Por primera vez en la historia de la donación y trasplante de órganos y tejidos de la Caja Costarricense de Seguro Social, nuestro país logra una tasa de donación de 10 donantes por millón de habitantes (dpmh), lo que nos coloca entre los países de América Latina reconocidos por tener los sistemas de donación más desarrollados de la región, detrás de Uruguay, Argentina y Brasil.
De acuerdo con el Dr. José André Madrigal Bustamante, coordinador del Programa Institucional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos de la CCSS, en lo que va de 2025 ya han sido 53 los donantes de órganos y tejidos que han permitido darle una segunda oportunidad de vida a 110 personas que recibieron un nuevo órgano.
El funcionario mencionó que el crecimiento en la generación de donantes fallecidos ha sido muy significativo durante el último año, con un incremento de 83 % respecto a 2024, año que cerró con 29 donantes, siendo el mayor crecimiento de un año a otro desde la creación del programa institucional.
Además, explicó que, en cuanto a la tasa de donación por millón de habitantes, Costa Rica registró en 2021 una tasa de 3,15; en 2024, una tasa de 5,61; y en 2025 alcanzó la tasa de 10 donantes (dpmh).
ENTRE LOS MEJORES DE AMÉRICA LATINA
El Dr. Madrigal indicó que esta tasa es reconocida en el ámbito internacional como un parámetro clave que refleja el éxito en los sistemas de donación y trasplante, ya que permite comparar el desempeño entre países y regiones. Por ejemplo, Uruguay va a la cabeza con 19,2 dpmh, Argentina con 17,7 dpmh y Brasil con 17,2 dpmh. El promedio latinoamericano ronda los 6,8 dpmh, lo que resalta la importancia del avance costarricense.
El coordinador institucional reconoció que este resultado refleja el esfuerzo conjunto de toda la red institucional de donación y trasplante de órganos: equipos médicos, quirúrgicos, de enfermería, coordinadores hospitalarios y personal de apoyo. Este logro es posible gracias a la solidaridad del pueblo costarricense y de las familias donantes, cuyo gesto altruista hace posible salvar vidas. Indicó que haber superado esta cifra coloca al país entre los mejores de América Latina y ratifica el compromiso nacional con la solidaridad y la vida.
NO SON SOLO NÚMEROS, SON VIDAS
Según explicó el Dr. Madrigal, estos 53 donantes efectivos en el año han hecho posible que 110 personas reciban una segunda oportunidad de vida por medio de un trasplante, y que más de 100 personas mejoren su calidad de vida gracias a un nuevo tejido, como una córnea, piel o hueso.
Los trasplantes con órganos y tejidos de donante fallecido durante 2025 han sido:
- Trasplante renal: 52
- Trasplante de hígado: 40
- Trasplante cardiaco: 4
- Trasplante pulmonar: 14
- Donación de córneas: 54
- Donación de tejidos: 70
Por tipo de órgano, los mayores avances se observan en los trasplantes de hígado y pulmón. Los hepáticos pasaron de 26 en 2024 a 40 en 2025 (+54 %), mientras que los pulmonares se duplicaron, pasando de 7 en 2024 a 14 en 2025 (+100 %). También los trasplantes renales mostraron un incremento sostenido al alcanzar 52 en 2025 (+18 % respecto a 2024). Estos crecimientos reflejan el desarrollo y fortalecimiento de la Red Nacional de Donación y Trasplante para responder a las necesidades de los pacientes en espera de un nuevo órgano o tejido, explicó el Dr. Madrigal.
El Dr. Madrigal subrayó que este logro reafirma la visión institucional de fortalecer la sostenibilidad y la equidad del programa de donación y trasplante. De esta forma, la CCSS reitera su compromiso de continuar consolidando la gestión en esta materia, con el fin de brindar más oportunidades de vida a las personas en lista de espera y posicionar a Costa Rica como un referente regional en donación y trasplante de órganos y tejidos, puntualizó.
ESTIMADOS LECTORES:
Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir impulsando la libertad de expresión.|
MEDIA KIT | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR
Source
CRinfomativo