Banco Central ajusta a la baja su proyección de crecimiento económico para 2025 | NCR Noticias


El panorama económico de Costa Rica se torna más reservado para el resto del año, según las nuevas proyecciones del Banco Central. La institución estima un menor crecimiento económico, en medio de una coyuntura internacional marcada por la incertidumbre.


Proyecciones revisadas: crecimiento más moderado

El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal, confirmó una reducción en la estimación de crecimiento económico del país para lo que queda del 2025. El ajuste representa una baja del 0,4% en la producción nacional, como resultado de factores externos que impactan de manera directa a la economía costarricense.

“Podríamos enfrentarnos a una situación compleja: menor crecimiento y presiones inflacionarias. No es una recesión todavía, pero estamos ante un dilema importante”, declaró Madrigal durante la presentación del informe económico.

La posibilidad de que los bancos centrales aumenten las tasas de interés para controlar la inflación podría agravar el problema si el origen del fenómeno es un choque de oferta y no de demanda. Esa estrategia, advirtió, podría desacelerar aún más la actividad económica global.

Datos recientes del IMAE muestran crecimiento desigual

Pese al ajuste a la baja en las proyecciones, los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de febrero 2025 revelan un crecimiento interanual del 4,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por las empresas que operan bajo regímenes especiales, especialmente en las zonas francas, donde se reportó una expansión del 12,2%. En cambio, el régimen definitivo, que representa la economía doméstica, creció apenas un 2,3%.


Sectores que impulsan y frenan la economía

Entre las actividades económicas con mayor dinamismo destacan:

  • Industria manufacturera: crecimiento del 6,1%

  • Servicios profesionales y técnicos: incremento del 6,3%

No obstante, hay áreas que continúan mostrando señales de debilitamiento:

  • Producción agropecuaria: registró una caída del 3,5%, afectada por fenómenos climáticos que redujeron los rendimientos de cultivos como el banano, la piña, la papa y otras hortalizas.

  • Hoteles y restaurantes: experimentaron una baja del 2,0%, debido a la disminución en la llegada de turistas por vía aérea en comparación con febrero de 2024.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button