UNA Comunica – Docentes centroamericanos diseñarán modelo para evaluar extensión universitaria

El proyecto (Fuese) busca fortalecer el impacto de las instituciones de educación superior en el ecosistema socioeconómico, a través de la transformación de las políticas y prácticas institucionales de extensión universitaria en Centroamérica, con respaldo de la Universidad Autónoma de Barcelona y la de Bremen, Alemania.

Los días, 28, 29 y 30 de abril del presente año, docentes de 14 universidades centroamericanas se reúnen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), con el fin de crear un instrumento capaz de evaluar los procesos de extensión universitaria en la región, el cual garantice una mayor eficacia en el contexto social. Lo anterior en el marco del tercer encuentro de coordinación del proyecto: Fortalecimiento de la Extensión Social de las Universidades en Centroamérica (Fuese).

Como parte de la agenda se desarrollarán tres ejes de acción: modernización de las estructuras para la integración de las funciones institucionales de investigación, enseñanza y transferencia con la extensión. A la vez, transformación de las prácticas y políticas universitarias para reducir los procesos burocráticos que permitan atender las demandas socioeconómicas y culturales de los grupos más vulnerables. Asimismo, diseñar y evaluar una metodología integral que favorezca las transformaciones organizacionales y curriculares de las instituciones de educación superior para aumentar la incidencia de sus políticas y prácticas de extensión académica.

En este III encuentro participan varias universidades de la región. Por Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad Especializada de las Américas; por El Salvador, la Universidad Gerardo Barrios y la Universidad de El Salvador; por Guatemala, la Universidad Regional de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala; por Honduras, la Universidad Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; y por Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Nacional (UNA).

El Istmo en la extensión

Diego Castro, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, manifestó que el tema de fondo es la extensión universitaria en América Central y el foco del proyecto, todo lo concerniente a cuáles deberían ser las metodologías para evaluarla. “La inversión y los programas en extensión son muy amplios, provienen de una larga tradición y a la vez son la función sustantiva de las instituciones de la educación superior. Tener claridad en cómo afrontar un proyecto y a la vez contar con el conocimiento técnico, científico y humanístico sería un objetivo deseable también en este encuentro”, resaltó Castro.

Flor de Abril Estrada, docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aseveró que esta casa de educación superior genera la vinculación estado-sociedad-academia, por medio de un programa con estados locales con los que se promueven proyectos y una vinculación directa con la población. “Tenemos presencia en las poblaciones por medio de la asignación de equipos multidisciplinarios, por ende, hemos estado en 127 municipios del país, más de la cuarta parte de Guatemala, con el apoyo de equipos multidisciplinarios, dirigidos por estudiantes de diferentes disciplinas que asisten la problemática de cada territorio en donde se encuentra”, explicó Estrada.

Ángel Ortega, académico de la. Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la UNA, comentó que como parte de este tercer encuentro de Fuese, se avanza el diseño del modelo para evaluar la huella dejada como extensionistas. Destacó que un valor agregado es el hecho que desde hace años la UNA definió claramente sus políticas de extensión.

Olda Cano, docente de la Universidad Autónoma Nacional de Chiriquí (UNACHI) Panamá, expresó que de este tercer encuentro en la UNA se pretenden desarrollar las estrategias para evaluar las metodologías utilizadas en el proceso de extensión, de tal manera que se pueda determinar el impacto generado dentro de las comunidades.  “Tenemos muchos proyectos de extensión, sobre todo, los de servicio social, que ejecutan nuestros estudiantes y también la extensión docente, desarrollada por los académicos; de tal manera que ayudemos a la sociedad a tener una mejor calidad de vida”, dijo Cano.

Omar Lara, secretario de producción social de la Universidad de El Salvador, manifestó que en el contexto del proyecto Fuese, es necesario tener una acción más fortalecida y robusta para desarrollar los procesos de extensión o de proyección social. “Al final en nuestra alma mater quienes hacen la extensión o proyección social,  son estudiantes, docentes e investigadores”, añadió Lara.

Diana Jiménez, de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, señaló que la iniciativa Fuese es relevante porque integra a centroamericanos y europeos en esas buenas prácticas de extensión. “Desde la vicerrectoría de Investigación y previsión Social tenemos elementos y expectativas muy buenas en cuanto a la medición del impacto de la extensión universitaria, que en general es algo complejo por tantas variables y matices con las comunidades y otros sectores”, subrayó Jiménez.

Source
UNA

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button