existe un proceso invisible pero intenso: el enfriamiento de servidores en centros de datos, lo que implica un consumo de agua considerable.

Según un informe elaborado por la Universidad de California en octubre de 2023, recrear una imagen mediante inteligencia artificial puede requerir entre 2 y 5 litros de agua, dependiendo del modelo utilizado y la complejidad del requerimiento. A pesar de este dato, hay actividades cotidianas que generan una huella hídrica considerablemente mayor, aunque pocas veces se hable de ellas.

¿Por qué la inteligencia artificial consume agua?

El agua no se utiliza directamente por la IA, sino que forma parte del sistema de refrigeración de los centros de datos que procesan millones de solicitudes cada día. Estos centros, al operar a gran escala, generan altas temperaturas que deben ser reguladas para evitar fallos técnicos.

Además, el estudio reveló que el entrenamiento de modelos como GPT-3 implicó miles de litros de agua, utilizados para mantener estables las temperaturas durante semanas o incluso meses.


Los ocho productos que consumen más agua que ChatGPT

Aunque parezca sorprendente, muchas de nuestras decisiones diarias tienen un costo hídrico más alto que consultar un modelo de inteligencia artificial. Aquí una lista comparativa de productos comunes y su equivalente en litros de agua:

Producto o actividad Consumo promedio de agua
1 taza de café 140 litros
1 hamburguesa con carne de res 2.400 litros
1 hoja de papel A4 10 litros
1 camiseta de algodón 2.500 litros
1 vaso de leche (250 ml) 255 litros
1 huevo 200 litros
1 kilo de arroz blanco 2.500 litros
1 minuto de ducha 9 a 12 litros

En comparación, una consulta visual a ChatGPT —como la generación de una imagen— consume de 2 a 5 litros, una cifra pequeña frente a estos productos de uso cotidiano.

¿Qué podemos hacer como usuarios?

Más allá de culpar a la tecnología, expertos en sostenibilidad recomiendan un enfoque consciente y equilibrado. Esto implica reconocer que, aunque la inteligencia artificial tiene un impacto ambiental, muchas de nuestras acciones diarias también lo tienen, y pequeños cambios pueden generar una gran diferencia.

Reducir el consumo de carne roja, optar por ropa de segunda mano o simplemente apagar dispositivos electrónicos cuando no se utilizan, son prácticas que contribuyen a disminuir la presión sobre los recursos hídricos del planeta.


¿Hacia dónde va la IA en términos ecológicos?

La industria tecnológica está comenzando a responder a las críticas ambientales. Empresas como Microsoft, Google y OpenAI han declarado estar trabajando en soluciones para hacer sus sistemas más sostenibles, incluyendo el uso de energías renovables y técnicas de enfriamiento más eficientes.

Sin embargo, el reto es enorme y requiere transparencia y compromiso constante, tanto por parte de las compañías como de los gobiernos y usuarios.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button