Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet
5G es el principal componente de conectividad de todo un ecosistema tecnológico.
Así lo manifestó una experta que participó en un panel de especialistas realizado en las Jornadas Conecta CR: Innovación y oportunidades con 5G y tecnologías emergentes, que organizan la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).
“Una cosa que quiero destacar es que el 5G es el componente de conectividad de un ecosistema mucho más amplio donde se basan otras tecnologías ya no emergentes, sino de última generación, estamos hablando de IoT masivo, de la Inteligencia Artificial no solo la generativa, sino la robótica y toda una serie de componentes.
En América Latina lo que se ha visto es la necesidad de colaboración, aquí hay un aspecto novedoso y es incorporar estrategas de otras industrias ya, si nos quedamos hablando dentro de los mismos estamos perdiendo la oportunidad la necesidad de incorporar estrategias de otras industrias”, expuso en el foro Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).
“Realmente eso es un ecosistema que debemos construir”, enfatizó Méndez, quien fue miembro del primer Consejo Director de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), a la vez que reiteró que la base fundamental del desarrollo de proyectos de quinta generación en América Latina ha sido la apuesta al trabajo conjunto público privado y académico.
Resaltó que en la región de Latinoamérica la población está muy concentrada en grandes urbes, de ahí la necesidad de tener soluciones de ciudades inteligentes que ayuden a administrar la seguridad, la energía, el agua, que son servicios que también requieren de no solo conectividad, sino medición inteligente para hacer los procesos más eficientes.
Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones; Cinthya Arias, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel; José Gutiérrez, director Legal y de Asuntos Públicos de Liberty; Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet y Adolfo Cruz, presidente de Camtic.
Hoja de ruta clara
En cuanto a los esfuerzos para potenciar la tecnología de telecomunicaciones de quinta generación en la región, Méndez Jiménez mencionó al menos 5 elementos: mayor colaboración público-privada, un enfoque en sectores estratégicos y que son fortalezas de los países fomentar, facilitar la instalación de hubs de innovación para generación de casos de uso, una mejora regulatoria y una simplificación administrativa e invertir en capacitación y formación técnica.
“Son cinco elementos que deben estar desarrollados sí o sí, en una hoja de ruta, llamémoslo plan digital, pero son elementos absolutamente necesarios”, señaló la experta, quien ha trabajado directamente en la industria de telecomunicaciones como directora de proyectos en América Latina.
A continuación detalló cada uno de los puntos anteriores.
“Paso a señalar algunos ejemplos de cada uno de estos elementos: en primera instancia facilitar la infraestructura y la puesta a disposición de suficientes cantidades de espectro.
Costa Rica sube una grada ahora, pero quedan muchas por subir, no hemos sido eficientes, no puede ser que en 15 años tengamos como el tercer concurso de espectro, hay mucho que mejorar y por supuesto conozco las dificultades, pero definitivamente es un elemento fundamental”, comentó sobre los concursos de espectro radioeléctrico recientes; cabe recordar que este bien demanial escaso es uno de los factores indispensables para implementar redes IMT 2020.
“Hay mucho todavía que crear, hay un gran reto; en un momento dado en algún país de América Latina me comentaban, ¿pero por qué no se está invirtiendo en 5G en zonas rurales, de quién es la culpa y yo les dije: del 5G?
Porque es una tecnología diseñada, orientada a las industrias, cuando tenemos todavía equipos terminales que no son asequibles, entonces tenemos poco desarrollo sumado a precios todavía de terminales no competitivos, cuidado y no estamos desviando la inversión en 4G que es una red de muy buena calidad, podría ser una necesidad mayor todavía para redes en zona rural”, añadió secretaria general de Asiet.
Finalmente hizo un llamado a tomar en cuenta a la academia que juega un rol fundamental a través de la investigación aplicada, así como otras capas como la conectividad, producción de software y otras empresas que se van a ver beneficiadas de otros sectores industriales, así como enfoque en sectores estratégicos y sinergia entre operadores de telecomunicaciones y proveedores de equipos.
“Hay otro elemento que es invertir en capacitación y formación técnica, un elemento fundamental que nosotros en Costa Rica tenemos muy buen capital humano, pero no somos muchos, o sea, somos poquitos en términos numéricos, creo que hay una gran oportunidad de generar capacidades tanto técnicas como profesionales en materia digital que se está haciendo en muchos países de América Latina”, concluyó.
Source
Erick Murillo