Jornadas de Artes Aplicadas
Nacional

Jornadas de Artes Aplicadas

Universidad Nacional de Costa Rica, Avenida 1, Heredia, Costa Rica El Programa “Artes Aplicadas: Educación, Salud y Comunidad” de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica propone que las jornadas sean un espacio para la reflexión sobre el poder transformador que tienen las artes en el abordaje de problemáticas sociales y acompañamientos comunitarios e institucionales. Para ello el evento académico contará con actividades tanto presenciales como virtuales, que permitan el encuentro y espacios para la reflexión a nivel nacional e internacional, mediante conversatorios llamados “Cafetorios”: una metáfora de la conversación que surge alrededor de una taza de café. En dichos cafetorios, y mediante preguntas guía o la presentación de contenidos específicos, el comité organizador invitará al diálogo que  permita reconocer el trabajo de las Artes Aplicadas desde diversas latitudes, identificando puntos de encuentro, diferencias y otros abordajes metodológicos en los que las artes apoyen procesos de cambio en el trabajo con  comunidades o entre instituciones.  Además, en las Jornadas de Artes Aplicadas se busca la participación de  proyectos o actividades que tengan una vinculación con otras disciplinas y aborden el trabajo de manera multi, trans o interdisciplinariamente.  Si deseas conocer más y sumarte a estos espacios …
X Congreso en administración de oficinas
Nacional

X Congreso en administración de oficinas

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica X Congreso en administración de oficinas: El futuro de la administración de oficinas: adaptación y transformación en la era de la inteligencia artificial   En un contexto caracterizado por un vertiginoso avance tecnológico, la administración de oficinas enfrenta una transformación sin precedentes. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y otras tendencias emergentes está modificando las dinámicas laborales, los flujos de trabajo, las actividades de oficina y la toma de decisiones en todos los niveles. Ante esta realidad, el X Congreso en administración de oficinas se constituye como un espacio estratégico para el análisis crítico, la reflexión colectiva y el intercambio de conocimientos sobre el papel que desempeñan las personas en esta área.   Este congreso busca promover el diálogo abierto y colaborativo sobre las tecnologías actuales que están revolucionando el quehacer del administrador de oficinas, al mismo tiempo que se examinan los desafíos éticos, técnicos y humanos que surgen de ese proceso. A partir de un enfoque inclusivo y multidisciplinario, se abordan las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial y la tecnología para fortalecer la eficiencia, la eficacia y la adaptabilidad de las organizaciones, sin dejar de lado la importancia …
3er COLOQUIO INTERNACIONAL BIMAB 2025 “La biblioteca infantil como un espacio para sentir, comunicar y transformar”
Nacional

3er COLOQUIO INTERNACIONAL BIMAB 2025 “La biblioteca infantil como un espacio para sentir, comunicar y transformar”

Edificio de Filosofía y Letras, Heredia, Costa Rica 3er COLOQUIO INTERNACIONAL BIMAB 2025 “La biblioteca infantil como un espacio para sentir, comunicar y transformar” La semana del 18 al 22 de agosto tendremos el Coloquio Internacional BIMAB 2025. Objetivo del coloquio: Generar un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de saberes en torno a las experiencias, desafíos y buenas prácticas vinculadas a la inclusión de infantes con discapacidad, en espacios bibliotecarios infantiles o de aprendizaje, con el fin de construir centros accesibles, diversos y comprometidos con el derecho a la lectura, la comunicación y la participación plena. Ejes temáticos para desarrollar: Accesibilidad y diseño inclusivo en bibliotecas y centros de aprendizaje. Discapacidad sordo-visual medios de acceso. Mediación lectora inclusiva Herramientas tecnológicas para la accesibilidad Competencias para mediadores y profesionales relacionados a la temática. Narrativas de la discapacidad en la literatura infantil Políticas públicas, derechos culturales y participación infantil. Para todos los interesados en participar como ponentes, a partir de esta fecha está disponible el formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWSwyNk6R19ZpB46LCQbcfXNjYQeWWc7vyqhvv0LYGiiAhkA/viewform?usp=header Fecha límite de inscripción: 21 de julio. Confirmación de participación: 28 de julio. Para más información en: https://www.bibliotecologia.una.ac.cr/ https://www.bibliotecologia.una.ac.cr/index.php/inicio-bimab Para aclaraciones sobre el coloquio favor diríjase al correo:  trencito.miriam.alvarez@una.cr; o natalia.villalobos.leon@una.cr Teléfono (506) 2277-3823 Source SYMPOSIUM EVENTS
Conferencia: «Un futuro fatídico: multiversos, futurópolis, vigilancia y ecodistopía en la literatura hispanoamericana pospandémica»
Nacional

Conferencia: «Un futuro fatídico: multiversos, futurópolis, vigilancia y ecodistopía en la literatura hispanoamericana pospandémica»

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La literatura hispanoamericana contemporánea ha incorporado con fuerza las narrativas distópicas, especulativas y futuristas como formas de reflexión crítica sobre los desafíos actuales y las proyecciones de los mundos posibles. La presencia de multiversos, ciudades futuristas, sistemas de vigilancia extrema y colapsos ecológicos no solo revela una imaginación creativa sofisticada, sino también una lectura profunda del presente desde perspectivas éticas, sociales y políticas. Esta conferencia busca explorar cómo estas representaciones literarias dialogan con las preocupaciones de nuestras sociedades latinoamericanas —como la crisis ambiental, el autoritarismo, la desigualdad y la deshumanización tecnológica—, abriendo espacios para el análisis, la interpretación crítica y la discusión interdisciplinaria en torno al futuro y sus múltiples narrativas. Objetivo: Analizar las representaciones de futuros distópicos en la literatura hispanoamericana contemporánea, con énfasis en temas como multiversos, vigilancia, futurópolis y ecodistopías, para reflexionar críticamente sobre sus vínculos con las problemáticas sociales, políticas y ambientales de la región. Fecha: miércoles 2 de julio de 2025 Hora: 10.00 a. m. Lugar: Sala de los Próceres, Facultad de Filosofía y Letras, Campus Omar Dengo, Heredia. Modalidad: presencial Actividad abierta a la comunidad universitaria y nacional.   Source SYMPOSIUM …
Taller: Análisis de datos climáticos básicos para investigación en gestión del riesgo de desastres
Nacional

Taller: Análisis de datos climáticos básicos para investigación en gestión del riesgo de desastres

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En un contexto global marcado por el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos —como sequías, inundaciones, tormentas y deslizamientos— se hace indispensable fortalecer las capacidades técnicas y analíticas de quienes trabajan en la gestión del riesgo de desastres. La información climática, correctamente interpretada y aplicada, se convierte en una herramienta estratégica para anticipar escenarios de riesgo, diseñar intervenciones preventivas y tomar decisiones fundamentadas en evidencia. Pese a la creciente disponibilidad de datos climáticos, muchas personas investigadoras, extensionistas, estudiantes y profesionales aún enfrentan barreras para su adecuada comprensión y uso. Esto se debe, en gran parte, a la falta de formación específica en análisis climático básico, al desconocimiento de fuentes confiables y a la limitada integración de estas herramientas en las prácticas de planificación y respuesta territorial. Este espacio formativo responde a esa necesidad urgente: ofrecer una oportunidad accesible, práctica y contextualizada para aprender a leer, interpretar y aplicar datos climáticos clave en estudios y acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de comunidades ante amenazas naturales. El énfasis en escenarios reales y el uso de herramientas accesibles permite que este …
5to Congreso Centroamericano de Educación Comercial 2025
Nacional

5to Congreso Centroamericano de Educación Comercial 2025

Campus Omar Dengo, Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica “Innovación y Emprendimiento en la Educación Comercial: Desafíos y Oportunidades para la formación del futuro profesional” Antecedentes La Actividad Académica Fortalecimiento de la Mediación Pedagógica, de la División de Educología, del Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, tiene adscrito el “Enlace Centroamericano de Educación Comercial”, como parte de un convenio entre  la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y la Universidad Nacional, también estuvo la Universidad Autónoma de Nicaragua. Estas tres universidades ofrecen la carrera de Educación Comercial, razón por la cual se coordinó para realizar un congreso de Educación Comercial a nivel centroamericano durante cinco años. Este evento se ha venido realizando por cuatro años consecutivos; en el 2021 la coordinación estuvo a cargo, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; en el 2022 la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y en el 2023, la Universidad Nacional de Costa Rica, en el 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y en el 2025 el V Congreso, lo estará coordinando, la Universidad Nacional de Costa Rica. Este evento rescata la formación pedagógica, administrativa, contable, financiera,  emprendimiento, inclusión, e innovación. Todos ellos, necesarios para el desarrollo del profesional actual de la carrera …
XI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial
Nacional

XI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial

Santa Clara, Florencia, San Carlos, Tecnológico de Costa Rica, Provincia de Alajuela, San Carlos, Costa Rica ATENCIÓN: Este sitio siempre estará en construcción. Bienvenido(a) al CIIA-2025 El XI Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial (CIIA-2025), auspiciado por la Red Universitaria Internacional de Ingeniería Agroindustrial (REDUNIA), del 17 al 21 de noviembre de 2025 en Costa Rica, realizado en conjunto por UNA, ITCR, UCR, UTN, y UNED, consolidando el compromiso de estas instituciones del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE) en el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la transformación agroindustrial en Iberoamérica. El CIIA-2025 es más que una vitrina de avances científicos: Es un espacio de diálogo entre academia, empresa, sociedad y Estado, donde el conocimiento se convierte en soluciones reales para los desafíos de los sectores agrolimentarios. A través de esa cuádruple hélice, buscamos impulsar la seguridad alimentaria y nutricional, agregar valor a la producción primaria, y fortalecer la calidad de vida en los territorios rurales. En REDUNIA, creemos que la ingeniería agroindustrial es ciencia con impacto social, tecnología con propósito, y esperanza para nuestras comunidades. ¡Te invitamos a ser parte de esta transformación! Recepción de resúmenes: 2 de junio al 31 de julio Envío de aceptación de resúmenes: 1 de agosto al 17 de …
Cursos Pre-CMAN 2025
Nacional

Cursos Pre-CMAN 2025

Campus Benjamín Núñez Presbítero, Heredia, Costa Rica El Comité de cursos pre-congresos y el Comité Organizador, en el marco del XIV Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas 2025, les invita a participar en los CURSOS PRE-CONGRESO que combinan teoría y práctica, para brindar herramientas útiles tanto a investigadores como a meliponicultores, estudiantes y público en general. Les presentamos la Oferta de 5 Cursos Pre-Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas, los cuales se llevarán a cabo del 30 de noviembre al 02 de diciembre, 2025 – MATRÍCULA abierta: Fecha límite de inscripción: Hasta agotar cupos. Los contenidos de los cursos abarcan temas como: 1.  Modelado de nicho ecológico y distribución potencial de especies de abejas. 2.  Interacciones planta-polinizador: Colecta y análisis de datos en campo. 3.  Introducción a la biología, diversidad y taxonomía de las abejas nativas, con énfasis en la identificación de familias y géneros clave. 4.  Cuidado, manejo y conservación de meliponinos y abejorros. 5.  Diversificación de la meliponicultura a través del aprovechamiento de derivados de la colmena. + Info En el menú opción más: Las fichas informativas de c/u Volver   Source SYMPOSIUM EVENTS
Back to top button