UNA Comunica – Consejo Universitario de la UNA exige al Gobierno transferir presupuesto aprobado por Asamblea Legislativa

Pronunciamiento emitido el pasado 31 de enero exige al Gobierno de la República cumplir con la transferencia del presupuesto ordinario aprobado. Esta es la transcripción del acuerdo: 

CONSIDERANDO:

 1. El pasado miércoles 27 de noviembre de 2024, por unanimidad, el Plenario Legislativo de Costa Rica, aprobó en segundo debate el expediente 24535, denominado LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025, el cual fue publicado en el ALCANCE NO 197 A LA GACETA N 230 Año CXLVI del viernes 6 de diciembre del 2024.
 

Esta ley incluye el presupuesto nacional para las universidades públicas para el año 2025 y contempla un aumento de 2,0% para el financiamiento del próximo año del Fondo Especial para la Educación Estatal (FEES).

 

En dicho texto se establece:

Reconocer al Fondo Especial Para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES) 2025, un ajuste del 2% sobre el FEES acordado para 2024, como variación del poder adquisitivo de la moneda, tomando como referencia la meta de inflación establecida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el informe de Política Monetaria de julio 2024. Dicho ajuste corresponde a un monto de ¢11.521.740.110, monto que se sumará a la transferencia corriente del FEES 2025 y formará parte de la base de negociación del FEES 2026, tal y como dicta la Constitución Política en el artículo 85.” (Expediente 24.535, p. 99). 

2. Además, en el dictamen del expediente 24535, según el ARTÍCULO 7- Normas de ejecución presupuestarias se señala lo siguiente:
 Se insta al Consejo Nacional de Rectores (Conare), por medio de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), a priorizar un modelo de gestión institucional de resultados basado en indicadores que les permitan medir el fin público para el cual fue creada cada universidad. Asimismo, sea este modelo el mecanismo de seguimiento de la ejecución de los recursos asignados mediante el Fondo Especial de Educación Superior (FEES) y otras transferencias realizadas mediante el presupuesto nacional de la República. 

Para ello, informará a la Comisión de Coordinación Técnica Interinstitucional Hacienda-MIDEPLAN los avances trimestrales del cumplimiento de los indicadores y metas de la programación presupuestaria, quien remitirá un informe a la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios del cumplimiento de esta disposición. 

Se insta al Consejo Nacional de Rectores (Conare) a fomentar, a través de sus programas de acción social, procesos de sistematización para la gestión del conocimiento sobre buenas prácticas aplicadas en los sectores de mayor demanda laboral en el mercado empresarial de Costa Rica, con la finalidad de que las universidades públicas ajusten su oferta académica a los requerimientos nacionales en materia de empleabilidad e innovación para así incrementar la cantidad de graduandos en las áreas de mayor demanda laboral, para lo cual remitirá informes de seguimientos sobre estas iniciativas al Consejo Superior de Educación, quien analizará y emitirá las recomendaciones pertinentes. 

3. Según el oficio CNR-751-2024 del 20 de setiembre de 2024, el monto que le corresponde a la UNA del aumento del FEES en un 2% es de ¢2.053.131.479, el cual se observa en la siguiente tabla:  
 

4. De acuerdo con lo establecido en Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, este presupuesto se destinará a la vinculación de los ejes transversales de Responsabilidad Social, Inclusión y Equidad, Compromiso Social, Regionalización, Innovación, y Creación simbólica, cultural y artística. Este se fundamenta en tres ejes estratégicos de largo plazo, cada uno con su respectivo objetivo estratégico a largo plazo, y contiene prioridades institucionales, que dan un objetivo estratégico a mediano plazo para el ejercicio 2023-2027.
 

5. Asimismo, se priorizará el apoyo en materia de vida estudiantil, mediante el reforzamiento de las becas estudiantiles con especial atención en aquellas destinadas a la población estudiantil en condiciones de pobreza y pobreza extrema, la movilidad e internacionalización y la vinculación con el quehacer académico como espacio de formación profesional, 
 

Además, este presupuesto se enfatizará en consolidar la excelencia y la pertinencia académica, mediante el fortalecimiento de recursos para la apertura de nuevas carreras en ámbitos de la oferta en ciencia, tecnología, ingenierías y matemática (STEM) y aquellas ofertas de estudio de alta empleabilidad y demanda laboral, de igual forma a través de recursos para el apoyo a la acreditación de carreras y el equipamiento científico-tecnológico y pedagógico, promoviendo la asignación de recursos de operación e inversión a las sedes regionales y campus universitarios, orientados al mejoramiento de la infraestructura física disponible, adquisición de equipos tecnológicos, mejoras en las condiciones de vida estudiantil y la excelencia académica.

6. De manera puntual el incremento del 2% del FEES en el caso de la Universidad Nacional se proyecta para la ejecución de manera mayoritaria en las siguientes acciones:
•          Asignación de becas y apoyos socioeconómicos para estudiantes de menos ingresos. 

•          Dotación de recursos para apoyar la apertura de carreras nuevas y aumento de cupos de estudiantes de primer ingreso. 

•          Asignación de recursos de inversión y operación para el fortalecimiento de las Sedes y Campus Regionales. 

Y partidas presupuestarias que de no ser giradas por el Ministerio de Hacienda provocaría limitaciones significativas para asignar becas a los estudiantes que requieren este apoyo para poder ingresar y permanecer en la UNA, dado que provienen de hogares de menores ingresos, así como, resultaría una clara afectación al fortalecimiento de las Sedes Regionales.

7. Pese a ser un mandado del Poder Legislativo, en declaraciones a los medios de comunicación emitidas por el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, asegura que congeló un 2% de ese fondo, equivalente a ₡11.522 millones que corresponde al aumento que aprobaron los diputados el año anterior. (Semanario Universidad, 2025)
 

8. De no girarse ese dinero se afectarían de forma significativa las ayudas estudiantiles de becas, horas estudiantes, programa de movilidad estudiantil, el apoyo e impulso de mayor matrícula para las carreras nuevas y recursos para mejorar las capacidades operación e inversión en Sedes, Sección regional y Estaciones experimentales entre otras necesidades. 

9. La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a las personas de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar el desarrollo sostenible.   Por ello la Universidad Nacional reitera su compromiso con la educación, con los valores sociales y con el bienestar de la sociedad costarricense para seguir construyendo una sociedad más justa e inclusiva.
 

10. Exigimos al gobierno de la República cumplir con lo establecido en la Constitución Política, a cumplir con la ley de presupuesto 2025 aprobado por la Asamblea Legislativa, a no lesionar más los derechos de la ciudadanía y a respetar la autonomía universitaria y garantizar el estado social de derecho y la institucionalidad de nuestro país.
 

POR TANTO, SE ACUERDA:

A.    EXIGIR AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA CUMPLIR CON LO ESTIPULADO EN LA LEY DE PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025, PUBLICADA EN EL ALCANCE NO 197 A LA GACETA NO 230 AÑO CXLVI DEL VIERNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2024 DE TRASLADAR A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EL PRESUPUESTO APROBADO POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU INTEGRALIDAD. ACUERDO FIRME.

Atentamente,

 

M.Sc. Steven Oreamuno Herra

Presidente del Consejo Universitario 


 

 

 

Source
UNA

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button