Publicado: febrero 5, 2025
Falta de especialistas afecta el acceso a la salud mental
La crisis en la atención psiquiátrica en Costa Rica se agudiza ante la escasez de especialistas, lo que ha generado tiempos de espera superiores a seis meses para consultas que, en muchos casos, no superan los 15 minutos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ocho de cada diez costarricenses consideran difícil o casi imposible acceder a servicios de salud mental en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El problema se ha intensificado en los últimos meses con la renuncia de al menos ocho psiquiatras de la Asociación Costarricense de Psiquiatría, lo que ha reducido aún más la cantidad de especialistas disponibles en el país.
Un psiquiatra para 25.000 habitantes: una brecha preocupante
El acceso a psiquiatras en Costa Rica está por debajo de los estándares internacionales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ideal sería contar con un especialista por cada 20.000 habitantes. Sin embargo, en el país, la realidad es diferente: hay un psiquiatra por cada 25.000 personas, lo que dificulta la atención oportuna y de calidad.
✔️ Las listas de espera superan el medio año en hospitales públicos.
✔️ Consultas breves y sin seguimiento adecuado afectan la recuperación de los pacientes.
✔️ El agotamiento profesional y las malas condiciones laborales han llevado a la renuncia de especialistas.
La falta de recursos y el incremento en la demanda de atención psiquiátrica están sobrecargando el sistema de salud pública, lo que impacta tanto a pacientes como a los mismos profesionales.
Crisis en la salud mental: un problema de fondo
El incremento de trastornos mentales como la ansiedad, depresión y estrés postraumático ha elevado la necesidad de atención psiquiátrica en el país. Sin embargo, la escasez de especialistas y la sobrecarga del sistema dificultan que los pacientes reciban tratamiento a tiempo.
Falta de incentivos para que más médicos se especialicen en psiquiatría.
Condiciones laborales difíciles provocan renuncias y deserción profesional.
Mayor necesidad de inversión en salud mental para fortalecer el sistema.
Expertos en el tema coinciden en que es urgente fortalecer la formación y contratación de psiquiatras, además de mejorar la infraestructura de atención en hospitales y clínicas del país.