El círculo azul de WhatsApp: qué es, cómo se elimina y por qué tanta gente quiere hacerlo desaparecer | NCR Noticias


Desde hace unos días, miles de usuarios de WhatsApp han notado un nuevo elemento en la aplicación: un ícono azul que aparece como si fuera un contacto más. No se trata de un amigo ni de una persona real, sino de la entrada de Meta IA, la inteligencia artificial desarrollada por la empresa matriz de WhatsApp, Facebook e Instagram.

Esta herramienta ha empezado a integrarse de forma automática en los dispositivos móviles como parte de un plan más amplio de Meta para ofrecer asistentes inteligentes en sus plataformas. Sin embargo, lejos de emocionar, su presencia ha provocado desconfianza en muchos sectores de la población.

¿Qué es ese círculo azul?


El botón con el ícono azul permite abrir una conversación con la inteligencia artificial, la cual puede responder preguntas, generar imágenes a partir de texto, hacer recomendaciones y hasta ofrecer datos en tiempo real. En teoría, suena como una herramienta útil. Pero para gran cantidad de personas, representa más una molestia que una solución.

La función, que se encuentra aún en fase experimental, ha despertado inquietudes relacionadas con la privacidad, la fiabilidad de la información e incluso con el estilo de vida digital que promueve.

¿Se puede quitar Meta IA de WhatsApp?

Aunque no se puede eliminar por completo, sí es posible hacer que desaparezca de la lista de chats. El proceso es sencillo:

  1. Ingresá a la conversación con Meta IA.
  2. Tocá los tres puntos en la esquina superior derecha.
  3. Elegí la opción “Eliminar chat” o “Eliminar conversación”.
  4. Confirmá que querés eliminarlo.

Eso hará que deje de aparecer entre tus contactos recientes, aunque siempre podés volver a buscarlo si lo necesitás en el futuro.

¿Por qué tanta gente prefiere desactivarlo?

Existen diversas razones por las cuales los usuarios prefieren deshacerse de esta función, y no todas están relacionadas con la tecnología en sí. Algunas tienen que ver con el estilo de vida, otras con preocupaciones más profundas sobre el rumbo de la sociedad digital. Acá te compartimos cinco razones que muchas personas han mencionado:

  1. Consumo energético excesivo: El uso de IA no es gratis para el planeta. Crear imágenes o procesar grandes volúmenes de texto implica un gasto energético considerable. Según expertos, generar 1.000 imágenes podría equivaler a cargar más de 500 celulares.
  2. Falsedad en los datos: Aunque puede sonar confiable, Meta IA puede dar respuestas incorrectas o incluso inventadas. Esto puede ser peligroso si se usa para temas delicados como salud o educación.
  3. Más distracciones: Para muchos, ya es difícil mantenerse enfocados con tantas redes sociales. La IA de WhatsApp se suma como otro distractor más en la lista, dificultando la concentración en tareas importantes.
  4. Creatividad artificial, pero limitada: Aunque se promocione como una ayuda creativa, las respuestas generadas por IA tienden a seguir un patrón. Esto puede limitar la originalidad y hacer que todo suene igual.
  5. Menos curiosidad humana: Tener una respuesta inmediata para todo puede quitarle valor al proceso de búsqueda, análisis y aprendizaje. Esta “comodidad” podría debilitar la capacidad crítica, especialmente entre quienes están en etapa educativa.

¿Y la privacidad?

Uno de los temores más grandes es la posibilidad de que Meta esté utilizando esta IA para recolectar información de los usuarios. La compañía insiste en que los chats siguen estando protegidos por cifrado de extremo a extremo, lo que significa que ni siquiera ellos pueden leer los mensajes. Sin embargo, esa garantía no convence a todos.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button