Inició jornada de vacunación contra la influenza estacional

A partir de esta semana, los equipos vacunadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), distribuidos en todo el país, iniciarán con la vacunación contra la influenza estacional.

El virus que produce esta enfermedad tiene una alta capacidad de generar brotes y epidemias; por esta razón, la vacuna constituye una de las herramientas más eficaces para prevenir enfermedades graves y reducir hospitalizaciones.

Para este año, según lo normado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), se vacunará a los siguientes grupos de riesgo:

  • Población infantil mayor de 6 meses y menor de 8 años, independientemente del riesgo.
  • Adultos de 58 años en adelante, independientemente del riesgo.
  • Embarazadas, independientemente de la edad gestacional.
  • Población de 8 a 57 años con presencia de alguna enfermedad crónica (diabetes, cardiopatías, obesidad grado I, II, III o mórbida, enfermedades respiratorias crónicas —asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis crónica o tuberculosis—, síndrome de Down, enfermedad renal, parálisis cerebral infantil, desnutrición severa y moderada, cáncer e inmunodeficiencias primarias, secundarias o adquiridas, vasculitis, asplenias funcionales y drepanocitosis).
  • Trabajadores del sector salud de la CCSS (incluye contratos a terceros), el Ministerio de Salud, Cruz Roja, Bomberos y cuerpos policiales, así como funcionarios de SENASA, trabajadores del 9-1-1, Migración y Extranjería.
  • Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines que realizan campos clínicos en los establecimientos de salud de la CCSS.

También se incluye a funcionarios del CEN-CINAI, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (Red CUDI) e INCIENSA, por formar parte del Ministerio de Salud. En el caso de la Cruz Roja y los Bomberos, se contemplan también sus voluntarios.

Además, se vacunará a cuidadores de adultos mayores en hogares de larga estancia, personal docente de centros educativos (públicos y privados) de primer y segundo ciclo, y recolectores de residuos sólidos (públicos y privados).

Es importante recordar que otros trabajadores del sector salud, no mencionados previamente, se vacunarán si cuentan con alguno de los riesgos establecidos por la CNVE.

Cabe destacar que, según el Informe Técnico de Enfermedad Respiratoria Aguda de la CCSS, correspondiente a la semana epidemiológica 7-2025, los virus influenza (A y B) han mostrado una alta transmisibilidad, provocando brotes comunitarios con elevada morbilidad e internamientos.

Además, durante las primeras siete semanas de 2025, se notificaron un total de 1 817 casos de influenza, con una tasa de incidencia acumulada de 34 casos por cada 100 mil habitantes. Se ha identificado un aumento de casos en las últimas semanas epidemiológicas, especialmente en la región Pacífico Central, la cual presentó la tasa más alta de incidencia acumulada.

BANDERAZO INICIAL

Autoridades institucionales, en conjunto con el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Costa Rica, compartieron con funcionarios del área de salud Zapote–Catedral y asegurados el inicio de esta jornada.

Durante la actividad, la presidenta ejecutiva de la CCSS, máster Mónica Taylor Hernández, destacó que Costa Rica dispone de uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel mundial, lo que ha permitido que el país avance hacia una sociedad más solidaria en materia de salud pública.

“Me siento muy orgullosa de vivir en un país que invierte en la salud de sus habitantes y que cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos y robustos del mundo. En Costa Rica, la vacunación, como estrategia universal e integral, ha permitido que el país avance hacia un mayor desarrollo social al lograr una sociedad más equitativa, justa, solidaria y resiliente”, expresó la jerarca institucional.

Adicionalmente, la doctora Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, subrayó la importancia de proteger, por medio de la vacunación, la salud de las poblaciones en riesgo.

“Es la tercera vez que participo en la campaña contra la influenza y quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un llamado a todas las personas con factores de riesgo: acérquense a los centros de salud y vacúnense. Proteger nuestra salud a través de estas vacunas es crucial, ya que están especialmente formuladas para resguardar a quienes más lo necesitan. Recordemos que se acerca la época lluviosa, un período en el que los virus respiratorios tienden a aumentar. Vacunarse no solo es una forma de cuidarnos a nosotros mismos, sino también de proteger a quienes nos rodean”, indicó la ministra.

En este mismo sentido, el doctor Alfonso Tenorio Gnecco, representante para Costa Rica de OPS/OMS, enfatizó que la vacunación contra la influenza en el país coincide con las recomendaciones de la organización en cuanto a priorizar a las personas con alto riesgo de enfermar gravemente.

“La vacuna es segura, reduce hospitalizaciones y salva vidas. Costa Rica, al igual que otros 40 países y territorios de las Américas, cuenta con un programa que garantiza acceso a los grupos prioritarios, incluyendo al personal de salud, indispensable para la prestación de servicios”, agregó el doctor Tenorio.

Además, señaló que la protección debe reforzarse con medidas higiénicas, como el lavado de manos y cubrirse al toser o estornudar: “Invitamos a la población priorizada a vacunarse; es un recurso preventivo clave. Pero también hacemos un llamado a toda la población a no olvidar la práctica del lavado de manos, con agua y jabón, ya que es una de las medidas más sencillas y efectivas para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas”, concluyó el experto.

La influenza es una enfermedad altamente infecciosa que se presenta de forma estacional y con elevadas tasas de contagio, lo que incrementa las consultas ambulatorias en los servicios sanitarios y las hospitalizaciones, por lo que se considera un problema de salud pública.

Datos del área de Estadística en Salud de la CCSS señalan que, solo durante el 2024, se atendió por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, entre ellas la influenza, a 132 663 personas en el servicio de consulta externa y a 433 294 pacientes en el servicio de emergencias. Para ese mismo año, la vacunación contra la influenza alcanzó un 29,2% de cobertura en niños, un 44,8% en embarazadas y un 48,8% en población adulta mayor.

Para esta jornada 2025, la CCSS adquirió 1 500 000 dosis del fármaco. Las personas incluidas en los grupos de riesgo podrán vacunarse en cualquier establecimiento de salud de la institución, siempre y cuando haya disponibilidad de dosis, sin importar su lugar de residencia.

ESTIMADOS LECTORES:
Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir impulsando la libertad de expresión.|
MEDIA KIT | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR




Source
CRinfomativo

Show More
Back to top button