
Publicado: abril 8, 2025
El precio del agua se disparó en marzo y lideró el incremento mensual del índice de inflación
Aumento en servicios esenciales presiona a los hogares
La inflación volvió a sentirse con fuerza en los bolsillos de los costarricenses durante marzo, principalmente debido al encarecimiento de servicios públicos regulados. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el rubro de vivienda fue el más afectado, registrando un incremento del 1,28%, impulsado especialmente por el alza del 9,32% en el precio del agua potable.
Este aumento convirtió al servicio hídrico en el principal impulsor de la inflación mensual, sumándose a otras variaciones notables como el alza del 4,21% en el servicio de alcantarillado. Ambos servicios son fijados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), lo que ha despertado preocupación por el impacto sostenido que estos ajustes pueden tener en el presupuesto familiar.
Electricidad y transporte también muestran señales de encarecimiento
De acuerdo con Luis Vargas Montoya, economista de la Universidad de Costa Rica, el aumento en las tarifas de agua debe verse como una advertencia de lo que podría venir.
“Ya se comienzan a notar incrementos en la electricidad, y el transporte también ha subido como efecto del encarecimiento de los combustibles. Esto crea un efecto dominó sobre el gasto mensual de los hogares”, explicó.
El economista destacó que si bien estos servicios son regulados, no están exentos de ajustes periódicos que reflejan factores externos como los precios internacionales del petróleo o el rezago en las fórmulas tarifarias.
Baja en alimentos da un respiro temporal
A pesar de la presión desde los servicios, el índice inflacionario general se vio parcialmente compensado por una caída pronunciada en el costo de varios alimentos frescos. Entre los productos que más bajaron de precio se encuentran:
-
Papa, papaya y cebolla: con disminuciones de hasta el 41%.
-
Sandía, tomate y chile dulce: también mostraron reducciones importantes.
Por otro lado, productos como el café, el aguacate y el repollo experimentaron ligeras alzas. En conjunto, estos movimientos permitieron que el IPC general registrara una variación de apenas 1,21% interanual, rompiendo con la tendencia de deflación que marcó los primeros meses del año.
Además de alimentos, otros sectores como recreación y cultura también mostraron una caída en los precios, lo que contribuyó a frenar un aumento más agresivo en la inflación general.
Proyecciones apuntan a una inflación más alta en 2025
El Banco Central de Costa Rica mantiene una proyección de inflación cercana al 3% para el 2025, dentro de su rango meta. No obstante, analistas advierten que el comportamiento de los servicios regulados será clave para el desarrollo económico del país y el bienestar de los hogares.
“El problema no es solo que los precios suban, sino que los ingresos de las personas no lo hagan al mismo ritmo. Si el poder adquisitivo se debilita, el golpe es directo sobre el consumo y la calidad de vida”, advirtió Vargas Montoya.
Para enfrentar esta realidad, se requiere una revisión constante de las políticas tarifarias, así como medidas que promuevan un crecimiento económico equilibrado, donde los salarios mantengan su capacidad de compra frente al alza en servicios básicos.