Octubre 8, 2024 @ 01:00 pm – 05:00 pm Source UNA
UNA
El libro Espejos distantes: Imaginación geográfica y migraciones, de Esteban Barboza, no solo ofrece una nueva perspectiva sobre las migraciones en Guanacaste, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de las fronteras y las identidades en la actualidad. Por Cristian Chaves Jaén, para UNA COMUNICA El fenómeno migratorio llevó al académico Esteban Barboza, de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), a explorar el tema desde una perspectiva multidimensional, en la que se integra un enfoque económico, humano y geográfico. La migración—dice el investigador—desafía las nociones tradicionales de fronteras y límites políticos, pues a menudo son conceptos que excluyen y marginan. “Todos los seres humanos somos descendientes de migrantes o hemos sido migrantes”, afirma Barboza mientras resalta que la migración es una parte fundamental de la naturaleza humana y un elemento clave en la formación de las naciones modernas. Todas estas reflexiones el autor las recoge en su reciente obra Espejos distantes: Imaginación geográfica y migraciones, que se presentó…
Mr. Grip es un viejo músic hecho de varios objetos. ¿Se animaría a ir con su familia a Tilichelandia y ser parte de su mundo? Esta es la propuesta que trae de nuevo a escena Teatro UNA, una obra creada y estrenada por el egresado de Licenciatura en Arte Escénico Randy Gutiérrez Loría. Brenda Carrillo Abarca, quien cursa esta misma licenciatura, se encargó de retomar este proyecto junto a los estudiantes de bachillerato Kendall Rojas González, Paola Vásquez Sandí, Dixiana Alemán Vargas, Saúl Miranda Barrantes y Alexa Calderón Mora. Este equipo creativo se dio a la tarea de consolidar el proceso de remontaje de la obra de Teatro Infantil “Tiliches, Chunches y otros Cachivaches, la cual se presentará en setiembre en el Teatro Atahualpa del Cioppo, con el fin de celebrar el mes de la niñez. Mr. Grip será el invitado especial que traerá trae un regalo especial para el público, pero para conseguirlo, deberá escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo.…
La desigualdad económica no es solo pensar en un país donde unos ganan mucho y otros ganan poco. Sus implicaciones generan consecuencias que abarcan la psicología de las personas que la sufren. La coordinadora del máster de Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Granada, en España, Rosa Rodríguez Bailón, destacó dos efectos de esta problemática: por un lado, hace que los individuos se distancien de la sociedad y, por otro, promueve una competencia desmedida por alcanzar y demostrar un estatus. Sus consideraciones las expuso durante la conferencia Consecuencias psicosociales de la desigualdad económica, organizado por el Programa de Investigaciones en Psicología, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA). Esta valoración surge en momentos en que Costa Rica aparece en segundo lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como el segundo más desigual, solo superado por Sudáfrica. Con base en el coeficiente de Gini (que mide este indicador), el país tiene una…
La Universidad Nacional (UNA) ha concluido el programa “La UNA te prepara” para estudiantes de primer ingreso, desarrollado en enero y febrero. Esta iniciativa, coordinada por la Vicerrectoría de Docencia y las Unidades Académicas, tuvo como objetivo preparar a los nuevos estudiantes para su etapa académica. Los resultados del programa identificaron áreas que requieren refuerzo: matemáticas, redacción y ortografía, química e inglés en algunos casos. A continuación, se presentan los resultados organizados en cuadros: Tabla 1. Datos Generales del Programa “La UNA te prepara” 2024 Tabla 2. Cursos y Grupos Ofertados en “La UNA te prepara” Tabla 3. Matrículas en enero y febrero En el mes de enero el 78.2% de los estudiantes completaron los cursos, mientras que para el mes de febrero el 53.2% lo finalizaron. Áreas Identificadas para Reforzar: Matemáticas: necesidad de fortalecer habilidades básicas. Redacción y Ortografía: mejora requerida en comunicación escrita. Química: refuerzo necesario en conceptos clave. Inglés: apoyo adicional…
Septiembre 24, 2024 @ 08:30 am – 12:00 pm Source UNA
Delegación tica obtuvo medallas de oro y bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Biología(OIAB) Del 7 al 14 de setiembre Costa Rica participó en la XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología, en la Habana Cuba, representada por los estudiantes Andrés Corrales del Colegio Científico de Puntarenas (oro) y Juan Diego Castro (bronce) del Colegio del Valle de Pérez Zeledón, quienes fueron acompañados por los académicos José Pereira Chaves y Federico Herrera Madrigal, ambos de la Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional (UNA). En dicha edición los estudiantes desarrollaron dos exámenes teóricos con nivel de complejidad diferentes, en donde se evaluó: anatomía y fisiología animal, anatomía y fisiología vegetal, biología celular, biología molecular, microbiología, bioquímica, genética, evolución, ecología, taxonomía, y etología. Además, hicieron tres exámenes experimentales de laboratorio: zoología, genética molecular y botánica. En esta edición hubo representantes de 15 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Ecuador, España, Perú, Portugal, República Dominicana, Paraguay y Honduras, estos dos últimos se…
Con la rápida aceleración del cambio climático será prioritario caracterizar y monitorear las regiones que antes se consideraban estables y proporcionar una alerta temprana de estos deslizamientos de tierra y tsunamis masivos. Source UNA
El deslizamiento de tierra y hielo ocurrido en Greoenlandia, equivalente a 25 millones de metros cúbicos, originó un tsunami de 200 metros de altura, cuya oscilación en el fiordo de Dickson fue la responsable de la generación de una señal sísmica monotónica que perduró por 9 días. En septiembre de 2023, un enorme deslizamiento en Groenlandia provocó una misteriosa señal sísmica de nueve días de duración sin precedentes, la cual se registró con detalle en múltiples observatorios sismológicos del mundo. Más de 25 millones de m3 de roca y hielo cayeron en el fiordo de Dickson y, a su vez, provocaron un mega tsunami de 200 metros de altura que continuó moviéndose de un lado a otro (en un proceso conocido como seiche) en el fiordo durante estos nueve días. Esta es la principal conclusión de una investigación científica recientemente publicada en la revista Science. Cuando los autores del estudio descubrieron la señal, la registraron como un objeto sísmico no identificado (USO, por sus siglas en…
La cimarrona y mascaradas pusieron color y algarabía al acto cívico del 15 de septiembre en la UNA. La mañana de este viernes 13 de septiembre, la Plaza de la Diversidad de la Universidad Nacional (UNA) fue el punto de encuentro para conmemorar los 203 años de vida independiente en Costa Rica. En la actividad participaron autoridades universitarias, estudiantes, personal docente y administrativo, así como un grupo de niños y niñas del Centro Infantil Carmen Lyra. La parte artística estuvo a cargo del grupo de danza del proyecto Margarita Esquivel por los territorios y la comunidades de la población de Sarapiquí, además de música y mascaradas a cargo de la cimarrona Heredia por media calle. De igual forma, los asistentes al acto cívico de este 15 de septiembre degustaron variados platillos típicos como los tradicionales tamales, picadillo de papa y arroz con leche. Para el cierre, los presentes entonaron las melodías de la Patriótica Costarricense y el himno al 15 de septiembre. Marianela…
Para doña Felipina Fajardo tomar fotos y enviárselas a sus contactos, a través del teléfono celular que le regalaron sus tres hijos, era una tarea imposible. Ahora no solo hace eso, también realiza videollamadas y hasta se puso en contacto con una farmacia cercana para solicitar, por medio de su sitio web, el envío exprés de una medicina que requería para atender una dolencia en su columna. Doña Felipina tiene 75 años y desde que nació ha vivido en Nicoya. Aceptó ser parte de un proyecto del Programa de Investigaciones en Psicología (PIP) de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA), llamado Promoción de procesos de envejecimiento saludable en población mayor residente en Nicoya, Guanacaste, mediante intervenciones con tecnologías de la información y la comunicación. Mediante dos grupos (uno de 10 y el otro de 11 personas), los investigadores a cargo del proyecto, liderado por la académica María Dolores Castro, se propusieron determinar si el uso de la tecnología podía mejorar las habilidades cognitivas…
Universidades públicas son las responsables del 73% de la ciencia y tecnología en Costa Rica. Trabajos sobre niñez y adolescencia, rescate de lenguas y cultura, monitoreo de sismos y volcanes, biorrefinería, gobernanza del agua y enfermedades infecciosas tropicales son solo algunas de las investigaciones que lidera la Universidad Nacional para promover el crecimiento social, ambiental, económico y cultural del país. El 73 % de la ciencia y tecnología que se desarrolla en el país proviene de las universidades públicas, lo que representa menos del 1 % del producto interno bruto (PIB), en comparación con otros países que invierten entre el 4 % y el 7 % en esta área. “El 23 % de esa investigación la realiza la Universidad Nacional (UNA) a través de aproximadamente 415 proyectos en todo el país. Costa Rica cuenta con 2,725 investigadores, de los cuales casi 600 son de la UNA: 286 mujeres y 320 hombres. En países como México, Chile y Argentina tienen un sistema de estímulo…
Septiembre 12, 2024 @ 05:00 pm – 08:00 pm Source UNA
La Universidad Nacional (UNA) conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, este 10 de septiembre. Este evento, que promueve la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respalda la Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca la importancia de prevenir el suicidio y busca reducir el estigma asociado con el tema. Source UNA
Por medio de ocho conferencias virtuales, expertos nacionales e internacionales abordarán temas relacionados con derechos humanos, democracia, cambio climático, explotación pesquera, pensiones alimentarias y Código Procesal de Familia, entre otros aspectos. Esta variedad temática será tratada a profundidad durante las III Jornadas Académicas de la Maestría en Administración de Justicia con Enfoque Socio Jurídico para América Latina y el Caribe, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA) y que se realizarán entre el 7 y el 22 de octubre. Las personas interesadas en participar en estas jornadas deberán inscribirse, llenando el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUTOqKk5qr7gndKZ0FTvTnglzsu42w1Nf7DdbHMgpeLy5nMw/viewform. Allí mismo, podrá seleccionar en cuál o cuáles foros quisiera participar. Temas Las jornadas académicas serán las siguientes: 1. Dignidad, derechos humanos y democracia (7 de octubre). 2. Reformas al Código Procesal de familia planteadas en proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa (8 de octubre). 3. El análisis sociojurídico de la jurisprudencia: un caso práctico en materia de sobreexplotación pesquera en Costa…
Valeria Leitón y Melissa Solórzano, graduadas de la Licenciatura en Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional (UNA), presentaron, en octubre del año pasado, una propuesta de plan de monitoreo y control de ruido para el casco central de Heredia. Leitón y Solórzano se enfocaron en investigar la contaminación por ruido entre 2021 y 2022, y definieron tres fases: la elaboración de una línea base de las condiciones de ruido ambiental, la creación de mapas acústicos y el diseño de una propuesta para el control de la contaminación sonora. Tráfico ruidoso Los resultados revelaron que el tráfico vehicular es la principal fuente de ruido ambiental en la zona. A pesar de las restricciones vehiculares nocturnas implementadas durante la pandemia covid-19, los niveles de ruido superaron los límites recomendados tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por la reglamentación nacional, tanto en el período diurno como nocturno. “El mapa acústico revela que el casco central de Heredia presenta altos…
CAMPUS se ha convertido en el principal repositorio del acervo noticioso de las actividades sustantivas de la Universidad Nacional. En este podcast de Cuentas y cuentos repasamos sus principales hitos históricos y próximos desafíos Source UNA
Objetivo fue celebrar el Día de la niñez científica y reafirmar el compromiso de la Universidad Nacional con la educación y formación de futuros científicos y científica del país. Este 5 de setiembre celebramos el Día de la niñez científica, bajo el lema construyendo la ciencia del mañana, donde estudiantes de entre 7 y 12 años de las escuelas públicas de San Pablo, Puente Salas, Los Ángeles, la Alfredo Volio y la Rodolfo Peters Schneider visitaron las instalaciones del Fondo de Beneficio Social UNA-SITUN en Santa Lucía de Barva de Heredia. Esta actividad es organizada por el Laboratorio de Didáctica e Innovación de las Ciencias (LADICIEN), y otras unidades académicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional (UNA), que prometen una serie de espacios interactivos diseñados para estimular su curiosidad científica y fomentar el amor por el conocimiento. “La intención de esta actividad es justamente que los niños puedan disfrutar del despertar de vocaciones científicas a través de…
Objetivo fue celebrar el Día de la niñez científica y reafirmar el compromiso de la Universidad Nacional con la educación y formación de futuros científicos y científica del país. Este 5 de setiembre celebramos el Día de la niñez científica, bajo el lema construyendo la ciencia del mañana, donde estudiantes de entre 7 y 12 […] Source UNA
Actualmente, en promedio, 136 mujeres estarán acudiendo a instancias judiciales a solicitar medidas de protección ante situaciones de violencia. Al año, serían 62 mil casos, de acuerdo con el Examen Periódico Universal Costa Rica de abril 2024, de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres. La estadística surge en el contexto donde se dio a conocer el reciente caso del femicidio de Loida Villalobos, de 34 años, quien aparentemente murió a manos de su esposo, en su casa en La Tigra de San Carlos, el pasado 27 de agosto. Ella estuvo casada con el presunto agresor desde el 2010 y desde hace tres meses estaban separados. El sospechoso tenía prohibición de acercarse a Villalobos, medida que incumplió para cometer el femicidio. Junto con la abogada especialista en derechos humanos y académica del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA), Larissa Arroyo, se analizó el entorno de exposición que sufren las mujeres víctimas de violencia y la efectividad de…
Ante el recorte económico propuesto por el Gobierno de la República en el Presupuesto Ordinario 2025, el Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses realiza el siguiente pronunciamiento: El Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses (CHC), hace de conocimiento público que para el Curso Lectivo 2025, el Gobierno recortó considerablemente el presupuesto institucional con respecto al asignado en el año 2024. Valorando que la ejecución presupuestaria de los cuatro colegios supera el 97% anual, no se justifica el rebajo en el presupuesto para el año 2025, que representa una reducción de ₡ 100 711 322.00. Los Colegios Humanísticos Costarricenses, año a año, se nutren de estudiantes que buscan oportunidades para mejorar su crecimiento académico de forma integral. Cada alumno asume una carga académica con un alto nivel de calidad educativa, la cual se desarrolla mediante proyectos, actividades y participaciones, cuyo objetivo es incentivar el pensamiento crítico, la reflexión y el compromiso para construir un mejor país. Además, se favorece la excelencia en todas las áreas del conocimiento contempladas en…
Septiembre 18, 2024 @ 10:00 am – 12:00 pm Source UNA
“La realidad rebasa nuestra capacidad legal de resolver bajo el Estado de Derecho los conflictos que vivimos en democracia”, precisó Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública. Rosaura Chinchilla, jueza del Poder Judicial, indicó que los discursos de populismo imperantes en América Latina, incluida Costa Rica, se podrían clasificar en furia, enojo y baja densidad; donde el enojo apela a la destrucción de la institucionalidad, esencial para combatir la inseguridad, así como incitar a la violencia y fortalecer temas de mano dura en las diferentes regiones. Asimismo, en nombre del populismo de baja intensidad se promueven modificaciones meramente normativas y cosméticas que no atacan los orígenes y causas reales de la inseguridad. Chinchilla explicó que una de las manifestaciones populistas imperantes en Latinoamérica son las relacionadas con la promulgación de penas severas. En ese sentido, la jueza acotó que a inicios de los 90 en la región se duplicaron las penas de 25 a 50 años y se crearon penas únicas para la población penal juvenil. “Dos…
UNA Mirada: La CR del presente: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? 50 años Escuela Historia UNA Abelardo Morales Gamboa Escuela de Sociología Jéssica Ramírez Achoy, Escuela de Historia Rafael Ledezma Díaz, Escuela de Historia Source UNA
En un entorno global marcado por la incertidumbre y la complejidad, la educación enfrenta desafíos sin precedentes. Esta fue la premisa central del conversatorio titulado La investigación y la producción universitaria: reflexiones para su fortalecimiento, en el cual se discutieron las tendencias actuales y futuras de la educación en Costa Rica, así como el rol crucial de la investigación en la educación superior. Victor Villalobos, director de la División de Educación para el Trabajo (DET), abrió el diálogo con la crisis educativa que atraviesa el país, y puso énfasis en la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Villalobos resaltó que las deficiencias en los centros de enseñanza, que abarcan desde la falta de recursos hasta la formación docente, no solo afectan a los estudiantes, sino que también tienen un impacto directo en el futuro de la sociedad. Mencionó que la investigación educativa ofrece herramientas clave para enfrentar estos desafíos, lo que permite desarrollar metodologías y estrategias que pueden transformar la realidad educativa costarricense. …
Los desafíos económicos, políticos y sociales a escala global deben abordarse desde una perspectiva integradora, pero a la vez sea inclusiva y sostenible. De ahí sobresale el término de “reglobalización” como una nueva etapa de la estrategia de globalización que ha dominado el escenario mundial en las últimas décadas. Ese fue el tema central que Amrita Barhi, cotitular de la cátedra de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de México, expuso como invitada de la lección inaugural del segundo semestre de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Su conferencia se tituló Reglobalization with the WTO: Challenges for International Trade y se llevó a cabo el 19 de agosto en el auditorio Clodomiro Picado Twight. En el 2023, la OMC publicó un informe sobre la reglobalización, de manera que, desde la cooperación internacional, se puedan asumir los tres grandes desafíos que enfrenta la economía mundial: la seguridad nacional y económica, la mitigación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. Durante su exposición, dirigida…
Tras el cierre de la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica, de este 28 de agosto en San José, las organizaciones y líderes participantes, entregaron al Poder Ejecutivo el manifiesto Pacto Nacional por la Educación Pública, en el que exponen las razones por las cuales el país requiere […] Source UNA
Cristian Chaves Jaén, Comunicación Sede Regional Chorega UNA Estudiantes, funcionarios y profesores de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR) y representantes del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) se congregaron hoy 29 de agosto en la ciudad de Liberia para participar en la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica. En la manifestación, que atrajo a cientos de participantes, se planteó una enérgica oposición a los recortes presupuestarios propuestos por el gobierno, que afectan directamente al sistema educativo público. Exclamaciones y cánticos como “¡Chaves escucha, estamos en la lucha!” y “¡Gobierno recortista, fuera Nogui!” resonaron a lo largo de la marcha, expresando el descontento generalizado con las políticas gubernamentales que, según los manifestantes, ponen en riesgo la calidad y accesibilidad de la educación pública en el país. Entre los cánticos también se escuchó: “¡Alerta! Un pueblo que camina para el frente y un gobierno que camina para atrás”, lo que refleja la frustración de los participantes…
Liberia se manifiesta en favor de la educación Estudiantes, funcionarios y profesores de las universidades Nacional (UNA) y de Costa Rica (UCR), y representantes del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) se congregaron hoy 29 de agosto en la ciudad de Liberia para participar en la Movilización Nacional en Defensa de la Educación Pública y la […] Source UNA
Unas 60 mil personas, aproximadamente, hablan criollo limonense, una lengua minorizada que se aferra a su subsistencia, a pesar de los embates de la incomprensión, el desconocimiento, y la falta de estímulo y de un marco legal que le permita preservarse entre las actuales y futuras generaciones. Es ahí donde, desde el 2019, la Universidad Nacional (UNA), por medio del Programa de Lingüística Centroamericana (Prolinca) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, desarrolla un proyecto sobre gramática del criollo limonense, con un abordaje técnico-científico. La primera etapa del proyecto, que lidera desde el Prolinca el académico René Zúñiga, ya finalizó y consistió en determinar la fonología de la lengua; es decir, cómo son los sonidos que la caracterizan y qué la hacen diferente frente a otras. Las siguientes dos etapas tienen relación con la definición de la morfología, entendida como el proceso de formación de las palabras, y la sintaxis, que lleva al ordenamiento propio de las oraciones. Para Zúñiga, esta labor…
Desde muy temprano, el pasado 29 de agosto, estudiantes, docentes y funcionarios administrativos de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA), se organizaron para marchar en defensa del presupuesto de la educación pública. La manifestación pacífica arrancó de las instalaciones del Campus Pérez Zeledón de la UNA hacia al parque central de San Isidro de El General. La marcha en Pérez Zeledón contó con la participación de grupos artísticos y representativos del Campus universitario, así como por un radiante sol que estuvo presente durante el recorrido. Dicho movimiento se fortaleció a la hora de llegar a la carretera interamericana Sur con la presencia de los afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) y de la Asociación Nacional de Educadores (Ande). Por más de una hora, la marcha pacífica por la defensa de la educación costarricense levantó su voz por más de un kilómetro en uno de los carriles de la ruta interamericana en Pérez Zeledón; posteriormente se recorrió los alrededores del…
Desde 2005 Costa Rica experimenta un crecimiento en la productividad laboral en casi todas sus actividades económicas; sin embargo, desde 2019 se evidencia un distanciamiento entre dicho incremento y los salarios reales que perciben las personas trabajadoras. Es decir, las empresas crecen y son más productivas, pero quienes trabajan en ellas experimentan un estancamiento en el salario que perciben. Para Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica e invitado por parte del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) a la lección inaugural del segundo ciclo del doctorado en Política Económica, el desacoplamiento entre productividad laboral y salarios se debe principalmente a la caída en la participación laboral. Esta situación se da en un contexto donde el desempleo del país se mantiene en un 7,3%, con un nivel de pobreza del 21,8%, con un grado de desigualdad del 0,50 y a pesar de que, entre el 2005 y el 2019, en el país había un aparejamiento en el comportamiento entre productividad laboral…
Unas 70 organizaciones sociales y productivas se han sumado a la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica, este miércoles 28 de agosto en la Plaza de la Democracia y el jueves 29 en diferentes regiones del país. Foto ANEP Por el bienestar social y el progreso de Costa Rica, por un Plan Nacional de Educación, por el rescate del 8% del producto interno bruto (PIB) para la educación otorgado por la Constitución Política, por el fortalecimiento de las instituciones, por la defensa del conocimiento que favorece la seguridad alimentaria. Estas fueron solo algunas de las razones que esbozaron las diferentes organizaciones que han convocado este miércoles 28 de agosto, a las 9 a.m. a la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica. Las manifestaciones se concentrarán mañana en la Plaza de la Democracia, en San José, y el jueves 29 en todo el país. La exposición de motivos para esta convocatoria se…
Miles y miles de manifestantes, apostados desde el parque Braulio Carrillo Colina, conocido como parque de La Merced, hasta la Plaza de la Democracia, en San José, abarrotan las calles capitalinas con la consigna de recordar al país que su democracia está asentada sobre las bases de la educación. Convocados bajo el lema “Educación hoy, paz mañana” la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica, congregó a unas 70 agrupaciones: federaciones estudiantiles, sindicatos, asociaciones, universidades y otras organizaciones de todo el país; los manifestantes se hicieron sentir desde antes de la 9 de la mañana, hora en la que fueron convocados. Con consignas que aludían al derecho a la protesta ante el atropello a la educación pública, manifestantes de todas las edades exhibían carteles y mantas con los más diversos mensajes: Costa Rica tiembla cuando le quieren quitar la autonomía, ¿Hasta dónde nos van a limitar?, Paz y gobierno, Becas justas y educación de calidad; Si no hay…
Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Universidad Nacional por medio de la Vicerrectoría de Extensión, analiza temas de interés nacional que afectan a la población costarricense en el presente cercano, es por ello, que organiza un ciclo de debates y foro de análisis, reflexión y discusión para la comprensión de las implicaciones en el ámbito social, ambiental, económico, y cultural en la institucionalidad del país. En esta oportunidad se analiza la la inseguridad ciudadana y la violencia en Costa Rica, dada los altos indicadores de violencia en nuestro país y al aumento de víctimas. La seguridad ciudadana en las diferentes regiones del país, ha provocado un agran preocupación entre la población costarricense aunado al deteriorio social y económico del país. Hasta el momento la las políticas públicas impulsada por el gobierno actual para conservar y preservar la seguridad de los ciudadanos no responden a las necesidades reales de este momento. En este foro abordaremos direntes opiniones y perspectivas…
Rector de la UNA llama a levantar la voz en defensa de la educación pública Francisco Gonzáles Alvarado, rector de la UNA, declaró que “la patria nos convoca a levantar la voz en defensa de la educación pública en todos sus niveles”, este miércoles 28 de agosto, en San José, durante en la Movilización Nacional […] Source UNA
Septiembre 3, 2024 @ 08:30 am – 11:30 am Source UNA
La situación económica y política en Costa Rica, que se ha refleja en recortes presupuestarios significativos a la educación pública, hace que las oportunidades educativas, el acceso y la permanencia de los estudiantes en universidades públicas se convierten en temas cruciales para asegurar el futuro de la juventud y el desarrollo del país. Raquel Loría Quesada, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna-UNA), ilustra cómo la educación pública es fundamental para transformar su vida. Originaria de Monteverde, Puntarenas, Raquel es la primera de su familia en acceder a una universidad pública. Su historia es un testimonio de cómo las oportunidades ofrecidas por el sistema educativo público pueden marcar una diferencia significativa en la vida de los estudiantes que provenientes de zonas rurales y enfrentan condiciones de vulnerabilidad. “Si no hubiese sido por el acceso a la educación pública desde la primaria hasta la universidad, no habría llegado hasta aquí. La beca y las residencias que ofrece la UNA fueron esenciales para mi…
Los indígenas borucas, por ejemplo, no pueden aprovechar los árboles de balsa para hacer sus máscaras porque la ley no se los permite, según alertó el Inisefor. Foto Carlos Morera Desde hace más de 4 años, los territorios indígenas de Costa Rica no cuentan con un reglamento que regule el aprovechamiento forestal dentro de sus territorios, después de que la Sala Constitucional, derogara el que emitió el 16 de abril de 1999 por no haber incluido la consulta obligatoria a los pueblos indígenas, previo a su publicación. Lo anterior quiere decir que no se puede tramitar ningún permiso en dichos territorios, pues el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) lo rechaza por falta de jurisdicción. “La Sala IV solicitó al Minae hacer esta consulta, pero a la fecha no se realizó. Esto significa que los indígenas borucas, por ejemplo, no pueden aprovechar los árboles de balsa para hacer sus máscaras porque la ley no se los permite. En el territorio Rey Curré, deben hacer…
Para usar esta aplicación es necesario actualizar su navegador. La versión que utiliza actualmente es demasiado antigua y no soporta algunas de las características. Cualquier versión actual de estos navegadores gratuitos es compatible con la aplicación: Una vez actualizado podrá continuar utilizando nuestra aplicación con total seguridad. Source UNA
Para usar esta aplicación es necesario actualizar su navegador. La versión que utiliza actualmente es demasiado antigua y no soporta algunas de las características. Cualquier versión actual de estos navegadores gratuitos es compatible con la aplicación: Una vez actualizado podrá continuar utilizando nuestra aplicación con total seguridad. Source
El miércoles 21 de agosto dio inicio la segunda edición de la UNA Feria de Empleo. La actividad continúa el 22 y 23 de agosto. Source UNA
Dentro de un mes y cinco días José Olman Ramírez obtendrá su título de licenciatura en Microbiología. La cercanía de ese momento cumbre en su vida lo animó a visitar este miércoles 21 de agosto los diferentes stands de las empresas que participan en la segunda edición de la UNA Feria de Empleo, de la Universidad Nacional (UNA). Este vecino de San Rafael de Heredia tiene interés en colocarse en una empresa que se enfoque en procesos industriales, en áreas que cuentan con mucha proyección laboral como las vinculadas con los dispositivos médicos, por ejemplo. Cerca de él estaba Samanta Umaña, vecina de Puriscal. Sus expectativas al visitar la feria, en la plaza de la Diversidad, del Campus Omar Dengo, en Heredia, están centradas en puestos de servicio al cliente o call centers, donde pueda acumular mayor experiencia laboral. Justamente, esa feria empata esas expectativas de quienes la visitan versus los puestos laborales que ofrecen las empresas. Ese perfil de Samanta, calza muy bien con…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Justificación: Esta conferencia es producto de la relación colaborativa entre la Fundación Costarricense de Atención a las Personas Adultas Mayores con Alzheimer y otras demencias y el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), la cual se ha propuesto realizar diversas actividades relacionadas con el tema de las demencias en general y la enfermedad de Alzheimer en particular, que permitan de alguna manera sensibilizar y capacitar a la población cuidadora, familias, profesionales y público en general sobre estos temas por medio de vías virtuales y presenciales, y en este contexto a la comunidad universitaria de la UNA. El compromiso del PAIPAM de la Universidad Nacional, es realizar aportes significativos para la atención integral de las personas adultas mayores del país y como parte de esta misión está contribuir en los procesos de capacitación y sensibilización en temas relevantes como los abordados en esta conferencia. Objetivo de la actividad: Brindar por medio de una conferencia interactiva,…
Con esta iniciativa se busca mejorar la coordinación institucional para crear entornos informativos, preventivos y protectores, especialmente en situaciones de negligencia y abandono. Además, se enfoca en la prevención de situaciones de abuso sexual y drogadicción en parques y centros recreativos, que garanticen un ambiente seguro para los menores. Más de 1400 niños, niñas y adolescentes, junto con la opinión de líderes de la comunidad, fueron los pilares para la construcción de la Política Local para las Personas Menores de Edad del cantón de Santa Bárbara de Heredia para el periodo 2024-2029, -la cual fue presentada el pasado 6 de agosto ante cerca de 400 docentes de instituciones públicas-, y cuyo objetivo es garantizar el derecho pleno de las personas menores de edad (PME) en un entorno justo y equitativo que promueva su bienestar y desarrollo integral. Esta política fue elaborada por el equipo de académicos de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA), conformado por Kattia Rojas…
Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro de la Danza, Avenida 3, San José, El Carmen, Costa Rica La Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), proyecto de la Escuela de Danza, del Centro de Investigación Docencia y Extensión Atística (CIDEA) de la Universidad Nacional (UNA), como parte de Iniciativas Interdisciplinarias 2024, invita al estreno del espectáculo interdisciplinario Espacio Cósmico del coreógrafo Mario Vircha. Este montaje es parte de la celebración del 50 Aniversario de la creación de las escuelas del CIDEA, facultad a la que pertenecen las cuatro unidades de arte de la UNA. Este Centro, tanto como concepto imaginario y lugar real, evoluciona con el tiempo, integrando diversas voces que generan significados a través de prácticas artísticas, pensamiento espacial y didáctica de las artes. El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua de lo terrenal donde están contenidas todas las formas que coexisten en la infinita espiral dorada. Compañía de Cámara Danza UNA Dirección artística : Mario Vircha Intérpretes creadores: Elenco CCDUNA: Jennifer Ramos Cruz, Valentina Papini, Valeria…
OFICINA DE COMUNICACIÓNUNA/ Viernes Científico La evaluación de los niveles de plaquetas se realiza a través de un análisis de sangre. ¿Sabía que la función de las plaquetas en el organismo es detener la hemorragia, en caso de sufrir una herida? Tener un nivel bajo llevaría a que la hemorragia no se detenga adecuadamente; sin embargo, cuando las plaquetas se elevan por encima de lo normal conduciría a la formación de coágulos sanguíneos y aumentaría el riesgo de trombosis. Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, constituyen las células más pequeñas presentes en la sangre y tienen una forma irregular. Su función principal es detener las hemorragias y participar en la formación y disolución de coágulos en respuesta a las lesiones. Marcela Álvarez Mora, académica de la Universidad Nacional (UNA) y especialista en nutrición, explicó que los rangos normales de plaquetas deben oscilar entre 150,000 y 450,000 por microlitro de sangre. Cuando la cantidad de plaquetas en la sangre disminuye por debajo de 150,000 se conoce…
Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro de la Danza, Avenida 3, San José, El Carmen, Costa Rica La Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), proyecto de la Escuela de Danza, del Centro de Investigación Docencia y Extensión Atística (CIDEA) de la Universidad Nacional (UNA), como parte de Iniciativas Interdisciplinarias 2024, invita al estreno del espectáculo interdisciplinario Espacio Cósmico del coreógrafo Mario Vircha. Este montaje es parte de la celebración del 50 Aniversario de la creación de las escuelas del CIDEA, facultad a la que pertenecen las cuatro unidades de arte de la UNA. Este Centro, tanto como concepto imaginario y lugar real, evoluciona con el tiempo, integrando diversas voces que generan significados a través de prácticas artísticas, pensamiento espacial y didáctica de las artes. El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua de lo terrenal donde están contenidas todas las formas que coexisten en la infinita espiral dorada. Compañía de Cámara Danza UNA Dirección artística : Mario Vircha Intérpretes creadores: Elenco CCDUNA: Jennifer Ramos Cruz, Valentina Papini, Valeria…
Noviembre 6, 2024 @ 09:00 am – Noviembre 11, 2024 @ 02:00 pm Source UNA
XVXQ+6FX, 116, Heredia, Costa Rica SCHOOL OF RESEARCH 2024 Source SYMPOSIUM EVENTS
Agosto 22, 2024 @ 09:15 am – 11:30 am Source UNA
Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La II Jornada Femenina de Emprendimiento y STEM se desarrolla anualmente con el propósito de estimular el emprendimiento, las carreras STEM en las estudiantes de la UNA con el fin de contribuir a la visión, perfil de salida, las competencias para una formación más integral. Se cuenta con expertas en diversas áreas que motiven y estimulen a las estudiantes el aprendizaje stem y el emprendimiento. Objetivo general: Promover la equidad de género al proporcionarle a las mujeres igualdad de oportunidades para poder emprender y tener mayor participación en el campo laboral. -Específico: Empoderar a las mujeres por medio de herramientas para que tengan la capacidad de tomar decisiones por sí mismas con el fin de mejorar su autoestima y autoconfianza para desenvolverse dentro de un trabajo. Acerca del evento: La II Jornada Femenina de Emprendimiento y STEM se desarrolla anualmente con el propósito de estimular el emprendimiento, las carreras STEM en las estudiantes…
*Jorge Solano Ruiz Es importante reconocer el valioso aporte que hacen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a las economías de los países y del mundo. No se trata de un grupo menor, ya que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas representan, a escala mundial, el 90% de las compañías, generan entre el 60% y 70% del empleo formal y aportan el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Si bien todas las mipymes enfrentan grandes retos en cuanto a la formalización, especialización y competitividad, frente a un mercado desigual que favorece a las grandes empresas, las microempresas son las más susceptibles a las condiciones de mercado por ser las unidades económicas más pequeñas, en su mayoría unipersonales y que nacen como forma de subsistencia de quienes trabajan en ellas. Es importante saber qué son las microempresas, sus características y desafíos, para así garantizar su supervivencia y que sean fuente de empleo con remuneración digna y garantías sociales para quienes trabajan…
Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro de la Danza, Avenida 3, San José, El Carmen, Costa Rica La Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), proyecto de la Escuela de Danza, del Centro de Investigación Docencia y Extensión Atística (CIDEA) de la Universidad Nacional (UNA), como parte de Iniciativas Interdisciplinarias 2024, invita al estreno del espectáculo interdisciplinario Espacio Cósmico del coreógrafo Mario Vircha. Este montaje es parte de la celebración del 50 Aniversario de la creación de las escuelas del CIDEA, facultad a la que pertenecen las cuatro unidades de arte de la UNA. Este Centro, tanto como concepto imaginario y lugar real, evoluciona con el tiempo, integrando diversas voces que generan significados a través de prácticas artísticas, pensamiento espacial y didáctica de las artes. El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua de lo terrenal donde están contenidas todas las formas que coexisten en la infinita espiral dorada. Compañía de Cámara Danza UNA Dirección artística : Mario Vircha Intérpretes creadores: Elenco CCDUNA: Jennifer Ramos Cruz, Valentina Papini, Valeria…
Más de 2.000 puestos de trabajo se estarán ofertando en la II UNA Feria de Empleo que organiza la Universidad Nacional (UNA) y que se realizará los días 21, 22 y 23 de agosto, en la plaza de la Diversidad, del Campus Omar Dengo, en Heredia. La actividad es abierta y gratuita para el público. En esta segunda edición se prevé la participación de más de 30 empresas del sector público y privado, que tendrán sus stands disponibles para recibir a quienes se hallen en busca de un empleo. Habrá oportunidades para puestos profesionales, técnicos y operativos en áreas relacionadas con la administración, las relaciones internacionales, el comercio, la informática, entre otras; es decir, en la feria participan empresas multinacionales, de zona franca, cooperativas, sector público, organizaciones no gubernamentales (ONGs), organismos internacionales, embajadas, empresas del Estado, así como asociaciones empresariales y de gobiernos locales. “Queremos darle la bienvenida al público en general, a nuestros graduados y personas estudiantes para que puedan acercarse durante esos tres…
Investigaciones de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, dejan en evidencia una crisis por el uso de plaguicidas en el país. La Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias, hizo un vehemente llamado para tomar acciones basadas en evidencias científicas. Se estima que Costa Rica es uno de los países a nivel mundial que aplica más plaguicidas por área agrícola, con estimaciones que oscilan entre 10 y 35 kg/hectárea. De acuerdo con Fernando Ramírez, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), cerca del 90% de los plaguicidas usados en el país son considerados Altamente Peligrosos (PAPs) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red de Acción en Plaguicidas (PAN), según criterios que incluyen alta toxicidad aguda, potencial cancerígeno, toxicidad reproductiva y efectos adversos irreversibles en el ambiente y la salud. “Hay algunas formulaciones que, a pesar de no…
La visión de la Universidad Nacional (UNA) está contenida en un Plan de Mediano Plazo Institucional que abarca del 2023 al 2027. En una rendición de cuentas ante la Asamblea de Representantes, este 9 de agosto, el Consejo de Rectoría ratificó que el cumplimiento de las metas con cierre al año anterior avanza de acuerdo con lo previsto. El rector de la UNA, Francisco González Alvarado, destacó, durante la presentación, que el avance al 2023 es de un 20%, lo que allana el camino para el avance de cumplimiento previsto para los años subsiguientes, hasta el 2027. Este es el primer año en que se hace la exposición de este informe, con base en el plan vigente. Lo hizo en conjunto con la rectora adjunta, Marianela Rojas Garbanzo, y con los retos planteados por los vicerrectores de Docencia, Investigación, Extensión, Vida Estudiantil y Administración. “Estamos avanzando al ritmo de lo esperado con el logro de este 20%, pero también establecemos con mucha claridad y firmeza…
Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, de la Universidad Nacional y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, se complacen en anunciar la realización del II Congreso Regional de Ciencias de la Tierra y El Mar y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana, 24 al 29 de marzo del 2025. Este congreso fue declarado de interés institucional por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en la sesión ordinaria celebrada el 14 de marzo de 2024. El congreso constituye un espacio para la divulgación de resultados de proyectos de investigación, extensión y docencia realizados por universidades e instituciones públicas y privadas de la región latinoamericana en las áreas estratégicas del congreso a saber, Cambio climático, recursos naturales y servicios ecosistémicos, Sistemas de producción sostenibles, Manejo, conservación y gestión de los recursos naturales y biodiversidad, Territorio, gestión del paisaje e innovación territorial, Tecnologías aplicadas a los recursos naturales y sociedad, Ambiente y…
Estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) que necesitan apoyo financiero podrán tramitar su solicitud para la beca socioeconómica, a partir del 12 lunes de agosto y hasta el 6 de septiembre de 2024. Este beneficio se otorga según la situación económica del estudiante y su familia, con prioridad para aquellos de sectores con limitaciones económicas. Los beneficios incluyen la exoneración del costo de los créditos. Podrán aplicar a la beca estudiantes regulares, que presentaron la solicitud en 2021 y buscan prorrogar el beneficio, y estudiantes regulares que requieren la beca por primera vez. La beca está disponible para alumnos costarricenses y extranjeros con residencia permanente, refugiados o quienes hayan tramitado solicitud de refugio en Costa Rica, provenientes de Centroamérica, el Caribe, México y Sudamérica. Para iniciar el proceso es necesario adquirir la solicitud y la guía correspondiente, completarlas digitalmente en las el periodo indicado antes, reunir y organizar la documentación necesaria, e adjuntar la información en el Sistema de Becas Estudiantiles de la UNA (Sibeuna) entre…
Raquel Loría Quesada, originaria de Monteverde, ingresó a la UNA hace seis años, se ha destacado por su participación en actividades extracurriculares y su compromiso con la justicia social. La nueva presidenta de la FEUNA tiene 24 años y actualmente finaliza la licenciatura en sociología y cursa, como segunda carrera, planificación económica y social. Además, […] Source UNA
Viernes Científico Parasitólogo de la UNA recomienda reforzar el aseo y revisión constante de las personas y sus mascotas para evitar contagio por gusano barrenador. Dado que aún falta un fuerte periodo de lluvias en el país, existe la posibilidad de que los casos de gusano barrenador se incrementen a finales de 2024 en especies de sangre caliente, sobre todo en regiones donde la variación climática es constante; así lo afirmó Víctor Montenegro, parasitólogo de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA). Montenegro explicó que en regiones de clima caliente, donde a la vez se incrementa la lluvia y la humedad, se favorece el desarrollo de diferentes ciclos de parásitos. No obstante, cuando hay desecación varios de estos agentes mueren. Y en el caso de las bajas temperaturas, la mayoría de los ciclos parasitarios se inhiben y si resultan extremadamente frías del todo no se dan. El experto de la UNA agregó que no se puede descartar que existan casos…
Un adelantado para su época, un polígrafo que hizo del conocimiento su herramienta, un visionario que retó la teoría lingüística y cuyos apostolados hoy son motivo de consulta y análisis. Roberto Brenes Mesén está en el ideario de la intelectualidad de la Costa Rica de inicios del siglo XX. Justo este año se cumplen los 150 años del natalicio de este josefino que llegó a este mundo en el contexto de una República aún en ciernes. En la sala de exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), se desarrolló un coloquio para analizar la vida y obra de Roberto Brenes Mesén, desde distintas perspectivas: la del lingüista, la del literato, la del filósofo y la del traductor. Fue una iniciativa de la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana, de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, para resaltar la figura de quien, además, fungiera el oficio periodístico y la docencia, hasta llegar a ocupar cargos…
El presupuesto de la República tiene una especie de cinturón que aprieta las posibilidades de crecer. Su nombre es regla fiscal y comenzó a aplicarse desde el 2020, con la entrada en vigor de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que se aprobó como una forma de contener el aumento desmedido del gasto público. Esta regla tiene una fase restrictiva, que se aplica cuando la relación de la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) supera el 60%. Actualmente, el país se encuentra en esa posición. Al ubicarse en esta fase, los gastos corrientes del gobierno (salarios, pensiones, inversión social) y la inversión de capital (obras de infraestructura, compra de activos), no pueden crecer de manera significativa. Ante esta posición, la aspiración del Gobierno ha sido la de cerrar este 2024 con un nivel deuda/PIB inferior al 60%, de manera que en el presupuesto del 2026 (que se construiría el próximo año), la regla fiscal entre un escenario menos restrictivo…
UNA Mirada: Empresas innovadoras con enfoque sostenible (Simbiosis 2024) Ana Francis Carballo Academica, coordinadora del Laboratorio de Biorefinería de la Escuela de Química UNA Celestina Brenes Porras Especialista en Bioeconomía y Cooperación IICA Carola Medina Oreamuno Gerente, Alianzas Estratégicas – Biomateriales CINDE Source UNA
En el marco de la Declaratoria 2024: Universidades Públicas con los Pueblos Originarios, la Vicerrectoría de Extensión de Universidad Nacional (UNA) desarrolló el foro: “Pueblos originarios en Costa Rica y Derechos Humanos”, donde se determinó que si bien los derechos humanos son universales, en los pueblos originarios son opacados por ideologías nacionalistas, étnicas, de clase, […] Source UNA
La lucha por evitar la explotación de bauxita en Pérez Zeledón, que la Asamblea Legislativa había aprobado, en 1970, a la empresa Aluminum Company of America (Alcoa), marca, para muchos, el despertar de la protesta del movimiento estudiantil en Costa Rica. Desde entonces, el protagonismo de este sector por reivindicar derechos ha sido notorio en varios casos, pero también se le ha invisibilizado o combatido en otros. Hay coincidencia, sin embargo, entre quienes alguna vez ejercieron puestos de liderazgo, que es gracias a este activismo que despuntaron algunas conquistas, de que las que hoy se ufana la democracia costarricense. Fue el movimiento estudiantil de las universidades públicas, según recordó el historiador Carlos Hernández Rodríguez, entonces dirigente de la Universidad Nacional (UNA), el que organizó y lideró, en los años 80, la mayor manifestación por la paz que hubo en el país, en momentos en que Centroamérica se desangraba en guerras internas. Tal iniciativa tuvo una gran repercusión en la juventud universitaria de entonces. También…
“Creo que la mirada a la naturaleza y la valoración de lo colectivo es lo que la sociedad del siglo XXI necesita”, dijo la mapuche Elisa Loncon, en la lección inaugural de segundo ciclo lectivo en la UNA. En el marco de la Declaratoria 2024: Universidades Públicas con los Pueblos Originarios, la Universidad Nacional (UNA) presentó la conferencia inaugural del segundo ciclo lectivo: “Otras ontologías y Pluridiversidad”, a cargo de Elisa Loncon Antileo, especialista en lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del pueblo Mapuche. El pluralismo epistémico y la descolonización forman parte de los nuevos posicionamientos teóricos metodológicos para responder a los modelos culturales, económicos y sociales hegemónicos que destruyen a los pueblos indígenas y al medio ambiente. Es también un gran desafío para las universidades abrir las puertas a la pluralidad de conocimientos existentes que conduzcan a detener la violencia contra la Madre Tierra, las mujeres, los pueblos y la dureza epistémica. En su disertación, ejecutada en el auditorio Clodomiro Picado…
Un sistema de apoyo económico para estudiantes que necesiten cubrir gastos académicos, de salud u otras situaciones especiales estableció la Universidad Nacional (UNA), por medio del Departamento de Bienestar Estudiantil. Este beneficio está disponible para estudiantes que tengan exoneración total en el pago de créditos, con prioridad para quienes reciben becas por condición socioeconómica. Los interesados pueden solicitar el aporte económico a través del Sistema de Información de Becas y Exoneraciones de la Universidad Nacional (Sibeuna) durante eventos específicos. Se permite una solicitud por evento y un máximo de dos por año. Los períodos para tramitar la solicitud durante el segundo ciclo serán del 19 al 23 de agosto, y del 14 al 18 de octubre, en horario de 8 a.m. a 5 p.m. La documentación requerida varía según el tipo de gasto. Para gastos en salud, se necesita un documento emitido por el Departamento de Salud de la UNA o la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), o un servicio médico privado en el…
Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Conferencia virtual inaugural II ciclo lectivo, 2024 Acerca del evento: Durante la última década, la autodesignada Nueva Historia del Capitalismo ha contribuido mucho a repensar los vínculos entre la esclavitud y el nacimiento del capitalismo moderno a nivel global. Pero su creciente atención sobre si las ganancias a gran escala derivadas de la esclavitud impulsaron el surgimiento del capitalismo industrial, ha implicado un descuido de los soldados de infantería del capitalismo atlántico del siglo XIX. Por tanto, esta presentación se concentra en el “capitalismo de poca monta”, esto es la interacción entre movilidad humana y capital inmóvil (bienes raíces) para delinear una historia contraintuitiva sobre la articulación entre raza y desigualdad. Para ello, se apoya en fuentes de archivo poco utilizadas, en base de las cuales se proponen nuevas metodologías digitales de microhistoria global. Objetivo: Analizar el capitalismo desde diferentes perspectivas como la raza, bienes raíces y desigualdad en ciudades americanas en el…
UNA Mirada: ¿Porqué es importante tener planes de evacuación? – 10 aniversario de Sinamot UNA Silvia Chacón Barrantes SINAMOT UNA Esteban Aguilar Castrillo Coordinador de Planificación Urbana y Zona Marítimo Terrestre Municipalidad de Esparza Alejandro Picado Eduarte Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional Emergencias Source UNA
Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En este foro participan especialistas que permitirán comprender los efectos que tiene nuestro país si se mantienen o mejora la comerciaización de créditos de reducción de emisiones. Objetivo: Analizar la contribución de la venta de créditos por reducción de emisiones de carbono por deforestación hechas por el Estado en la creación de capacidades institucionales público y privadas que contribuyan con el desarrollo de proyectos para el bienestar local. Fecha: 08 de agosto del 2024 Hora: 1:20 pm a 4:30 pm Presencial: Sala de Exrectores Biblioteca García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. Confirmar al correo: victor.meza.picado@una.ac.cr Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/85216445168?pwd=BLDbWyyKWvigUO0LMMeajE7bkpbY9K.1 Actividad gratuita y abierta a la comunidad univeristaria y nacional. Source SYMPOSIUM EVENTS
Entre 40 y 60 imágenes médicas segmenta el Laboratorio de Fabricación del Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA) para obtener una impresión del corazón en 3D y así contribuir con los más de 200 casos de cardiopatías congénitas que atiende el Hospital Nacional de Niños. El Hospital Nacional de Niños recibe alrededor de 220 niños por año con cardiopatías congénitas. En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de estos pacientes, la Universidad Nacional (UNA) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) trabajan en conjunto para imprimir modelos de corazón en 3D, que faciliten la preparación del equipo quirúrgico. “Cada caso es visto por un grupo interdisciplinario que analiza las imágenes médicas de cada paciente; entre 40 y 60 de estos casos son candidatos para enviar al Laboratorio de Fabricación del Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA), donde se segmentan las imágenes para obtener una impresión del corazón en 3D”, explicó Alejandro Vallecillo Torres, coordinador nacional de Radiología…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica “El pensamiento crítico emancipatorio ante el totalitarismo del mercado y el ascenso de la extrema derecha” Acerca del evento: El Grupo Pensamiento Crítico, con el apoyo del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO y la Escuela de Sociología, y el auspicio de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA), convoca a su VIIIº Encuentro Internacional de Pensamiento Crítico “El pensamiento crítico emancipatorio ante el totalitarismo del mercado y el ascenso de la extrema derecha”, que tendrá lugar en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, del 24 al 26 de septiembre de 2024, en modalidad híbrida. Esta edición de los encuentros de pensamiento crítico rinde sentido homenaje al maestro y amigo Franz J. Hinkelammert (1931-2023), en cuya extensa y valiosa obra encontramos conceptos, orientaciones y discernimientos por desarrollar, válidos y vigentes para abordar con optimismo la tarea crucial de desmontar críticamente los fundamentalismos de distintos rasgos, entre ellos el conservadurismo neoliberal, el neofascismo y los avances…
Si las perspectivas se cumplen, a final de año, el país estará pagando solo en intereses de su deuda pública 2.451.952 millones de colones (2,45 billones de colones). Este dato se acerca a lo que el propio gobierno prevé destinar para financiar la educación pública el próximo año, cuyo monto es de 2.521.023 millones de colones (2,5 billones de colones), según lo indicó el viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública, Leonardo Sánchez, al periódico La Nación, luego de una audiencia del jerarca sobre este tema en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, el 16 de junio. Esta situación casi que equipara lo que el país destina al pago de intereses de deuda y el financiamiento a la educación, manifestó el economista Fernando Rodríguez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA). “Desde un punto de vista de política fiscal, que estemos generando casi la misma cantidad de gastos financieros en el manejo de nuestra deuda que lo…
Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El acuerdo CNR-77-2024 del 15 de febrero de 2024, en el cual Consejo Nacional deRectores (CONARE), ACUERDA: DECLARAR 2024 “AÑO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”. La Rectoría de la Universidad Nacional acogió la declaratoria de las “Universidades públicas con los pueblos originarios, y lo gestionó ante el Consejo Universitario, mediante resolución UNA-R-RESO-069-2024, del 19 de febrero de 2024, para la declaratoria institucional, la cual fue emitida según acuerdo UNA-SCU-ACUE-086-2024 del 8 de marzo de 2024 y asignó a la Vicerrectoría de Extensión la planificación y coordinación con las unidades académicas, para efectuar eventos académicos en el marco de la declaratoria. En el marco de esta declaratoria la Vicerrectoría de Extensión organiza, el análisis y reflexión sobre los Derechos Humanos de los pueblos originarios en Costa Rica desde diferentes perspectivas, con la participación de representantes indígenas, organizaciones indígenas y académicos estudiosos de las diversas problemáticas que afectan a esta población costarricense compartirán resultados de estudios sobre el…
Los ojos del continente estaban puestos ayer sobre unas elecciones que fueron catalogadas como históricas en Venezuela y que terminaron con denuncias de fraude y con la reelección, por segunda ocasión, del presidente Nicolás Maduro. El académico Carlos Murillo, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), indicó que los ciudadanos venezolanos ejercieron el derecho al sufragio en libertad, pero no así al de elegir a la persona que querían que gobernara para los próximos seis años. Sus afirmaciones se sustentan en el hecho de que, en sondeos previos, en los apoyos populares que se veían en fotos y en videos que circulaban, y en el criterio de observadores internacionales, se auguraba un triunfo contundente del candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia. Sin embargo, luego de una espera inédita en el anuncio de resultados, el Consejo Superior Electoral (CSE) anunció el triunfo de Maduro (51,2%) frente a González (44,2%) al haberse escrutado el 60% de las mesas. …
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Conferencia Inaugural II Ciclo 2024 Instituto de Estudios de la Mujer, IEM Acerca del evento: La intersección entre género y acción climática deberían ser temas centrales en la formulación de políticas nacionales. Las mujeres, especialmente en comunidades vulnerables, son desproporcionadamente afectadas por los impactos del cambio climático. Sin embargo, su participación y liderazgo en la respuesta a estos desafíos sigue siendo limitado. Esta conferencia busca abordar la importancia de integrar una perspectiva de género en las políticas climáticas nacionales, promoviendo la equidad y la justicia social en la lucha contra el cambio climático. Objetivo: El objetivo de esta conferencia es analizar y debatir la inclusión de la perspectiva de género en las políticas nacionales de acción climática. Se busca destacar las mejores prácticas y estrategias para asegurar que las políticas climáticas no solo mitiguen los efectos del cambio climático, sino que también promuevan la igualdad de género y fortalezcan la resiliencia de las comunidades. Además, se pretende…
Julio 29, 2024 @ 09:00 am – Julio 31, 2024 @ 02:00 pm Source UNA
Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El Programa Interdisciplinario Costero (PIC) posee 24 años en la ejecución de procesos de extensión en poblaciones costeras en alta vulnerabilidad para la mejora en su calidad de vida. Estos procesos se encuentran sustentados mediante la investigación interdisciplinaria y la social aplicada. Uno de sus ejes de trabajo refiere a la investigación sobre diferentes temáticas del entorno social y ambiental en zona costera, como una herramienta para la comprensión de la vida en la costa y los desafíos de estas poblaciones. El desarrollo local costero es una de estas problemáticas, que no solo se encuentra afectado por la desatención estatal de manera integral, sino que también se ve directamente influenciado por la formación de liderazgos y el fortalecimiento de la capacidad de agencia local, incidiendo en la autogestión de estas comunidades; todo lo anterior en un entorno de alta vulnerabilidad y escasos recursos económicos para el desarrollo local. Por lo anterior, en el…
Con el fin de fortalecer los vínculos con la naturaleza y el sano esparcimiento, el Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA) inauguró a mediados de junio los senderos Alexánder Skutch, como reconocimiento a este naturalista que desde 1941 radicó en Costa Rica, en una finca en Quizarrá de Pérez Zeledón, a orillas del río Peñas Blancas que luego bautizó con el nombre Los Cusingos. Erick Madrigal, extensionista de la Sede Regional Brunca de la UNA explicó que esta área de esparcimiento comprende tres recorridos: Los Cedros, La Cotinga y Las Garzas, la cual es una laguna artificial que depende de las lluvias y fue rescatada con fines turísticos y recreativos. “Queremos convertir este sector de 350 metros en un sendero con total accesibilidad, pero vamos por etapas”, agregó el docente. Madrigal explicó que la idea de crear los senderos fue iniciativa de los estudiantes del programa UNA-Voluntariado del Campus Pérez Zeledón y el proyecto accesibilidad turística. Resaltó que el sendero Los Cedros…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Escuela de Danza del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA), de la Universidad Nacional. Comunica a la población interesada en estudiar la carrera de Bachillerato en Danza (acreditada por SINAES), que aún se encuentra en el proceso de inscripción a la Prueba de Aptitud Específica de la carrera de Bachillerato en Danza 2024-2025, a realizarse del 12 al 14 de agosto de 2024. Requisitos: Presentar documento de identificación vigente. Consentimiento de estado de salud, se puede descargar en https://www.danza.una.ac.cr/index.php/prueba-de-aptitud-especifica-bachillerato-en-danza-2024-2025. Si es una persona menor de edad, este consentimiento debe estar firmado por la persona encargada legal. Completar el formulario de inscripción del 15 al 28 de julio de 2024, en el siguiente enlace del Departamento de Registro https://www.formulariospe.una.ac.cr/WebAppFORPE/ y comunicarse de inmediato al teléfono 2277-3393 para agendar su cita. Utilizar ropa cómoda. Fecha: 12 al 14 de agosto de 2024 Hora: 7:30 a.m. Lugar: Escuela Danza, Campus Omar Dengo, Heredia. Source SYMPOSIUM EVENTS
Agosto 6, 2024 @ 06:00 pm – 08:00 pm Source UNA
Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El sistema educativo costarricense muestra graves brechas de desigualdad, que afectan especialmente a las personas estudiantes de menos recursos económicos y sociales. En este contexto, se está incumpliendo el mandato constitucional de invertir en educación al menos el 8% del PIB y se está presupuestando la inversión educativa más baja de la última década, lo cual configura un panorama gris que pone a la población estudiantil a las puertas de convertirse en una nueva generación perdida, que “avanza” en los grados del sistema educativo, pero que, en la mayoría de los casos, no es capaz de comprender ni de redactar un texto sencillo apropiado para su edad. Objetivo: Analizar la relación entre las brechas sociales y la educación pública costarricense, proponiendo medidas para abordar la desigualdad educativa de forma estratégica y eficaz. Fecha: 13 de agosto de 2024 Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m. Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia. Transmisión en directo: Facebook…
La semana anterior cerró con la noticia de que el valor del dólar se ubicó en 530 colones. El monto fue superior a los 523 colones de la semana precedente e incluso mayor al comportamiento que ha tenido desde enero de este año. Sectores productivos se han manifestado con optimismo y prevén un alza en su valor, que vuelva a encauzar sus expectativas hacia una mejora en los ingresos que perciben, principalmente aquellos vinculados con el mercado exportador y turístico, cuyos ingresos los reciben en dólares. Estos sectores han levantado la voz por la pérdida de competitividad que dicen sufrir, lo que ha conllevado a pérdida de empleos, con un tipo de cambio que roza los 500 colones por dólar, principalmente en los meses de marzo y abril. Sin embargo, para esta segunda parte del año, la perspectiva no apunta a que el tipo de cambio se encarezca más allá y más bien tendería a la baja, de acuerdo con el criterio de especialistas. …
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El acuerdo CNR-77-2024 de CONARE tomado en la sesión No.4-2024, celebrada el 13 de febrero de 2024, en el artículo 4, titulado Declaratoria 2024: “Año de las Universidades con los Pueblos Originarios”. El Consejo Universitario de la Universidad Nacional, el 8 de marzo toma el acuerdo UNA-SCU-ACUE-086-2024 que según el artículo 4, inciso 4.5 de la sesión ordinaria celebrada el 7 de marzo de 2024, acta no 010-2024, acepta la declaratoria y la solicitud de la Rectoría mediante el oficio UNA-R-RESO-069-2024. El 29 de abril la Vicerrectoría de Extensión recibe la resolución UNA-R-RESO-170-2024 en donde se designa al PhD. Martín Parada Gómez como coordinador de la Comisión de la declaratoria. En continuación de múltiples esfuerzos que ha venido realizado la Universidad Nacional en apoyo a la población indígena costarricense, principalmente desde la activación salvaguarda indígena en 2011 que da pie a la creación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) y al Plan para…
UNA Mirada: Desafíos de la Política Educativa y curricular en CR Panelistas: Giannina Seravalli Monge Programa Perfiles CIDE UNA Rolando Barrantes Pereira Programa Perfiles CIDE UNA Wagner Alfaro Román Director del Colegio Experimental Bilingüe de Belén Source UNA
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Este curso se centra en los derechos de niños, niñas y personas adolescentes costarricenses y su desarrollo integral, que remiten ineludiblemente a los enfoques de derechos humanos, cultura de paz y desarrollo humano integral. A partir de estos, se refuerza la figura de las personas menores de edad como sujetos de derechos fundamentales, se promueve un conjunto de valores y actitudes que favorecen la resolución de conflictos mediante el diálogo, la negociación, el consenso y la tolerancia a pensamientos divergentes y se potencia la calidad de vida de las personas a través de un adecuado desarrollo socioeconómico (Chaverri Chaves, 2021). Para abordar estos contenidos, el curso apela a la interdisciplinariedad, integrando la historia, la teología, la educación, el derecho, las ciencias sociales, las ciencias del desarrollo, la psicología y otros campos del saber como pieza clave para su comprensión, bajo la modalidad virtual, sincrónica y asincrónica. Objetivo general: Fortalecer en la comunidad nacional y universitaria…
Cuando salía de las clases del colegio, Félix no perdía el tiempo y se iba de inmediato, ya fuera a las cosechas de piña o de naranja, para ganarse algún ingreso con el cual ayudar a su familia. Su casa se ubica en Alto los Reyes, a 32 kilómetros de Los Chiles, cantón fronterizo de la provincia de Alajuela, en la zona norte del país. En cada jornada, por su mente pasaba la idea de forjarse un destino diferente y tener la oportunidad de formarse profesionalmente. Así como supo recoger los frutos de aquellas cosechas vespertinas, ahora Félix Galeano Martínez hace lo mismo, pero con el esfuerzo de su disciplina en la enseñanza: recientemente subió al estrado del auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional (UNA) a recoger una triple titulación, algo destacable para un joven de 24 años, de zona rural, que proviene de una familia de escasos recursos económicos. Quizás, hasta con un grado de timidez, reconoce su aporte personal al logro…
Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Heredia, 116, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Como lo avala importante evidencia científica, las políticas públicas apropiadas y oportunas de niñez y adolescencia presentan los mayores niveles de impacto social y retorno de la inversión. Lo anterior quiere decir que constituyen las herramientas más potentes para generar transformación social con las que cuenta el Estado. Esto es así debido a la naturaleza del desarrollo humano, que presenta la mayor plasticidad y, por tanto, las mayores ventanas de oportunidad para la adquisición de aprendizajes, conocimientos, habilidades, valores y actitudes durante los primeros años de vida, con los cuales se hará frente a los retos de las siguientes etapas. Los países que comprenden este principio crucial son los que obtienen los mayores niveles de desarrollo económico y social, y de bienestar a largo plazo. En este sentido, el gobierno de Costa Rica acaba de aprobar la nueva política nacional de niñez y adolescencia para los próximos 12 años (2024-2036), la cual se presenta…
La Universidad Nacional (UNA), a través del Departamento de Orientación y Psicología (DOP), pone a disposición de los estudiantes el Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil (PIAE). Este servicio atiende a estudiantes con dificultades de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, discapacidad psicosocial, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad motora y condiciones de salud. La recepción de solicitudes estará abierta del 22 de julio al 22 de agosto. Los interesados pueden hacer la petición mediante dos vías: 1. Referencia de instancias universitarias: profesores, orientadores, psicólogos, entre otros, pueden referir a estudiantes al servicio. La persona que hace la referencia debe explicar y sustentar el motivo de la misma. 2. Solicitud personal: cada estudiante debe adjuntar un documento probatorio de su condición (diagnóstico, epicrisis, evaluación de especialista), constancia de adecuaciones, o ambos. Para ambos trámites, los estudiantes deben llenar la boleta de solicitud personal y enviarla mediante su correo institucional a psicopedagogíEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots…
Facultad de Filosofía y Letras III Coloquio UNA Bioética y Conservación Acerca del evento: La bioética es una interdisciplina en la que se enlazan conocimientos referidos a la vida de los seres vivos y la naturaleza, cuyo interés es de aplicación práctica de la ética. Esto conduce a la apertura de posibilidades multidisciplinarias, donde el diálogo prima en la construcción del saber, por ello precisa de la participación y la inclusión de distintas perspectivas. En el primer día, hacemos un enlace entre la Maestría de Bioética y la Maestría en Conservación, para traer esta actividad de intercambio de conocimientos entre disciplinas afines a la vida y la salud, en las áreas protegidas terrestres de Costa Rica. Objetivo: El Coloquio tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que se experimentan en Costa Rica, respecto a la bioética y la conservación. De manera específica, el tercer día se dedica a la reflexión sobre la aplicación de la bioética en la conservación de las áreas protegidas terrestres del…
El rector de la UNA, Francisco González Alvarado, y la presidente de la Federación de Estudiantes, Raquel Loría Quesada, se refieren a la importancia de mantenerse informado sobre las negociaciones del Fondo Especial de la Educación Superior de 2025, que el Estado transfiere a las universidades públicas. Source UNA
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En el contexto de alta violencia directa que se evidencia en el cúmulo de hechos criminales cruentos en el país durante finales del año 2022 e inicios del año 2023, se plantea el diseño de un plan de gestión comunitaria para abordar, desde la pedagogía social, vínculos de gestión comunitaria y el gobierno local, para implantar la convivencia pacífica. Para ello se involucrará la articulación de los centros educativos con el objetivo de prevenir posibles nichos de violencias que afecten el desarrollo integral de la niñez y adolescencia para impulsar una cultura de paz mediante el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el afianzamiento de estructuras políticas de consenso. La integralidad de los temas, y la participación de los sectores de la población fungen como corolarios para incentivar y argumentar la importancia inmediata de la prevención y el cuido comunitario para el establecimiento de espacios seguros. En este sentido, es necesario redimensionar el espacio público…
*Jorge Montoya Jiménez Persisten amenazas a nivel empresarial y contable ante prácticas deshonestas e ilegales que tienen relación con el incumplimiento en el pago de obligaciones tributarias, la no declaración de impuestos, la asignación de gastos según la conveniencia de una compañía para mejorar sus resultados en materia tributaria, la elusión fiscal (que es el aprovechamiento de portillos legales para evadir el pago de impuestos) y otro tipo de comportamientos que pueden acarrear graves consecuencias no solo para las empresas, sino también para los contribuyentes y para los países en general. Esto, sumado al hecho de que estamos viviendo una época de expansión del comercio internacional, ha conllevado a redirigir esfuerzos para minimizar riesgos en el ámbito tributario internacional, justamente para evitar este tipo de prácticas que colocan en situación de riesgo la estabilidad económica de los países. Es en este contexto donde sobresale el concepto de “precios de transferencia”. Imaginemos a dos empresas distintas pero que son parte de una misma casa matriz, por…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En el contexto de alta violencia directa que se evidencia en el cúmulo de hechos criminales cruentos en el país durante finales del año 2022 e inicios del año 2023, se plantea el diseño de un plan de gestión comunitaria para abordar, desde la pedagogía social, vínculos de gestión comunitaria y el gobierno local, para implantar la convivencia pacífica. Para ello se involucrará la articulación de los centros educativos con el objetivo de prevenir posibles nichos de violencias que afecten el desarrollo integral de la niñez y adolescencia para impulsar una cultura de paz mediante el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el afianzamiento de estructuras políticas de consenso. La integralidad de los temas, y la participación de los sectores de la población fungen como corolarios para incentivar y argumentar la importancia inmediata de la prevención y el cuido comunitario para el establecimiento de espacios seguros. En este sentido, es necesario redimensionar el espacio público…
Tecnología, artes, manualidades, habilidades blandas y más serán parte de la oferta de la 50º edición de los cursos Participativos que promueve la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA). La inscripción de cada curso tiene un costo de 15.300 colones. Aunque el desarrollo de los cursos será entre el 29 de julio y el 31 de agosto, el periodo de matrícula arranca a partir de mañana, bajo las siguientes indicaciones: · Matrícula ordinaria: del 17 al 23 de julio · Matrícula extraordinaria: del 24 al 26 de julio (con los cursos que alcanzaron el mínimo de matrícula en el periodo ordinario). El proceso de matrícula es virtual y se gestiona en el sitio web: https://bit.ly/MatriculaCursosParticipativos Opciones En el ámbito de las tecnologías existen opciones para aprender el uso de herramientas de diseño del paquete de Adobe, llámase Photoshop o Ilustrador, e incluso, para el uso de la aplicación Canva. En el campo de…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En el contexto de alta violencia directa que se evidencia en el cúmulo de hechos criminales cruentos en el país durante finales del año 2022 e inicios del año 2023, se plantea el diseño de un plan de gestión comunitaria para abordar, desde la pedagogía social, vínculos de gestión comunitaria y el gobierno local, para implantar la convivencia pacífica. Para ello se involucrará la articulación de los centros educativos con el objetivo de prevenir posibles nichos de violencias que afecten el desarrollo integral de la niñez y adolescencia para impulsar una cultura de paz mediante el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el afianzamiento de estructuras políticas de consenso. La integralidad de los temas, y la participación de los sectores de la población fungen como corolarios para incentivar y argumentar la importancia inmediata de la prevención y el cuido comunitario para el establecimiento de espacios seguros. En este sentido, es necesario redimensionar el espacio público…
Las instalaciones del MICITT fueron la sede de la tercera sesión para la negociación del FEES, donde se avanzó en la discusión acerca de la propuesta económica para el financiamiento de la educación superior pública 2025. Las Universidades Públicas iniciaron con la presentación y entrega del informe técnico para finiquitar el tema de los 23 indicadores asociados a gestión universitaria. El informe puntualiza la metodología aplicada, una descripción detallada y el estatus de cada indicador. La semana anterior, el cuerpo rector presentó 41 proyectos que responden a una Agenda de Cooperación entre el Consejo Nacional de Rectores y el Gobierno de la República, que parte de una solicitud del Gobierno para la atención de temas estratégicos para el país, que impactan distintos sectores como educación, salud y seguridad ciudadana, entre otros. En esta oportunidad, el equipo técnico creado para avanzar en este portafolio de proyectos hizo entrega del documento base, que indica que a través de una Comisión de Alto Nivel para la Agenda de…
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y de las tecnologías emergentes debe ser consideradas como herramientas que permitan la readecuación y transformación de la enseñanza, pero no ser vistas como amenazas que reemplacen la labor docente. Este fue uno de los mensajes centrales de Henry Chero Valdivieso, doctor de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú, quien participó en la conferencia inaugural del III Congreso Internacional y IX Nacional en Educación Comercial, de la Escuela de Secretariado Profesional. “Tenemos que aprender a valorar y a sumar lo que estas herramientas puedan aportarnos para fortalecer el trabajo docente. Para formar personas se necesitan personas y eso no va a cambiar, pero lo cierto del caso es que la tecnología avanza y no podemos retroceder”, indicó el experto. Esas palabras fueron reforzadas por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez, quien argumentó que “la inteligencia artificial nunca va a poder sustituirnos. Para ejercer esa maravilla de la comunicación que nos permite estar…