¿Por qué Francisco eligió la Basílica de Santa María la Mayor para ser sepultado?

San Juan Pablo II fue calificado como el Papa de los récords, pues fue quien más viajes apostólicos realizó (104), más documentos encíclicas, exhortaciones y libros publicó (90) y más santos llevó a los altares (483) en sus 27 años en el trono de San Pedro. Francisco, por su parte, fue el Papa de las primeras veces.

Jorge Mario Bergoglio, quien falleció el pasado 21 de abril a los 88 años, fue el primer líder de la Iglesia católica nacido en Sudamérica, el primer jesuita y también el primero en utilizar el nombre de Francisco, en homenaje al radical San Francisco de Asís (1181-1230), para identificarse.

Y en sus 12 años de pontificado rompió otras costumbres: fue el primer Papa que vivió fuera del Palacio Apostólico, el primero en visitar países como Irak y el primero en firmar una declaración de fraternidad con autoridades islámicas. Y con su muerte quiso marcar otro precedente: el pontífice argentino será el primero en un siglo que no será sepultado en las grutas de la Basílica de San Pedro.

Francisco decidió que su última morada sea la Basílica de Santa María la Mayor, también en Roma, a unos 6 kilómetros de distancia del Vaticano.

“Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico, confiando mis intenciones a la Madre Inmaculada y dando gracias por su dulce y maternal cuidado”, se lee en el testamento del pontífice.

Getty Images
La Basílica de Santa María la Mayor es un templo católico peculiar, porque su planta no tiene forma de cruz, su interior recuerda a un templo romano y tiene el campanario más alto de la ciudad.

Una de las cuatro grandes

Santa María la Mayor es una de las cuatro basílicas papales que hay en la capital italiana.

Se trata de una enorme edificación cuyos orígenes se remontan al siglo IV.

De acuerdo con la tradición, el papa Liberio (36º pontífice romano) mandó construir la iglesia en el sitio donde se produjo una inusual nevada en pleno verano, luego de que la Virgen María se le hubiera aparecido a un matrimonio patricio.

Y aunque en jerarquía San Pedro es el templo católico más importante, no solo por su tamaño, sino porque se cree que está sobre la tumba del primer Papa -el apóstol Pedro-, algunos fieles consideran que con la decisión de Francisco, Santa María la Mayor ganará relevancia.

“La Basílica de San Pedro es la más importante de la Iglesia católica en todo el mundo, pero ahora Santa María va a ser la segunda, porque aquí va a estar el papa Francisco, el santo de la misericordia”, le dijo a BBC Mundo desde el exterior del templo Irene Coronado, una guatemalteca residente en Estados Unidos que se encuentra en Roma.

Santa María la Mayor es distinta a otras iglesias, porque es una de las pocas que no tiene forma de cruz, sino que conserva la forma del templo romano pagano sobre la que fue levantada. Originalmente era un santuario en honor a la diosa Cibeles.

Vista del interior de la basílica de Santa María la Mayor.

Getty Images
El interior de la basílica está decorado con mosaicos bizantinos y ornamentos para los que se usó oro proveniente de América.

Asimismo, su rica y elaborada decoración interna permite al visitante realizar un viaje por el pasado, desde la época bizantina hasta el barroco.

Los mosaicos que recubren las paredes y el artesonado del techo están elaborados con oro extraído de América por la Corona española. Incluso hay quienes afirman que el lote de metal precioso lo llevó el propio Cristóbal Colón.

Por su parte, los más fieles y creyentes encontrarán preciosas reliquias, entre las cuales destacan los cinco maderos que se afirma formaron parte de la cuna donde estuvo Jesús en sus primeros días de vida en Belén.

Las tablas están dentro de un elaborado relicario de cristal de roca, con oro y bronce, el cual se halla a los pies del altar mayor.

“Los maderos han sido fechados científicamente como pertenecientes al período de su nacimiento (de Jesucristo)”, explicó a BBC Mundo Andreas Raub, historiador del arte de la Basílica.

Francisco se unirá a otros siete Papas que ya reposan en el templo, entre quienes figura San Pío V (1504-1572), cuyo cuerpo se exhibe en la llamada Capilla Sixtina o de la Natividad en una urna de cristal donde se puede apreciar su cuerpo 453 años después de fallecido, aunque su rostro está cubierto con una máscara de plata.

Este fue el pontífice que excomulgó a la reina Isabel I de Inglaterra (1533-1603).

Otro Papa que está en la basílica es Clemente IX (1600-1699), quien beatificó a Santa Roma de Lima, la primera santa de América Latina.

Sixto V (1521-1590), Clemente VIII (1536-1605), Nicolás IV (1227-1292), Honorio III (1150-1227) y Pablo V (1550-1621) son los otros.

Pero además de los jefes de la Iglesia, en la basílica reposan figuras ilustres como el escultor y arquitecto Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), autor de la célebre columnata de la Plaza de San Pedro; y Paulina Bonaparte (1780-1825), hermana del emperador francés Napoleón Bonaparte (1769-1821).

Vista de la capilla donde está la cuna de Jesús.

Getty Images
Debajo del altar mayor hay una cripta donde se encuentra el relicario que guarda parte de lo que se cree fue la cuna de Jesús.

Una conexión profunda

La relación del papa Francisco con la Basílica es de larga data y ni siquiera su convalecencia por la neumonía bilateral que padeció en sus últimas semanas de vida la interrumpió.

El 23 de marzo pasado, nada más ser dado de alta del hospital Gemelli de Roma, pasó por el templo para dejarle al cardenal Rolandas Makrickas, arcipreste coadjutor del mismo, un ramo de flores.

El pontífice argentino, quien no se bajó del Fiat 500 en el que viajaba, le entregó al purpurado las flores para que las colocara ante el ícono de la virgen, conocida como Salus Populi Romani (la Protectora del Pueblo Romano).

Y, luego el pasado 12 de abril, Bergoglio volvió para rezar ante el ícono bizantino de la Virgen María, apodada como Nuestra Señora de las Nieves, que, según la tradición, fue pintado por el evangelista Lucas sobre un trozo de la mesa en la que Jesús celebró la última cena.

“El Papa venía aquí desde sus tiempos de obispo en Argentina. Era muy devoto de la Salus Populi Romani“, le contó a BBC Mundo uno de los sacerdotes de la basílica.

“El propio Papa escogió el sitio donde quería ser sepultado”, dijo el religioso mientras bendecía uno tras otro los rosarios, crucifijos y estampitas que le ponían al frente los cientos de fieles y turistas que esta semana han llenado el recinto.

El papa ante la Salus Populi Romani.

Getty Images
El papa era muy devoto del ícono de la Salus Populi Romani (la Protectora del Pueblo Romano).

En una entrevista con el vaticanista español Javier Martínez-Brocal, que aparece en el libro “El sucesor”, publicado en 2024, Francisco indicó dónde quería que sus restos fueran colocados.

“Justo después de la escultura de la Reina de la Paz (la Virgen) hay un pequeño recinto, una puerta que da a un cuarto que usaban para guardar los candelabros. Lo vi y pensé: ‘Ese es el lugar’. Y ya está preparado ahí el lugar de la sepultura. Me han confirmado que ya está listo”, dijo Francisco, según el libro.

En el recorrido que BBC Mundo realizó por el templo pudimos ver una zona tapiada con tablas entre la llamada Capilla Paulina, donde se expone el retablo de la Salus Populi Romani, y la Capilla Sforza, la cual fue diseñada por el famoso artista Miguel Ángel.

“Es aquí donde van a enterrar al Papa”, le decía una mujer a su hijo y esposo, mientras les tomaba una foto junto al cerco de madera.

El lugar recibe más público desde que se sabe que Francisco pidió ser enterrado allí “en la tierra, sencillo, sin decoración particular”, con la inscripción “Franciscus”, su nombre papal en latín.

“Estábamos en un restaurante cuando nos dijeron que al Papa lo van a enterrar aquí y por eso vinimos a ver este sitio, porque esto es algo histórico”, relató el costarricense Christian Vintas, mientras le pedía a un compañero de la aerolínea para la que trabaja que le tomara una foto frente al templo.

Una mujer fotografía a su hijo y esposo.

Juan Francisco Alonso/BBC
Los turistas se fotografiaban ante el sitio donde se cree que va a ser sepultado el papa Francisco.

Con su orden, su país y España

El nexo entre el difunto Papa y la Basílica de Santa María la Mayor tiene otras explicaciones.

En el templo celebró su primera misa, en la Navidad de 1538, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, mejor conocidos como los jesuitas, la orden religiosa de la que procedía Francisco.

Asimismo, la Basílica está a pocos metros de la embajada argentina en Roma, la cual viene operando en ese sitio desde 1889; y desde el año pasado este templo está “agregado” (hermanado) con la Catedral Metropolitana de Buenos Aires por orden del desaparecido Papa.

Sin embargo, estos gestos no sirvieron de consuelo para alguno de los compatriotas de Francisco, los cuales resienten que no haya viajado su país natal durante su pontificado.

“La pena que tenemos como argentinos es que nunca nos visitó. Juan Pablo II nos visitó dos veces y él siendo argentino no lo hizo”, se quejó a BBC Mundo Carlos Asura, un vecino de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), que se encontraba de vacaciones con su esposa en Italia cuando Francisco falleció.

Una monja da su teléfono a una señora

Juan Francisco Alonso/BBC
Muchos feligreses y curiosos tomaban fotos a todos los potenciales sitios donde creían pueda ser enterrado el difunto Papa.

Pero la Basílica también tiene nexos con España desde hace siglos. En 1647, el rey español Felipe IV se convirtió en uno de los mayores benefactores de este templo y, por ello, la casa real del país europeo obtuvo cargos honoríficos.

“Por antiguo privilegio, Su Majestad el Rey de España es proto canónico honorario del Cabildo Liberiano (instancia que rige a la Basílica de Santa María la Mayor)”, indica la página web de la Basílica.

El vínculo se mantiene hasta la actualidad. Y todo gracias a un documento firmado en 1953, por el entonces papa Pío XII (1878-1958), el cual fue anexado al Concordato entre el Vaticano y España, entonces gobernada por el general Francisco Franco.

Dicho instrumento establece que Santa María la Mayor debe realizar tres celebraciones anuales por España y, además, contempla que siempre habrá en el templo un canónigo de nacionalidad española.

La singular y peculiar Basílica romana será, desde este fin de semana, la última morada del pontífice que vino desde “el fin del mundo”, como él se describió a sí mismo.

YouTubeTeleticacom

Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button