Valoran presentar denuncia por “efectos nocivos” sobre regulación de márgenes para medicamentos
La Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), cuestionó una vez más el decreto sobre la regulación de márgenes para medicamentos y dijeron que valoran presentar una denuncia por los “efectos nocivos” que podría generar la situación.
De acuerdo con lo explicado por Viviana Blanco, presidenta de la Coprocom, la Comisión solicitó el 16 de enero una reunión al ministro de Economía Francisco Gamboa, con el fin de explicar el detalle de las consecuencias que provocaría esta regulación; sin embargo, de momento, continúan esperando la agenda de una fecha para la discusión del tema.
“Esa solicitud se le mandó al ministro Francisco Gamboa el día 16 de enero y el día de ayer nos contestaron por primera vez, que la iban a valorar, entonces todavía no tenemos alguna fecha para un diálogo con el ministerio de Economía respecto a esto.
Existen otras medidas que podría llevar a cabo la Comisión pero que todavía no se han valorado al interior del órgano superior; sin embargo, la Coprocom va a esperar a tener una respuesta del Ministro o si no se valorara otro tipo de acciones que ya tienen que ver con presentar algún tipo de acción ante los Tribunales porque no estaríamos de acuerdo con la regulación propuesta y pensaríamos que tiene efectos nocivos sobre el consumidor”, indicó Viviana Blanco.
En un estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el cual participó la Comisión para Promover la Competencia, resaltaron tener dudas sobre el anuncio realizado por el presidente Rodrigo Chaves, la semana anterior, sobre la imposición de márgenes de ganancia.
Alexander Elbittar, consultor del BID, dijo que la medida “termina distorsionando los incentivos en la economía”.
“La experiencia que hemos tenido en distintas partes del mundo es que estas medidas no son suficientes y terminan distorsionando los incentivos en la economía. La regulación de márgenes termina por lo general afectando no solamente al mercado de medicamentos sino todos aquellos aledaños a él. En particular, empieza a crear una afectación sobre otros tipos de servicios que prestan a los consumidores (…) Yo como economista, sin conocer exactamente la regulación, todo aquello que represente una regulación de márgenes, no lo veo como una solución al problema de fondo que estamos enfrentando”, explicó Alexander Elbittar.
La Coprocom recomendó no implementar esta medida, ya que no cumple con el deber legal de procedimiento, motivación y excepcionalidad.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), los márgenes máximos para vendedores mayoristas (distribuidores) oscilan entre un 11% y un 20%. En el caso de los minoristas se ubican entre el 25% y el 43,5%, lo cual dependerá de a cuál grupo terapéutico de los 42 que hay pertenecen los medicamentos.
El decreto “Regulación de margen máximo de comercialización bruto de todos los medicamentos registrados ante el Ministerio de Salud” se publicó el 17 de enero en La Gaceta y entrará a regir un mes después de su publicación.
El decreto indica lo siguiente en su artículo 1:
“Se establece el margen máximo de comercialización bruto de todos los medicamentos registrados ante el Ministerio de Salud y dispuestos para la venta al consumidor final, tanto con receta como de libre venta, en los dos eslabones de la cadena de valor: mayorista y minorista”
Además, se establecieron las tablas para los márgenes mayoristas y minoristas, en categorías como analgésicos, antibióticos, relajantes musculares, vacunas y otras variedades de categorías.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
En el caso de los medicamentos que no se logren ubicar dentro de un grupo definido, según el documento, se les aplicará un margen máximo de comercialización de 17,5 para mayoristas y 34,5 para minoristas.
El cálculo del margen de comercialización es obtenido de la fórmula: precio de venta menos precio de compra, entre el precio de venta.
Según el artículo 5 de la regulación, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud son quienes brindarán al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, las bases de datos de facturación electrónica, importaciones y el registro sanitario de medicamentos. Todo esto de manera mensual.
¿Por qué los medicamentos son más caros en Costa Rica?
El estudio financiado por el BID, también reveló las razones de por qué los medicamentos son más caros en Costa Rica. De acuerdo con lo explicado, existen 3 factores.
Procesos de registro sanitario lentos: El registro de medicamentos en Costa Rica puede tardar años.
Falta de armonización regulatoria: Existen normativas costarricenses que no están alineadas con estándares internacionales o regionales.
Desconfianza en genéricos sin marca: La baja penetración de genéricos sin marca en Costa Rica está influenciada por la percepción negativa sobre su calidad y seguridad.
Source
Rebeca Ballestero