China eleva aranceles al 125% y recrudece la tensión comercial con Estados Unidos | NCR Noticias


Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos atraviesan uno de sus momentos más delicados, tras el anuncio de Pekín de aplicar aranceles de hasta 125% a productos estadounidenses, en respuesta a medidas impuestas por la administración Trump. Este movimiento no solo intensifica la guerra comercial entre ambas potencias, sino que también genera repercusiones económicas a nivel global.


Escalada en la guerra comercial: China responde con fuerza

La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China comunicó este viernes que los nuevos aranceles entrarán en vigor de inmediato, calificando las medidas estadounidenses como una “violación grave” del comercio internacional y del sentido común económico.

“A este nivel, los productos de Estados Unidos no tienen posibilidad de competir en el mercado chino”, advirtió el gobierno de Pekín, dejando claro que no cederá ante nuevas presiones de Washington.

Además, China presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por lo que considera una ofensiva unilateral por parte de Estados Unidos.

Impacto global: mercados y monedas bajo presión

Las consecuencias de este nuevo capítulo comercial no se han hecho esperar. El dólar estadounidense tocó su punto más bajo frente al euro en tres años, afectado por la incertidumbre que generan las políticas comerciales del expresidente Trump. En los principales mercados del mundo también se sintieron los efectos:

  • Tokio: el índice Nikkei cayó un 2,95% al cierre semanal.

  • Europa: las principales bolsas retrocedieron a media jornada, reflejando la tensión global.


La estrategia de Trump: aranceles, excepciones y nuevas amenazas

En un intento por calmar tensiones con otros aliados, Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles para 60 socios comerciales. Sin embargo, China quedó fuera de esta lista, manteniéndose como el principal blanco de sus políticas.

Actualmente, Estados Unidos mantiene cargos del 10% y 25% sobre productos como acero, aluminio y automóviles provenientes del país asiático, mientras que el total de aranceles sobre importaciones chinas alcanza el 145%.

Llamado a la cooperación: China busca alianza con la Unión Europea

En medio de este conflicto, el presidente Xi Jinping instó a la Unión Europea a resistir “codo a codo” el hostigamiento estadounidense, durante un encuentro con el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez.

“China y la UE deben proteger juntas la globalización y resistir cualquier unilateralismo”, expresó Xi, abogando por una cooperación estratégica frente a las presiones comerciales.

Sánchez, por su parte, resaltó la necesidad de fortalecer las relaciones con China, sin que las tensiones comerciales afecten el crecimiento bilateral entre Pekín y Europa.


Europa opta por la cautela ante represalias

Tras el anuncio de Trump de congelar ciertos aranceles, la Unión Europea suspendió temporalmente sus medidas de represalia, dando espacio a la negociación. No obstante, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que el bloque mantiene lista una batería de contramedidas, entre ellas gravar a las plataformas digitales estadounidenses.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo señaló que está “preparado para intervenir” si la escalada comercial amenaza la estabilidad de la eurozona.


México entra en el foco: disputas por el agua y el fentanilo

La tensión no se limita a China. Trump volvió a arremeter contra México, acusándolo de incumplir un tratado bilateral de 1944 sobre el reparto de aguas del río Bravo y Colorado. Aseguró que impondría aranceles o incluso sanciones si no se resuelve el desacuerdo hídrico.

Además, el expresidente ha criticado reiteradamente al gobierno mexicano por su presunto fracaso en frenar el tráfico de fentanilo, lo que ha derivado en la aplicación de aranceles del 25% a productos mexicanos, aunque algunos han sido eximidos bajo el Tratado T-MEC.


El comercio mundial en una encrucijada

El contexto actual revela un escenario de múltiples frentes abiertos, donde las decisiones unilaterales y las tensiones geopolíticas amenazan con desestabilizar los mercados globales. La comunidad internacional, incluida la Unión Europea, intenta mediar para evitar una mayor fragmentación en el comercio global.

La pregunta clave es si las principales potencias estarán dispuestas a regresar al diálogo o seguirán escalando el conflicto.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button