Adultos mayores buscan declaratoria de emergencia institucional, ahora que tienen luz verde para terrenos

Este jueves, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró de interés público los terrenos donde se construirá el nuevo Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, para así poder expropiarlos; aunque los adultos mayores demandan una declaratoria de emergencia institucional.
Además, instruyeron a la Gerencia Financiera dotar de los recursos financieros necesarios para adquirir los terrenos y a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías presentar ante el órgano colegiado el cronograma del proyecto con plazos establecidos.
Alicia Avendaño, presidenta de la Junta de Salud del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, celebró este nuevo paso.
Las personas de infraestructura podrán iniciar ya la adquisición de los terrenos, eso es el primer paso y es un paso muy importante porque si no están los terrenos no puede hacerse las siguientes etapas. Celebramos y estamos contentos, pero también querríamos que la Junta Directiva declare emergencia institucional.
Falta la asignación del recurso humano, recurso financiero, la aprobación del plan funcional. Nos ha costado casi 2 años, pero es un paso y agradecemos a la Junta Directiva haber hecho ese trabajo, manifestó Avendaño.

Avendaño participó, el pasado 9 de enero, en la Comisión Permanente Especial de Asuntos de Discapacidad y Adulto Mayor y detalló las serias deficiencias que tiene el centro hospitalario actual.
De acuerdo con Avendaño, el hospital está colapsado y su vida útil está rebasada debido a que ya tiene más de 65 años de existir, a lo que sumó que no fue creado para atender al adulto mayor.
Además, compartió que el servicio de emergencias solo atiende entre semana de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Atiende más de 100 personas diarias, 40 personas es la capacidad y recibe un promedio de 24 mil personas al año. No hay servicios de observación, si usted llega ahí a las 4:00 de la tarde, si tiene problemas lo trasladan de hospital o váyase para la casa. 
El límite de camas es 141, no tiene rampas de evacuación. Las personas que están ahí están en un riesgo inminente, las camas en su mayoría son manuales por la obsolescencia de las instalaciones eléctricas y hay listas de espera para la hospitalización, lo que significa ‘vaya a morir a la casa’.
No existen áreas para ubicar sillas de ruedas, las ponen en los pasillos. La consulta externa son 24, son insuficientes y el tiempo de atención es reducido. Solo existen 2 quirófanos y tienen ausencia de especialidades como ortopedia, urología, ginecología, realmente no es un hospital que está atendiendo todas las necesidades.
Casi que es para cerrar el hospital, manifestó Avendaño en esa ocasión.

Source
Ambar Segura

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button