Semillas ticas al espacio: tomate y chile de la UCR llegarán a la Estación Espacial

Dos variedades de semillas desarrolladas por la Universidad de Costa Rica (UCR), el tomate Acorazado y el chile dulce Dulcitico, serán enviadas a la Estación Espacial Internacional (EEI) como parte de una misión científica global impulsada por la firma Jaguar Space.

El lanzamiento estaba programado para realizarse este jueves desde Cabo Cañaveral, Florida (EE. UU.), a bordo de la misión Crew-11 de la NASA, mediante un cohete Falcon 9 que iba a despegar desde el Centro Espacial Kennedy. 

Sin embargo, la NASA informó que el lanzamiento se pospuso para este viernes debido a las “condiciones meteorológicas adversas”. Se espera que la nave acople con la EEI a principios de agosto.

Además de las semillas, tres astronautas (dos hombres y una mujer) y un cosmonauta viajarán en la nave rumbo a la EEI.

La carga espacial, llamada World Seeds, incluye una colección diversa de especies vegetales de once países y tiene como objetivo analizar el comportamiento genético de estas semillas tras su breve estancia en el espacio. Las semillas permanecerán aproximadamente cinco días en órbita, tras lo cual serán recuperadas y estudiadas.

La doctora Leonora De Lemos, del Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR y actual vicerrectora de Vida Estudiantil, representará a Costa Rica en el lanzamiento. 

“Las semillas ya están en posesión de la NASA. Se analizará si hubo modificación genética u otro tipo de cambio tras su paso por el espacio”, explicó De Lemos.

Según explicaron, las semillas ticas son el resultado de investigaciones desarrolladas por la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) y Proinnova de la UCR. 

Escogieron al tomate Acorazado porque es resistente y de alta calidad, mientras que el chile Dulcitico es un híbrido con mayor productividad, adaptabilidad y sabor.

World Seeds también incluirá semillas de países como Nigeria, India, Argentina, Egipto, Armenia, Guatemala, Brasil y Maldivas, aportando especies representativas de su patrimonio agrícola y biodiversidad. El proyecto busca impulsar estudios sobre resiliencia climática y seguridad alimentaria en el contexto espacial.

“El objetivo es que, conforme la humanidad avance hacia la exploración espacial, también lleve consigo el conocimiento agrícola milenario y la biodiversidad de las comunidades del mundo”, afirmó el doctor Luis Zea, fundador de Jaguar Space.

Source

Show More
Back to top button