Al menos 3 factores impactan la deuda del Estado con la CCSS

La deuda del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se ve influenciada directamente por el gasto en salud, el cual a su vez está siendo impactado por diferentes factores, según un informe de la Contraloría General de la República (CGR).
De acuerdo con el “Balance del seguro de salud: Una deuda país con la solidaridad” hay factores demográficos y epidemiológicos y eventos extremos que están causando que los costos en salud crezcan.
Según la CGR, la CCSS se enfrenta a riesgos fiscales por los ingresos del seguro de salud.
Los déficits recurrentes del Gobierno Central ponen en riesgo la sostenibilidad de los aportes subsidiarios del Estado a la seguridad social en general; la salud compite por recursos junto a otras necesidades sociales como educación, seguridad, infraestructura, ambiente u otros. Además, la dinámica del mercado laboral, particularmente por la informalidad, implica que una proporción importante de la población que trabaja no aporta al régimen, explicaron desde la CGR.
Otro aspecto mencionado por la CGR que impacta el gasto en salud es el envejecimiento de la población en el país. Por ejemplo, en 1955 la tasa de mortalidad del país fue de 9,66 muertes por cada 1.000 personas, en 2023 se situó en 5,55.
Además, la tasa de natalidad pasó de 47,23 nacimientos por cada 1.000 habitantes (en 1955) a 9,54 (en 2023); mientras que la tasa de fecundidad pasó de 6,9 hijos por mujer a 1,22, e incluso, las cifras preliminares de 2024, dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la sitúan en 1,19.
A raíz de estos datos, los adultos mayores representan una proporción cada vez más alta de la población total: en 1955, las personas de 65 años o más eran el 3,3% de la población, para el año 2000 este porcentaje subió a 5,4% y ya en 2024 se estimó en 11,2%.
Según las proyecciones del INEC, se espera que para 2040 la cifra suba al 19,12% y al 45,6% en 2100.
Según la CGR, este envejecimiento causa un aumento de costos es salud porque los adultos mayores tienen a utilizar los servicios de salud en mayor proporción. “Ante un crecimiento de esta población, es de esperar que se vea una mayor presión sobre los servicios y por ende del costo”, aseguraron.
Cabe resaltar que el 16% de la población que la CCSS atendió en el 2022 eran adultos mayores y el 21% de las consultas externas en 2023 fueron brindadas a esta población.
Por otro lado, los cambios epidemiológicos en los costarricenses están causando un aumento en el gasto en salud. De mano con el envejecimiento, aparecen más enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial o neoplasias.
Según la Tercera Encuesta de Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular 2022, la prevalencia de diabetes se estimó en 14,8% de la población total. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, al 28 de setiembre de 2025 se habían diagnosticado 9.606 casos de diabetes mellitus y en 2023 se diagnosticaron 10.546 nuevos casos.
La encuesta también arrojó altas tasas de prevalencia de hipertensión arterial, obesidad y sobrepeso en mayores de 19 años.
La incidencia de estas enfermedades también se refleja en las estadísticas de mortalidad. Según datos del INEC, las principales causas de muerte durante el primer semestre de 2024 se debieron a enfermedades del sistema circulatorio (27,4%), tumores (neoplasias, 20,9%), enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (9,1%) y enfermedades de los sistemas respiratorio (6,7%) y digestivo (5,8%).
A esta problemática se suman riesgos asociados al cambio climático, aumento de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, la contaminación, riesgo de nuevas pandemias.
La informalidad en el mercado laboral, es otro elemento de riesgo para los ingresos del seguro de salud. La CGR concluyó que la eficiencia en la prestación de servicios también está impactando el seguro de salud.
De acuerdo con cifras de la CCSS, al tercer trimestre de 2024 la morosidad patronal y de trabajadores independientes alcanzó el 1,95% del monto facturado por la institución (…) Por ejemplo, de acuerdo con el PEN (2024), se estima un déficit de 189 Ebais para que cada uno cubra una población de 4.000 personas, parámetro fijado por la institución. Respecto a las Áreas de Salud, en 2023 el presupuesto promedio per cápita se estimó en ₡70.367, con un mínimo de ₡48.696 en el Área de Salud de Pérez Zeledón a ₡430.974 colones en el Área de Salud de San Rafael de Puntarenas.
Asimismo, los tiempos de espera son elevados. Como referencia, de 2019 a julio de 2024 el tiempo promedio de espera para el servicio de consulta externa en hospitales nacionales pasó de 148 días a 238 en el Hospital Calderón Guardia; de 179 días a 395 en el Hospital San Juan de Dios; y de 95 a 149 días en el Hospital México, indicaron.
 

Source
Ambar Segura

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button