Trump ordena el despliegue de tropas en Portland y autoriza el uso de “toda la fuerza”

Getty Images

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este sábado el despliegue de tropas estadounidenses en Portland, Oregón, autorizando el uso de la “fuerza total” si fuera necesario.

“Estoy ordenando al secretario de Guerra, Pete Hegseth, que provea todas las tropas necesarias para proteger al Portland devastado por la guerra y a cualquiera de nuestras instalaciones de ICE bajo asedio por ataques de Antifa y otros terroristas nacionales”, dijo Trump en una publicación en la red Truth Social.

“También autorizo el uso de la Fuerza Total, si es necesario”, agregó.

ICE es la sigla en inglés que refiere al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, y Antifa -que proviene del término “antifascista”- refiere a un movimiento de activistas de extrema izquierda, sin líderes, que se oponen al supremacismo blanco y a lo que consideran como “un autoritarismo creciente” en el gobierno de Trump.

El anuncio provocó el rechazo de los legisladores demócratas, quienes dijeron que no es necesario desplegar tropas federales en la ciudad.

“No existe ninguna amenaza a la seguridad nacional en Portland. Nuestras comunidades están seguras y tranquilas”, declaró la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, en un comunicado, y añadió que ha solicitado más información al gobierno de Trump.

El alcalde de Portland, Keith Wilson, declaró que “el número de tropas necesarias es cero, ni en Portland ni en ninguna otra ciudad estadounidense”.

El anuncio de este sábado marca una mayor expansión en el despliegue de tropas en ciudades estadounidenses, en el marco de una ofensiva más amplia del gobierno de Trump contra los inmigrantes indocumentados.

La publicación de Trump no especifica si pretende enviar a la Guardia Nacional o al ejército estadounidense. Tampoco especifica qué significa el uso de “fuerza total”.

“Estamos listos para movilizar personal militar estadounidense en apoyo a las operaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en Portland, siguiendo las instrucciones del presidente”, declaró a la BBC el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell.

“El Departamento proporcionará información y actualizaciones a medida que estén disponibles”, agregó.

Incidentes en Portland

Las instalaciones del ICE en Portland han sido blanco de manifestantes, lo que a veces ha derivado en enfrentamientos violentos en los que agentes federales resultaron heridos.

Hasta el 8 de septiembre, la Fiscalía de EE.UU. había presentado cargos federales contra 26 personas por delitos que incluyen incendio provocado, agresión a un agente de policía y resistencia al arresto.

El viernes, el DHS informó que manifestantes habían “atacado y sitiado repetidamente un centro de procesamiento del ICE” en Portland.

En una publicación en la red social X, el Departamento indicó que varias personas habían sido arrestadas y acusadas de delitos federales.

Fuerzas se despliegan ante manifestaciones contra el ICE.

Getty Images
Las manifestaciones también se han reportado en otras zonas como Broadview, Illinois.

“Rose City Antifa, una recientemente designada organización terrorista nacional, difundió ilegalmente la información personal de agentes del ICE. Publicaron su domicilio en internet y en folletos públicos. Personas asociadas con Antifa también enviaron amenazas de muerte al personal del DHS”, escribió el Departamento en X.

Previamente en la semana, Trump firmó una orden que designa formalmente a Antifa como organización terrorista nacional.

Expertos legales han señalado que no existe ningún mecanismo legal en EE.UU. que establezca formalmente a ningún grupo como organización terrorista nacional. Tales esfuerzos, según afirman, podrían enfrentar impugnaciones constitucionales en virtud de la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión y de reunión.

Legisladores demócratas han criticado tanto la retórica del presidente como las supuestas acciones de los agentes del ICE en el estado.

El senador Ron Wyden de Oregón declaró el viernes que existían informes “creíbles” de que los agentes federales “podrían estar repitiendo la estrategia de 2020”, en referencia al despliegue de fuerzas federales en respuesta a las protestas por el asesinato de George Floyd, un hombre negro que murió bajo custodia policial.

“Insto a los habitantes de Oregón a no caer en el intento de Trump de incitar a la violencia”, declaró Wyden.

Arrestos en una “zona de guerra plagada de delincuencia”

Legisladores locales también han acusado al ICE de perseguir a personas que no representan un peligro real para la sociedad.

“El ICE ha dicho que está buscando arrestar y detener a personas que han cometido delitos. Eso es lo que nos dijeron. Pero no es lo que estamos viendo”, declaró el viernes la representante demócrata Suzanne Bonamici.

Los legisladores citaron incidentes recientes, como la detención de un padre frente al preescolar de su hijo y la de un bombero forestal que fue arrestado mientras combatía incendios en el Bosque Nacional Olímpico.

También mencionaron una estadística publicada por el Cato Institute, un centro de estudios estadounidense con sede en Washington D.C., que informó que el 65% de las personas detenidas por el ICE no tenían antecedentes penales.

A pesar de las críticas, la medida ha recibido el apoyo de algunos funcionarios republicanos.

Agentes del ICE hacen guardia afuera de un centro de detención durante una protesta en Portland, Oregón, el 1 de septiembre.

Reuters
Agentes del ICE hacen guardia afuera de un centro de detención durante una protesta en Portland, Oregón, el 1 de septiembre.

La secretaria de Trabajo de EE.UU., Lori Chavez-DeRemer, afirmó haber presenciado cómo la “anarquía” había convertido a Portland en una “zona de guerra plagada de delincuencia”.

En una publicación en X, Chavez-DeRemer, quien anteriormente se desempeñó como congresista republicana en la Cámara de Representantes por un distrito de Oregón, agradeció a Trump “por tomar medidas para mantener protegidas nuestras instalaciones de ICE y hacer que EE.UU. sea grande nuevamente”.

A principios de este año, Trump desplegó la Guardia Nacional en Los Ángeles, Washington D.C. y Memphis.

En Los Ángeles, el presidente ordenó el despliegue de 2.000 agentes federales para responder a los disturbios provocados por las redadas contra inmigrantes indocumentados.

Los enfrentamientos estallaron durante varios días y se utilizó gas lacrimógeno para dispersar a las multitudes que protestaban.

Un juez federal de California dictaminó a principios de este mes que el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles era ilegal y que violaba la Ley Posse Comitatus, que limita la facultad del gobierno federal para usar la fuerza militar en asuntos internos.

No está claro si el presidente tiene fundamento legal para desplegar fuerzas federales en Oregón.

Línea gris

BBC

Source

Show More
Back to top button