UNA

UNA Comunica – Historia japonesa inspiró obra premiada en el certamen UNA palabra 2024

La milenaria cultura japonesa fue fuente de inspiración para que Alejandro Marín Solano escribiera una novela que se desarrolla en pleno campo de batalla, donde la necesidad de supervivencia se antepone frente a cualquier otro interés y el comportamiento humano ante circunstancias extremas se pone a prueba.  Carne para hombres es el título de la novela ganadora del certamen UNA Palabra 2024. Para Marín, de 35 años y vecino de Cartago, se trata de la segunda ocasión en obtener un premio. En el 2017 lo logró con El sol púrpura, en la categoría de poema. El premio, que consta de una retribución económica de $1.642 (equivalente en colones) y la publicación de la primera edición de la obra por parte de la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), le fue entregado a Marín la noche del 15 de noviembre, en un acto en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras. “Es un honor que me llena de mucha gratitud recibir de nuevo este…

Seminario virtual: “Microcredenciales como una forma de especialización profesional”

Noviembre 26, 2024 @ 08:45 am – 10:00 am Source UNA

UNA Comunica – Pobreza extrema azota a trabajadores de construcción, alojamiento y alimentación en Guanacaste

(FOTOS: Con fines ilustrativos). Las actividades de alojamiento y servicios de alimentación son las que más personas emplean en Guanacaste, con un 14,8% de las personas ocupadas trabajando en este ramo, mientras que la construcción ocupa el tercer puesto, con un 8.9%. Un análisis reciente del Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) evidenció un crecimiento de la pobreza extrema en Guanacaste del 100% de 2021 a 2024, en personas dedicadas a oficios de construcción, alojamiento y servicios de comida al pasar de 1.9% a 3.9%. Datos de Obtur-UNA revelaron que si bien la pobreza aumentó de 2019 a 2020, esta disminuyó a partir del 2021, cuando inició el boom inmobiliario en las costas guanacastecas. No obstante, en 2022 y 2023, años en que Guanacaste lideró los metros cuadrados tramitados para la construcción de proyectos habitacionales, la pobreza incrementó considerablemente entre las personas ocupadas en esta actividad pasando de 7,4% en…

UNA Comunica – UNA alcanza cifra histórica de graduación

El 2024 se marca como el año con la mayor cantidad de personas graduadas en la historia de la Universidad Nacional (UNA), con un total de 4.257 nuevos profesionales, con lo cual supera el récord de 3.500 de años anteriores. Del total, 1.695 estudiantes recibieron sus títulos en el segundo acto del año, que se llevó a cabo del 6 al 22 de noviembre. Esta cifra se suma a los 2.562 graduados de la primera ceremonia, celebrada en mayo. La Universidad continúa su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y académico del país, según destacó el rector, Francisco González Alvarado. “Para nosotros es un orgullo culminar las segundas graduaciones porque, además de devolverle al país su inversión a través de la formación de profesionales en los diversos campus y del más alto nivel, llegamos al número mayor de títulos entregados en la historia de la Universidad Nacional, y esto nos compromete a seguir profundizando en formación académica robusta, excelente y con sello…

UNA Comunica – UNA alcanza cifra histórica de graduación

El 2024 se marca como el año con la mayor cantidad de personas graduadas en la historia de la Universidad Nacional (UNA), con un total de 4.257 nuevos profesionales, con lo cual supera el récord de 3.500 de años anteriores. Del total, 1.695 estudiantes recibieron sus títulos en el segundo acto del año, que se llevó a cabo del 6 al 22 de noviembre. Esta cifra se suma a los 2.562 graduados de la primera ceremonia, celebrada en mayo. La Universidad continúa su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y académico del país, según destacó el rector, Francisco González Alvarado. “Para nosotros es un orgullo culminar las segundas graduaciones porque, además de devolverle al país su inversión a través de la formación de profesionales en los diversos campus y del más alto nivel, llegamos al número mayor de títulos entregados en la historia de la Universidad Nacional, y esto nos compromete a seguir profundizando en formación académica robusta, excelente y con sello…

UNA Comunica – Pobreza extrema azota a trabajadores de construcción, alojamiento y alimentación en Guanacaste

(FOTOS: Con fines ilustrativos). Las actividades de alojamiento y servicios de alimentación son las que más personas emplean en Guanacaste, con un 14,8% de las personas ocupadas trabajando en este ramo, mientras que la construcción ocupa el tercer puesto, con un 8.9%. Un análisis reciente del Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) evidenció un crecimiento de la pobreza extrema en Guanacaste del 100% de 2021 a 2024, en personas dedicadas a oficios de construcción, alojamiento y servicios de comida al pasar de 1.9% a 3.9%. Datos de Obtur-UNA revelaron que si bien la pobreza aumentó de 2019 a 2020, esta disminuyó a partir del 2021, cuando inició el boom inmobiliario en las costas guanacastecas. No obstante, en 2022 y 2023, años en que Guanacaste lideró los metros cuadrados tramitados para la construcción de proyectos habitacionales, la pobreza incrementó considerablemente entre las personas ocupadas en esta actividad pasando de 7,4% en…

UNA Comunica – Víctimas de femicidio pierden 922 años de vida potenciales en un solo año

Una niña de apenas cuatro años fue la víctima más joven, en el 2020, de un femicidio. A ella le arrebataron la posibilidad de cumplir su sueño de vida. En el otro extremo, una mujer de 85 años fue la persona de mayor edad que perdió la vida a causa de este delito cargado de misoginia y abuso de poder. Solo en ese año fallecieron 28 mujeres por femicidio. Considerando sus edades y expectativas de vida, acumularon 922 años de vida potencialmente perdidos (AVPP), de acuerdo con un análisis incluido en el Informe Local de Análisis del Femicidio (ILAFEM). La presentación de estos y otros resultados se llevaron a cabo en una actividad organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) este mes, a propósito de la conmemoración, el 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La estrategia ILAFEM se adentró en las vidas de esas 28 víctimas. Su pasado, su entorno, las situaciones que…

UNA Comunica – Pese a las adversidades son profesionales sello UNA

El pasado 7 y 8 de noviembre, los Campus Liberia y Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) desarrollaron los actos de graduación correspondientes al segundo periodo 2024. En esta oportunidad cuatro nuevos profesionales compartieron parte de sus vivencias dentro del proceso de formación universitaria en Guanacaste. Joylin Martínez, vecina de La Cruz de Guanacaste, madre de dos hijos, el menor de ellos con autismo regresivo. Su madre, Sara Umaña de oficio costurera y su papá Francisco Martínez, peón de construcción han sido ejemplo de esfuerzo y superación para que esta joven alcanzara su meta de graduarse como bachiller en la carrera de Administración que imparte el Campus Liberia de la UNA. Con lágrimas en sus ojos, la nueva profesional resaltó que sus padres están orgullosos de ella, pues son conscientes de lo que Joylin ha afrontado para ser profesional sello UNA. Atrás quedaron las exhaustas caminatas hasta la parada del bus, las empapadas, las trasnochadas estudiando y velando por su hijo enfermo, incluso los momentos de…

UNA Comunica – Pese a las adversidades son profesionales sello UNA

El pasado 7 y 8 de noviembre, los Campus Liberia y Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) desarrollaron los actos de graduación correspondientes al segundo periodo 2024. En esta oportunidad cuatro nuevos profesionales compartieron parte de sus vivencias dentro del proceso de formación universitaria en Guanacaste. Joylin Martínez, vecina de La Cruz de Guanacaste, madre de dos hijos, el menor de ellos con autismo regresivo. Su madre, Sara Umaña de oficio costurera y su papá Francisco Martínez, peón de construcción han sido ejemplo de esfuerzo y superación para que esta joven alcanzara su meta de graduarse como bachiller en la carrera de Administración que imparte el Campus Liberia de la UNA. Con lágrimas en sus ojos, la nueva profesional resaltó que sus padres están orgullosos de ella, pues son conscientes de lo que Joylin ha afrontado para ser profesional sello UNA. Atrás quedaron las exhaustas caminatas hasta la parada del bus, las empapadas, las trasnochadas estudiando y velando por su hijo enfermo, incluso los momentos de…

UNA Comunica – Japón otorga reconocimiento a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Luego de más de 30 años de vínculos académicos que abarcan pasantías, intercambio de conocimientos y la enseñanza del idioma, la Embajada de Japón en Costa Rica otorgó el reconocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional (UNA). En un acto celebrado en la casa del embajador, Ariyoshi Katsuhide, en Rorhmoser, San José, y con la presencia de autoridades universitarias tanto de la UNA como de la Universidad de Costa Rica, que también recibió el reconocimiento, se enfatizó en el impacto positivo de décadas de relación entre ambos países. Muestra de ese vínculo es el hecho de que más de 5.000 estudiantes costarricenses han recibido algún tipo de formación en idioma japonés por medio de los programas de estudio entre ambas universidades. “Eso significa que de cada 1.000 costarricenses al menos uno ha estudiado nuestro idioma. Este es un dato maravilloso y que nos hace sentirnos orgullosos”, expresó el embajador Ariyoshi, al destacar…

UNA Comunica – Mañana inicia Simposio Latinoamericano y Caribeño del Bambú

Este martes 19 de noviembre se inaugura el V Simposio Latinoamericano y Caribeño del Bambú con el lema “Desde sus raíces”. La actividad se desarrollará hasta el 23 del mismo mes, en el auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional (UNA) en Heredia. En paralelo, se realizarán charlas gratuitas a partir de las 2 p.m. del 19 y hasta el 21 en la Biblioteca Joaquín García Monge.  América Latina y el Caribe, es una región importante en cuanto a la biodiversidad biológica y cultural, cuenta con varios países megadiversos donde el bambú es parte importante de la interacción entre el ser humano y el ambiente desde tiempos remotos. Su presencia en esta región tiene más de 10.000 años de historia. En Ecuador fue identificado en vestigios de una construcción perteneciente a la cultura Las Vegas en la provincia costera de Santa Elena. Este descubrimiento muestra que el bambú se utilizaba desde el año 5.550 antes del presente como material principal en la edificación de unidades habitacionales y…

UNA Comunica – Ganancias y baja penalización fomentan tráfico ilegal de especies

El tráfico de vida silvestre amenaza la biodiversidad de Costa Rica, especies como serpientes y tortugas están entre las más afectadas. A pesar de leyes y convenios, la débil aplicación y factores como la corrupción permiten que este comercio ilegal prospere, poniendo en riesgo ecosistemas y fauna. Serpientes, tortugas, aves, anfibios, erizos y emús, son de las especies más cotizadas en el tráfico de vida silvestre. En Costa Rica es un tema gana cada vez más relevancia por su impacto en la biodiversidad y la vida silvestre del país. A pesar de la rica biodiversidad que caracteriza al país, existen  presiones  que fomentan la extracción y comercialización ilegal de especies animales y vegetales. En un foro realizado el pasado 30 de setiembre en el marco de la celebración del 40 aniversario de la fundación del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se discutió sobre el tráfico ilegal de vida silvestre con los especialistas: Shirley Ramírez, representante de la…

UNA Comunica – Ganancias y baja penalización fomentan tráfico ilegal de especies

El tráfico de vida silvestre amenaza la biodiversidad de Costa Rica, especies como serpientes y tortugas están entre las más afectadas. A pesar de leyes y convenios, la débil aplicación y factores como la corrupción permiten que este comercio ilegal prospere, poniendo en riesgo ecosistemas y fauna. Serpientes, tortugas, aves, anfibios, erizos y emús, son de las especies más cotizadas en el tráfico de vida silvestre. En Costa Rica es un tema gana cada vez más relevancia por su impacto en la biodiversidad y la vida silvestre del país. A pesar de la rica biodiversidad que caracteriza al país, existen  presiones  que fomentan la extracción y comercialización ilegal de especies animales y vegetales. En un foro realizado el pasado 30 de setiembre en el marco de la celebración del 40 aniversario de la fundación del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se discutió sobre el tráfico ilegal de vida silvestre con los especialistas: Shirley Ramírez, representante de la…

UNA Comunica – Museos deben ser espacios de afecto y convivencia, según expertos

Nicole Bolaños Jiménez cumplió en este 2024 su primer año como estudiante de la carrera de Sociología. Estuvo entre el público presente del primer simposio bienal de museos y gestión sociocultural. Mientras las conversaciones se profundizaban, ella prestaba atención, mientras sus manos tejían una bufanda utilizando la técnica del croché.  Aquello llamó la atención del profesor Mario de Souza Chagas, de la Escuela de Museología de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), de Brasil, quien la invitó a ser parte de la mesa principal. Ella se sentó junto a los demás expositores, eso sí, sin soltar su tejido. Y esa fue la parábola que utilizó de Souza para referirse a la importancia de los museos en la actualidad: generar y promover el tejido social, como un factor que une a las personas, que las convoca, que las agrupa. Esta es la visión compartida de quienes tomaron la palabra en la conferencia inaugural de este primer simposio, que se llevó a cabo…

UNA Comunica – Museos deben ser espacios de afecto y convivencia, según expertos

Nicole Bolaños Jiménez cumplió en este 2024 su primer año como estudiante de la carrera de Sociología. Estuvo entre el público presente del primer simposio bienal de museos y gestión sociocultural. Mientras las conversaciones se profundizaban, ella prestaba atención, mientras sus manos tejían una bufanda utilizando la técnica del croché.  Aquello llamó la atención del profesor Mario de Souza Chagas, de la Escuela de Museología de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), de Brasil, quien la invitó a ser parte de la mesa principal. Ella se sentó junto a los demás expositores, eso sí, sin soltar su tejido. Y esa fue la parábola que utilizó de Souza para referirse a la importancia de los museos en la actualidad: generar y promover el tejido social, como un factor que une a las personas, que las convoca, que las agrupa. Esta es la visión compartida de quienes tomaron la palabra en la conferencia inaugural de este primer simposio, que se llevó a cabo…

UNA Comunica – UNA refuerza el compromiso con la prevención y el tratamiento de la diabetes

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha con la que se busca concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud global. En esta ocasión, la Universidad Nacional (UNA) se une a la campaña internacional bajo el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, para promover el acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones a 420 millones en los últimos 30 años. En América , 62 millones de personas viven con diabetes, un número que se  triplica en las últimas cuatro décadas. La UNA hace un llamado a la comunidad universitaria y a la población en general para adoptar medidas preventivas que permitan frenar esta epidemia creciente.  Recomendaciones clave para prevenir y controlar la diabetes La Doctora Carolina Galán Ramírez, médica del Departamento de Salud de la UNA, instó a los miembros de la comunidad…

UNA Comunica – UNA refuerza el compromiso con la prevención y el tratamiento de la diabetes

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha con la que se busca concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud global. En esta ocasión, la Universidad Nacional (UNA) se une a la campaña internacional bajo el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, para promover el acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones a 420 millones en los últimos 30 años. En América , 62 millones de personas viven con diabetes, un número que se  triplica en las últimas cuatro décadas. La UNA hace un llamado a la comunidad universitaria y a la población en general para adoptar medidas preventivas que permitan frenar esta epidemia creciente.  Recomendaciones clave para prevenir y controlar la diabetes La Doctora Carolina Galán Ramírez, médica del Departamento de Salud de la UNA, instó a los miembros de la comunidad…

UNA Comunica – UNA brilla en festival argentino

El I Festival de Guitarra, organizado por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), en Argentina, fue testigo del talento de Rosa Matos, académica de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), quien participó como invitada especial en representación de esta casa de estudios.  Del 1 al 4 de octubre, Matos tuvo la oportunidad de compartir con intérpretes, estudiantes y profesionales de la guitarra, en charlas, ponencias y conciertos.  “Ellos tienen un curso que se llama Práctica orquestal, la propuesta fue que yo cerrara el festival sobre la base de mi trabajo con orquesta. También di cuna conferencia relacionada con mi experiencia en ese campo, la primera vez que toqué con orquesta fue en Francia; luego vinieron más escenarios en España, Cuba, Colombia, y aquí en Costa Rica en el 2016 que fue el último proyecto que tuve con orquesta”.  Si bien los días anteriores al cierre de este evento fueron intensos entre ensayos, talleres y conferencias, Matos resalta la oportunidad de…

UNA Comunica – UNA brilla en festival argentino

El I Festival de Guitarra, organizado por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), en Argentina, fue testigo del talento de Rosa Matos, académica de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), quien participó como invitada especial en representación de esta casa de estudios.  Del 1 al 4 de octubre, Matos tuvo la oportunidad de compartir con intérpretes, estudiantes y profesionales de la guitarra, en charlas, ponencias y conciertos.  “Ellos tienen un curso que se llama Práctica orquestal, la propuesta fue que yo cerrara el festival sobre la base de mi trabajo con orquesta. También di cuna conferencia relacionada con mi experiencia en ese campo, la primera vez que toqué con orquesta fue en Francia; luego vinieron más escenarios en España, Cuba, Colombia, y aquí en Costa Rica en el 2016 que fue el último proyecto que tuve con orquesta”.  Si bien los días anteriores al cierre de este evento fueron intensos entre ensayos, talleres y conferencias, Matos resalta la oportunidad de…

Seminario de las realidades, las tendencias y los desafíos de los mercados agroecológicos

Noviembre 22, 2024 @ 08:30 am – 12:00 pm Source UNA

UNA Comunica – Sede Interuniversitaria de Alajuela gradúa 122 nuevos profesionales

Randall Hernández Wright Soshil Melina González González y Bianca Isela Chaves Fallas son parte del grupo de 122 nuevos profesionales que obtuvieron su título en la segunda graduación de 2024 de la Sede Interuniversitaria Alajuela. Ellas se graduaron como licenciadas en Administración con énfasis en Gestión Financiera, con la máxima distinción académica Summa Cum Laude. Ambas, aparte de su excelencia en sus estudios, se destacaron como líderesas en el campo del voluntariado dentro del programa UNAventura Voluntariado. “Han sido largos años de estudio en los que uno ha pasado por pruebas muy difíciles que son los que atraviesa toda la parte social, económica y demás, pero sin duda representa un logro bastante exitoso para mi vida a nivel personal, familiar e incluso profesional”, indica Soshil González, quien es la primera licenciada en su familia. Igualmente emocionada se mostró Bianca Chaves: “Para mí la Universidad Nacional es un orgullo, una enseñanza y un  aprendizaje; es un conocer realmente un amplio aprendizaje diario, en donde podemos llevar…

UNA Comunica – “La abolición de los armamentos nucleares es nuestra aspiración a largo plazo”

A lo largo de las últimas décadas, Japón ha izado la bandera a favor del desarrollo económico, la paz global y las alianzas intercontinentales en pro de la seguridad nacional y regional, a pesar de estar geográficamente ubicado en un territorio marcado por conflictos militares. Sin embargo, esa visión pacifista le ha permitido unir lazos con una nación como Costa Rica, que abolió su ejército en 1948. En esa línea, los japoneses aspiran a que, en el largo plazo, pueda abolirse también la proliferación de armamento nuclear, que tensa la cuerda que sostiene la paz global. Así lo manifestó Ayako Kusunoki, profesora del International Research Center for Japanese Studies, experta en temas de seguridad, quien visitó la Universidad Nacional (UNA) para impartir la conferencia Japan: Security Interest and Challenges in the XXI Century. La actividad se llevó a cabo el 23 de octubre en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del Campus Omar Dengo y fue posible en el marco de la cátedra JICA de la Escuela…

UNA Comunica – UNA graduó más de 190 nuevos profesionales en Guanacaste

El jueves 7 y viernes 8 de noviembre, la Universidad Nacional (UNA) entregó a la sociedad 194 nuevos profesionales, en los actos solemnes de graduación desarrollados en los Campus Liberia y Nicoya de la UNA, en carreras sistemas, administración, turismo, recurso hídrico, inglés entre otras. Tanto en Liberia como en Nicoya se contó la presencia de Marianela Rojas, rectora Adjunta de la UNA, quien tuvo cargo el acto de juramentación de los nuevos profesionales; además de representantes del Consejo Universitario, Consejo Académico, representación estudiantil y las autoridades de la Sede, Wagner Castro, decano y Edgar Vega, vicedecano. En su mensaje a los graduandos, Rojas resaltó la necesidad de lucha por la defensa de la educación superior estatal, pues sin los recursos aportados por el FEES, los estudiantes no tendrían formación de calidad, acceso a becas y equipos tecnológicos de primera línea. Graduados en Liberia Xavier Díaz, graduado del Campus Liberia en la carrera de Administración, expresó su satisfacción por se graduado de la…

UNA Comunica – Puente de vida conecta Alajuela y Heredia

Miembros del Comité Local del Corredor y el Corac-Sinac Este jueves 7 de noviembre, se celebró el lanzamiento del Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí, una iniciativa que busca conectar ecosistemas y espacios verdes en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, particularmente en los cantones de Heredia y Alajuela. El evento reunió a académicos y autoridades de la Universidad Nacional (UNA), representantes de municipalidades y diversas  organizaciones nacionales e internacionales. Este corredor, bautizado con el nombre indígena que honra a los antiguos habitantes de la región, se presenta como un “puente de vida” para la biodiversidad y un espacio de beneficio para las comunidades humanas. Meryll Arias Quirós, directora del Área de Conservación Central del Sistema Nacional de Conservación (Sinac), se refirió al proyecto como una “casa común”, y enfatizó la colaboración entre municipalidades, la UNA y otros actores que hicieron posible esta iniciativa.  Arias destacó la importancia de equilibrar la infraestructura verde y gris en un contexto donde el concreto y el asfalto dominan las…

UNA Comunica – Arte que sana y construye paz

El I Encuentro de Artes Expresivas: Transformación de Conflictos y Construcción de Paz, organizado del 1 al 3 de noviembre en la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA), reunió a expertos, estudiantes y público general para explorar el poder de las artes como herramienta de cambio social y emocional. El evento, organizado por el Proyecto Artes y Salud (PAS) y el Programa Artes Aplicadas de la Escuela de Arte Escénico, ofreció una serie de actividades centradas en la aplicación de las artes expresivas para mejorar la salud mental, promover la seguridad social y fomentar el desarrollo humano en contextos de conflicto.   Pamela Jiménez, coordinadora del Proyecto Artes y Salud, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este primer encuentro es una oportunidad invaluable para entrelazar redes nacionales e internacionales, como Asart en Costa Rica y Artes Expresivas Latinoamérica (AElat), y compartir el potencial transformador de las artes expresivas”. Para ella, esta metodología no solo fomenta la creatividad y el trabajo en equipo, sino…

Presentación del Monólogo "Con estrógenos, por favor"

Facultad de Filosofía y Letras Conversatorio “Menopausia: una mirada feminista”   Acerca del evento: En esta obra  “Con estrógenos ¡por favor!” aborda temas muy importantes y a menudo pasados por alto. La combinación de comedia con la realidad de la premenopausia y el climaterio puede ayudar a muchas mujeres a sentirse comprendidas y menos solas en esta etapa de sus vidas. Además, la crítica a la falta de información y el estigma social es muy relevante. Objetivo: Reflexionar sobre un tema que afecta el bienestar de las mujeres en una etapa de la vida y ha tenido poca comprenisón por parte de la sociedad el proceso que viven las mujeres en esta etapa. Fecha:  Lunes 25 de noviembre de 2024   Hora:  De 9:00 a.m. a 12:00 m.d.   Lugar:  Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional, Heredia.  Actividad Gratuita y abierta a la comunidad universitaria y nacional.     Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Guanacaste afro: de las imágenes a la puesta en escena

En el marco del Festival Internacional de las Artes (FIA) Guanacaste 2024, el domingo 10 de noviembre, a las 6:00 pm, se presentará en el gimnasio del Liceo de Nicoya, la puesta en escena de la obra: “Historias de un Guanacaste afro”, de la artista nicoyana Irina Umaña, en conjunto con el Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA). Entrada gratuita. La puesta en escena pasa por el drama, el humor, la música, la poesía, la danza con apoyo de varias animaciones que harán de esta obra un espectáculo único, cuyo grupo actoral está conformado por varios estudiantes de la carrera de Pedagogía del Campus Nicoya de la UNA. Las personas interesadas pueden reservar su espacio en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/2zhSceAS4S Daniel Matul, académico e investigador de la UNA en el tema de la población afro en Guanacaste, explicó que Umaña escribió la obra según la tradición de la “farsa”, la comedia y la incorporación de la música para recrear un ambiente que coloca al…

¡Única Función!

A partir de los textos de la obra “4:48 Psicosis”, de la dramaturga británica Sarah Kane, los estudiantes del curso Experimentación en Expresión Escénica II de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA) montaron el espectáculo “Delirio”, una exploración donde se articulan imágenes escénicas que acarician la crudeza del texto, así como la poesía que se encuentra en el dolor, el sufrimiento, el vacío, las despedidas y la muerte en las que se trastoca la realidad, el sueño, la pesadilla y la locura.  Kane es reconocida por su impacto en la escena contemporánea tanto por su dimensión textual como escénica con su “espectáculo del dolor” y sus propuestas irreverentes y controversiales, como lo es el suicidio. Esta propuesta tendrá una única presentación el viernes 8 de noviembre a las 7 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo, ubicado en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en Heredia. La entrada es gratuita. Los participantes son: Laura Giraldo, María Quesada, Camila Jiménez, Estefanía Godínez, Fabiana…

X Congreso Internacional Red DEES

XVXQ+582, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica X CONGRESO Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Inaugura huertos comunitarios en San Rafael de Heredia, la UNA e isla Venado

Las escuelas de Ciencias Agrarias y Ciencias Ambientales en conjunto con el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor), inauguraron tres Huertos comunitarios: construyendo tejido social, espacios para que las comunidades de San Rafael de Heredia, isla Venado y la UNA, generen una red de trabajo para la producción agrícola, donde se cultivarán plantas con fines alimenticios, medicinales y terapéuticos entre otros.  La capacitación a las comunicades se ha dado por medio de académicos de la UNA con el apoyo de académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, México.   “Rescatar los espacios verdes dentro de nuestros barrios es fundamental para saber de dónde provienen los alimentos, conectarnos con la naturaleza, tener un espacio para formar tejido social y conocer a los vecinos. Se ha visto que después de la pandemia muchas de las comunidades cada vez se alejan más, habilidades blandas como la formación de equipo o líderes, es más difícil porque estamos más separados con la tecnología.…

UNA Comunica – Conare invita a Congreso Nacional de Pueblos Originarios 

Comunicado de prensa/CONARE (Fotos con fines ilustrativos). Actividad se realiza del 31 de octubre al 3 de noviembre, en la Sede Atlántico de la UCR, en TurrialbaAdemás de representaciones indígenas, participarán las Rectorías de las Universidades Públicas de Costa Rica  El primer Congreso Nacional de Pueblos Originarios (CNPO) de Costa Rica inició este 31 de octubre, con el arribo a la Sede Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, de las personas que representan los territorios indígenas del país.  Después de una larga jornada de traslado desde sus territorios, las representaciones de Pueblos Originarios participaron de la apertura del Congreso y se sumaron a un taller de geografía participativa, en el que discutieron sobre las problemáticas comunes que enfrentan en sus territorios. El Congreso es coordinado por el proyecto Pueblos Originarios – Universidades Públicas (POUP), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), con participación de las Universidades Públicas, y en el marco de la declaratoria del 2024 como año de las Universidades Públicas con…

Charla virtual: Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Programa de Validación de Datos Satelitales del Color del Océano de la NASA

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Ciclo de eventos sobre inteligencia artificial aplicada en ciencias marinas Acerca del evento: La Escuela de Ciencias Biológicas y la Estación de Biología Marina han organizado un ciclo de eventos sobre el uso de la inteligencia artificial en las ciencias marinas. El ciclo consta de dos eventos: (i) una charla magistral en línea y (ii) un taller teórico-práctico, de carácter presencial, que se realizará en la Estación de Biología Marina en Puntarenas. Los eventos son impartidos por expertos de alto nivel, que actualmente utilizan la IA con diferentes fines. Objetivo: Difundir entre los académicos y estudiantes de biología marina los aspectos generales de la inteligencia artificial, su implementación y aplicaciones. Fecha: 8 de noviembre de 2024 Hora Costa Rica:  9:00 a.m. Enlace: Zoom ID: 845 4940 1767 Contacto responsable: amaru.marquez.artavia@una.cr Contacto para el evento: coordinacion_ebm@una.cr Actividad abierta y gratuita para la comunidad univeristaria y virtual.         Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – UNA Campus Sostenible inauguró “su nueva casa”

Las tijeras cortaron la doble cinta roja y blanca institucional. Al frente, autoridades actuales y precedentes de la Universidad Nacional (UNA), flanqueadas por ese rótulo incrustado en madera y que da título al edificio recién inaugurado: UNA Campus Sostenible. Esta edificación, de 888 metros cuadrados de construcción, que abarca dos plantas, un centro de acopio y una zona de carga y descarga de materiales, es el sueño cumplido de una visión institucional que se cimentó hace 17 años para impulsar una estrategia de sostenibilidad que comprendiera la gestión eficiente de los residuos valorizables y orgánicos. La mañana del 23 de octubre, bajo un abrasante sol, fue la inauguración oficial del edificio ubicado en la Finca Experimental Santa Lucía, en Barva de Heredia. El acto inició con la actividad protocolaria de la corta de la cinta y continuó con un recorrido guiado por las instalaciones y una conferencia académica a cargo de la ingeniera Olga Segura, del Ministerio de Salud y del coordinador del Centro de Acopio…

UNA Comunica – Jóvenes atletas listos para competir en los Juegos Panamericanos

Más de 130 estudiantes de universidades costarricenses competirán, del 3 al 15 de noviembre, en los Juegos Panamericanos América Games, que organiza la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), en Cali, Colombia. Por Costa Rica participan las universidades Nacional (UNA), de Costa Rica (UCR), Estatal a Distancia (UNED), Técnica Nacional (UTN), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Cenfotec, La Salle y Latina.  La delegación costarricense, integrada por 64 hombres y 67 mujeres, se juramentó el pasado 29 de octubre, en el Estadio Nacional. Los atletas competirán en ajedrez, atletismo, baloncesto femenino, fútbol sala femenino, judo, karate, natación, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa, y voleibol masculino y femenino. Es la primera vez que Costa Rica participa en deportes de conjunto en este evento. Sarita Morales, jefa de misión, destacó, durante la ceremonia de juramentación, la relevancia de representar al país y la experiencia de ser atleta universitaria.  “Estamos a las puertas de un evento que, sin duda, quedará marcado en sus memorias y sus trayectorias…

Taller: Redes neuronales de convolución para clasificación en biología

Estación de Biología Marina, Calle 4, Provincia de Puntarenas, Puntarenas, Barrio Las Playitas, Costa Rica Acerca del evento: La Inteligencia Artificial (IA) es un campo tecnológico de rápido desarrollo con aplicaciones cada vez más relevantes en los ámbitos empresarial y académico. Un ejemplo destacado es la IA generativa de texto, como ChatGPT, que actualmente se puede utilizar en docencia. La IA ofrece múltiples posibilidades de aplicación en las ciencias marinas tales como el desarrollo de modelos predictivos de variables ambientales y la clasificación automatizada de imágenes. En biología marina, estas imágenes pueden incluir fotografías de organismos, que se identifican según sus rasgos morfológicos. Tradicionalmente, este proceso de identificación taxonómica requiere personal altamente capacitado y consume una cantidad considerable de tiempo. Sin embargo, el uso de IA permite reducir de manera significativa el tiempo y los recursos necesarios. El ciclo de eventos sobre IA tiene como objetivo incentivar el uso de esta tecnología en diversas aplicaciones, ofreciendo charlas que presentarán casos de uso en ciencias marinas y que explorarán…

Conversatorio: “Vinculación con las Poblaciones Originarias: Retos y Logros desde los PPAA”

Noviembre 5, 2024 @ 09:00 am – 11:00 am Source UNA

UNA Comunica – Avanza rediseño de Comercio y Negocios Internacionales

Comercio y Negocios Internacionales es una carrera acreditada de la UNA que empezó a desarrollarse hace 15 años y en ese marco de auge se convirtió en una de las carreras con mayor demanda estudiantil en la UNA. A finales de octubre, las Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) tuvo un acercamiento con parte del sector empresarial, productivo y empleador para presentar los avances del rediseño de la carrera de Comercio y Negocios Internacionales que se espera esté lista para 2026, cuyo objetivo es formar profesionales en el ámbito del comercio y los negocios internacionales, cimentados en los ejes de solidez técnica, destrezas prácticas y visión integral de los mercados para contribuir al desarrollo del país y la sociedad en términos generales. Comercio y Negocios Internacionales es una carrera acreditada de la UNA que empezó a desarrollarse a partir de 2009 y en ese marco de auge se convirtió en una de las carreras con mayor demanda estudiantil en la UNA. Por ejemplo,…

Conferencia virtual: «Historia de la comunicación en la academia centroamericana: 1980-2021»

Facultad de Filosofía y Letras Seminario permanente de revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica (SEMPER-CA) Acerca del evento: Esta conferencia tiene como objetivo analizar una muestra de los textos académicos referentes a la Historia de la Comunicación en Centroamérica que se han publicado en formato de libros con respaldo editorial, artículos en revistas reconocidas e indexadas y en informes de organismos internacionales, y aquella generada por autores adscritos a instituciones académicas centroamericanas desde 1980 hasta 2021. Luego de un recorrido por los trabajos académicos realizados en Centroamérica en materia de comunicación, fueron seleccionados los textos que específicamente trataban la Historia de la Comunicación. Con estos, se realizó un balance de la producción científica en materia de la Historia de la Comunicación en la región. El propósito de este ensayo es responder a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los temas que se han estudiado en el campo de la Historia de la Comunicación en la región en las últimas cuatro décadas? ¿Cuál ha sido el abordaje metodológico? Dado…

Conversatorio: 50 Aniversario de la Revista Geográfica de América Central

Octubre 31, 2024 @ 01:00 pm – 04:00 pm Source UNA

UNA Comunica – Sala de Libros Antiguos: 25 años de enriquecer el presente con la sabiduría del pasado

De repente, Rafael Francisco Osejo, se levantó y pidió la palabra. Con garbo y su impecable atuendo bajo una gabardina negra, se congratuló de que fuese en la Universidad Nacional (UNA) donde se conserva el único ejemplar del libro impreso más antiguo del país, que data de 1830. Se trata de la publicación Breves lecciones de aritmética para el uso de los alumnos de la Casa de Santo Tomás de la imprenta La Paz, la primera que se instaló en el país. Hoy día, este libro de 41 páginas impreso en papel de tela está resguardado en la Sala de Libros Antiguos y Colecciones Especiales de la Biblioteca Joaquín García Monge, en el Campus Omar Dengo. Osejo, fallecido en 1848 en León, Nicaragua, pero traído al presente en la representación actoral de Rubén Vargas, destacó en el acto de clausura de las actividades conmemorativas con motivo del 25 aniversario de la fundación de la Sala de Libros Antiguos. Este libro fue inscrito el 10…

Celebración: 50 Aniversario de la Revista Geográfica de América Central

Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Revista Geográfica de América Central nace en 1974, dirigida a difundir temas geográficos, trabajos de profesores y alumnos y otros profesionales afines, ya sea universitarios u otras instituciones.  Después de 50 años, la revista se ajusta a los tiempos con el mismo espíritu que nace, luchando por mantenerse en las principales tendencias del desarrollo científico. La virtualidad, las normas de calidad, los parámetros de indexación, el acceso abierto, obligan un permanente esfuerzo por adaptarse a ese mundo cambiante que la geografía desde su ámbito estudia e interpreta. Objetivo: Presentar la trayectoria de la revista en sus 50 años de vigencia. Fecha:  jueves 31 de octubre de 2024 Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Clodomiro Picado Twight, Omar Dengo, Heredia. Modalidad: presencial Actividad abierta a la comunidad univeristaria y nacional. Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Nueva revista abrirá espacios críticos en favor de los derechos de las mujeres

Desde las letras también se abre un frente de lucha en favor de los derechos de las mujeres y en contra de todo tipo de discriminación o vulneración de derechos humanos.  Así será el contenido que destacará a la nueva revista Género, Feminismos y Desigualdades, que presentó el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), el pasado 15 de octubre. “Es importante que, al avanzar en el reconocimiento de la pluralidad de identidades, nunca perdamos de vista las opresiones históricas que han enfrentado las mujeres. La visibilización y reivindicación de sus derechos y de otras poblaciones vulnerables es fundamental en la construcción de un mundo más igualitario. Entonces, esta revista surge como respuesta a estas necesidades, como un espacio de diálogo crítico e inclusivo”, manifestó Fannella Giusti, directora del IEM, durante la presentación. La publicación contará con dos tirajes al año (enero-junio y julio-diciembre) en versión electrónica. En sus páginas, se espera el…

UNA Comunica – Esfuerzo con recompensa: madres migrantes obtienen herramientas para sus emprendimientos

Guillermo Solano Gutiérrez Periodista UNA En su Venezuela natal, Lisbeth miraba con preocupación su presente, el entorno que le rodeaba a ella y a su familia y lo que podría ocurrir a futuro. De repente, sus hijos asistían solo tres días por semana a la escuela; el agua y otros servicios esenciales escaseaban y el trabajo en su salón de belleza comenzó a verse afectado. Con tres hijos (hoy de 22, 15 y 10 años), que dependían de ella y de su esposo, comprendieron que quedarse allí era inviable. Hace siete años fue él quien primero tomó la decisión de dejar su país y arribar a Costa Rica en busca de nuevas oportunidades. Luego, fue ella, un año después, con sus dos hijos menores, quien empacó maletas. La familia por fin volvió a reunirse. “Este es un hermoso país, de muchas oportunidades, que nos ha abierto las puertas”. El pasado 9 de octubre, Lisbeth Manjarrez tuvo su más reciente episodio de esa apertura,…

V CONGRESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Universidad Nacional de Costa Rica “Fortaleciendo el bienestar y la seguridad integral en los territorios”           La Vicerrectoría de Extensión y la Sección Regional Huetar Norte y Caribe invitan a toda la comunidad académica y estudiantil de la Universidad Nacional y a la comunidad en general, a participar en el V Congreso de Extensión Universitaria, a realizarse los días 18, 19 y 20 de marzo de 2025, en la Sección Regional Huetar Norte y Caribe (Campus Sarapiquí). Es un honor darles la más cordial bienvenida a este V Congreso de Extensión Universitaria, el cual ha sido pensado como un espacio dedicado a fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con la democratización del conocimiento y el bienestar territorial. La extensión universitaria es mucho más que una función académica; es un pilar fundamental que nos compartir el saber y quehacer universitario hacia las diversas poblaciones que conforman nuestras sociedades, promoviendo la integración, la inclusión y el bienestar social. Este V Congreso es una oportunidad…

UNA Comunica – Discutieron sobre vínculo universidad y sociedad

El pasado, 22 de octubre, la Comisión Organizadora del V Congreso Universitario, desarrolló un panel de discusión en torno al eje de la pertenencia de la Universidad Nacional (UNA) en su relación con la sociedad costarricense, el cual considera que el impacto de la universidad, aparte de centrarse en el sector urbano, debe ofrecer soluciones a sus problemas desde la docencia, investigación, extensión y producción artística. En esta oportunidad participaron Guido Vargas, secretario General de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional), Jorge Gaitán presidente de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Santa Bárbara de Heredia y Ariel Robles, diputado y académico de la Sede Regional Brunca de la UNA. En principio se invitó a Sonia Molina, presidenta de las molusqueras de Isla Venado y a Yamileth López, alcaldesa de Upala; sin embargo a última hora cancelaron su asistencia por motivos personales. Los ejes transversales del V Congreso son: la Vinculación Universidad-Sociedad, el Desarrollo Regional, la Perspectiva de Género, y quizá la más…

UNA Comunica – Discutieron sobre vínculo universidad y sociedad

El pasado, 22 de octubre, la Comisión Organizadora del V Congreso Universitario, desarrolló un panel de discusión en torno al eje de la pertenencia de la Universidad Nacional (UNA) en su relación con la sociedad costarricense, el cual considera que el impacto de la universidad, aparte de centrarse en el sector urbano, debe ofrecer soluciones a sus problemas desde la docencia, investigación, extensión y producción artística. En esta oportunidad participaron Guido Vargas, secretario General de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional), Jorge Gaitán presidente de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Santa Bárbara de Heredia y Ariel Robles, diputado y académico de la Sede Regional Brunca de la UNA. En principio se invitó a Sonia Molina, presidenta de las molusqueras de Isla Venado y a Yamileth López, alcaldesa de Upala; sin embargo a última hora cancelaron su asistencia por motivos personales. Los ejes transversales del V Congreso son: la Vinculación Universidad-Sociedad, el Desarrollo Regional, la Perspectiva de Género, y quizá la más…

Conferencia: La articulación de la economía China con Costa Rica y América Latina

Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La articulación de la economía de China con Costa Rica y América Latina ha crecido considerablemente en las últimas décadas, impulsada por factores como el comercio, la inversión y la cooperación bilateral.  En esta conferencia el invitado realizará una conferencia de la evolución del comercio y cómo ha venido a beneficiar la relación comercial con los diferentes países. Objetivo: Conocer como China ha fortalecido su relación comercial con Costa Rica y América Latina en los últimos años. Fecha:  7 de noviembre de 2024 Hora:  5:00 p.m. Lugar:  Sala de Exrectores Biblioteca Joaquín garcía Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. Modalidad: presencial Actividad abierta a la comunidad universitaria y nacional.   Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – XIII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en Educación Superior en Costa Rica

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la Universidad Nacional (UNA) acogerá el XIII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en Educación Superior (CLABES), un evento crucial que reunirá a destacados académicos y autoridades educativas de América Latina para abordar la permanencia estudiantil en la educación superior. Este año, el congreso se centrará en el lema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”. Los participantes explorarán temas clave como los factores que influyen en la retención estudiantil, la colaboración entre la educación media y superior, y las políticas necesarias para fortalecer la permanencia en las instituciones educativas. En la inauguración efectuada el 23 de octubre en el auditorio Cora Ferro a las 8:30 a.m. el secretario generel de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), brindó sus plabaras de bienvenida, donde contó una historia real de la deserción estudiantil en la educación superior “Recuerdo una de las conversaciones que tuvimos, donde el me contaba sus deseos…

UNA Comunica – XIII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en Educación Superior en Costa Rica

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la Universidad Nacional (UNA) acogerá el XIII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en Educación Superior (CLABES), un evento crucial que reunirá a destacados académicos y autoridades educativas de América Latina para abordar la permanencia estudiantil en la educación superior. Este año, el congreso se centrará en el lema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”. Los participantes explorarán temas clave como los factores que influyen en la retención estudiantil, la colaboración entre la educación media y superior, y las políticas necesarias para fortalecer la permanencia en las instituciones educativas. En la inauguración efectuada el 23 de octubre en el auditorio Cora Ferro a las 8:30 a.m. el secretario generel de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), brindó sus plabaras de bienvenida, donde contó una historia real de la deserción estudiantil en la educación superior “Recuerdo una de las conversaciones que tuvimos, donde el me contaba sus deseos…

Webinar: “Inteligencia artificial para mejorar procesos y servicios en la biblioteca.”

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica SOCIALIZANDO LA EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA EBDI  Webinar: “Inteligencia artificial para mejorar procesos y servicios en la biblioteca.”  Impartido por: Profesor Cristian Maturana Maturana, Coordinador Innovación y Tecnología Biblioteca de Santiago y Docente del Centro de Formación Técnica ENAC  Horario: 2:00 pm a 3:00 pm  Lugar: Laboratorio de Cómputo II Piso FFL  * Transmisión en vivo a través de nuestros canales   Bibliotecología UNA en Facebook  @bibliotecologiauna3526 en YouTube  Zoom: https://una-cr.zoom.us/j/81761978071   Source SYMPOSIUM EVENTS

T02 E21 Cuentas y Cuentos: Corredor interurbano Cubujuquí: donde conviven naturaleza y ciudad

Corredor interurbano Cubujuquí: donde conviven naturaleza y ciudad La Escuela de Geografía de la Universidad Nacional (UNA) ha sido clave en el desarrollo del corredor biológico interurbano Cubujuquí, el de más reciente creación en el país. Este comenzó con el estudio de la microcuenca del río Pirro y se amplió debido al interés de las […] Source UNA

UNA Comunica – Estudiantes plantean preocupación por uso ético de la IA en la energía nuclear

En un contexto geopolítico plagado de incertidumbres y amenazas constantes, estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales (RI) consideran fundamental desarrollar un marco regulatorio internacional que guíe la implementación segura de la Inteligencia Artificial (IA) en las instalaciones nucleares a nivel mundial. Esta preocupación fue externada en una de las resoluciones que adoptaron los estudiantes, durante la simulación que llevó a cabo este año la Escuela, de una conferencia de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). El marco regulatorio propuesto establece evaluaciones de seguridad y análisis de riesgos asociados al uso de la IA, protocolos para la protección contra ciberataques y procedimientos de auditoría y monitoreo. Incluso “recomienda la creación de un Comité Internacional especializado que supervise el uso ético de la Inteligencia artificial en la energía nuclear”, indica la resolución. La simulación es una actividad académica diseñada para fortalecer las habilidades y competencias del estudiantado. Se basa en tres pilares que orientan su contenido: la gobernanza, el liderazgo y la aplicación de las…

I Ecuento de Artes expresivas

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El Programa Artes Aplicadas, el Proyecto Artes y Salud (PAS) de la Escuela de Arte Escénico (EAE) en conjunto con la red Artes Expresivas Latinoamérica (AELat), ASart, Artes Expresivas México y TAE.Perú invita al “I Encuentro de Artes Expresivas: transformación de conflictos y construcción de la paz” Objetivo: Promover la participación de estudiantes, profesionales y público en general del área de las artes, ciencias sociales, salud y la educación en actividades que aborden temas relacionados con la salud, la seguridad, el desarrollo humano y social en general, creando sinergias y abriendo espacios aptos para el trabajo interdisciplinario o transdisciplinario. Fecha:  Del 1 al 3 de noviembre de 2024 Lugar: Universidad Nacional (UNA), sede Omar Dengo. Maestras invitadas:  Victoria Uribe Jinich de México, Ximena Maurial MacKee de Perú y Sylvia Ketelhohn de Costa Rica. Enlace de inscripción : https://forms.gle/kwDdZqq3nY72QkA69 + Info: artesaplicadas@una.cr Source SYMPOSIUM EVENTS

Feria Ambiental y cultural UNA-OET

Octubre 20, 2024 @ 09:00 am – 04:00 pm Source UNA

UNA Comunica – Más de 200 estudiantes reciben reconocimiento en la UNA

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional (ViVE-UNA) homenajeó a más de 200 estudiantes del Campus Omar Dengo y de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, en un acto de reconocimiento a personas estudiantes distinguidas académicamente celebrado el viernes 18 de octubre a las 9:30 a.m. en el auditorio Cora Ferro Calabrese. Los alumnos  fueron premiados en varias categorías, que incluían mejores promedios por carrera, grado, posgrado, facultad, centro, sede o sección regional, así como estudiantes modelo universitario y mención al mérito estudiantil. Para Francisco González Alvarado, rector de la UNA, este acto es de gran orgullo: “Hoy la Universidad Nacional se viste una vez más de gala, reconociendo a múltiples estudiantes que lograron demostrar ser sobresalientes por sus méritos, por su empeño, por su dedicación. Hoy nos sentimos satisfechos y orgullosos de que la UNA haga este reconocimiento. Partimos de que cada estudiante tiene una historia y que detrás de esa historia, sin duda, hay esfuerzo y mérito personal, pero también de sus familias,…

Presentación: Transformando la realidad nacional: Cómo la Extensión Universitaria establece la Relación entre Sociedad y Estado

Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La  Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional organiza esta actividad para reflecionar con la comunidad universitaria.  Dada la importancia de la función de la universidad en la sociedad, la extensión constituye el proceso de vinculación entre el quehacer sustantivo universitario con la sociedad, aspirando a la transformación social, económica, ambiental, cultural y política de las poblaciones interlocutoras. Objetivo: Reflexionar cómo la extension universitaria establece la Relación entre Sociedad y Estado y  presentación del libro: Presentación del libro:  Historia y cultura de Costa Rica. Fecha:  12 de noviembre de 2024 Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar:  Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia. Modalidad: presencial   Actividad abierta a la comunidad universitaria y nacional.       Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Radiografía cantonal revela rezagos en áreas del desarrollo humano

En promedio, solo el 3% de los desechos sólidos que se generan en un grupo de 20 cantones metropolitanos se está reciclando. Además, la participación ciudadana en estos gobiernos locales no supera al 50%, mientras que en temas de seguridad, en la mayoría de territorios (el 55%) no se cuenta con sistemas de georreferenciación para la prevención de delitos. En cuanto a infraestructura vial y transporte solamente el 2% de los municipios cuenta con ciclovías, mientras que el 55% carece de sistemas de semáforos inteligentes.  Estos, son ejemplos de rezagos en distintas dimensiones del desarrollo humano que refleja el Índice de Ciudades Inteligentes (CIS), una herramienta diseñada y elaborada por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA). Cabe destacar que, al tratarse de promedios, existen cantones que pueden tener una mejor nota con respecto a otros.  En el caso de seguridad, la académica Roxana Acuña del Cinpe manifestó que al reconocer que más de…

UNA Comunica – Economía nacional: panorama sombrío hacia el cierre de año

El cierre de 2024 pinta un panorama económico que prevé un incremento en el déficit fiscal (ingresos menos gastos) a causa de una baja en la recaudación tributaria y un aumento en el gasto público. La previsión la realizó el Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) en su informe de análisis de coyuntura fiscal a agosto de 2024. “En general, el gasto público ha crecido un 0,3% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los ingresos se redujeron en 0,2%. En la combinación de ambas situaciones se alcanzó un 0,5% del PIB adicional de déficit en los primeros ocho meses de este año, en comparación de los primeros ocho meses del año anterior”, manifestó Fernando Rodríguez, coordinador del OES. Es a partir de ahí que se establece que el déficit financiero se ubicaría entre un 3,8% y un 3,9% al cierre de año. Esta situación a su vez incide en el crecimiento que…

Mesa redonda virtual: Semilleros de investigación en la acción: Experiencias pedagógicas para la niñez

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Esta actividad es rganizada por el proyecto que yo coordino que se denomina: Semilleros de investigación en acción, donde participan  varias docentes en servicio egresadas de la carrera de preescolar que han implementado experiencias de semilleros de investigación con niños y niñas de preescolar. Objetivo: Socializar experiencias de aprendizaje situado con niñez,  que parten de un enfoque de la pedagogía de la investigación considerando como fuente principal para la mediación, la epístemología infantil. Fecha: 31 de octubre de 2024 Hora Costa Rica:  5:30 p.m. Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/86875935289 ID: 868 7593 5289   Modalidad: virtual   Actividad abierta a la comunidad universitaria y nacional.         Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Iniciativa educativa aborda el duelo y fomenta la comunicación en centros educativos

El 3 de octubre, el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) de la Universidad Nacional (UNA) llevó a cabo una charla virtual centrada en el tratamiento del duelo en entornos escolares, impartida por María Rosa, Sebastián Berger, Virginia Morcillo, María Elena Cuartero y María Ferrer, profesoras de la Universidad de las Islas Baleares. El evento se enmarca en el proyecto D Café, que permite a los docentes de España reflexionar sobre la muerte y sus implicaciones emocionales, y generar un espacio seguro para discutir un tema a menudo tabú. Los educadores participantes expresaron que el D Café  es un recurso valioso, tanto a nivel personal como profesional. Aquellos sin experiencia previa en el tema reconocen la importancia de confrontar la muerte, mientras que quienes ya habían vivido pérdidas encontraron un alivio emocional significativo al compartir sus historias. Esta dinámica promueve una mayor conexión entre los miembros del equipo docente, facilita la verbalización de sentimientos y miedos relacionados con el duelo. Los…

UNA Comunica – Iniciativa educativa aborda el duelo y fomenta la comunicación en centros educativos

El 3 de octubre, el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) de la Universidad Nacional (UNA) llevó a cabo una charla virtual centrada en el tratamiento del duelo en entornos escolares, impartida por María Rosa, Sebastián Berger, Virginia Morcillo, María Elena Cuartero y María Ferrer, profesoras de la Universidad de las Islas Baleares. El evento se enmarca en el proyecto D Café, que permite a los docentes de España reflexionar sobre la muerte y sus implicaciones emocionales, y generar un espacio seguro para discutir un tema a menudo tabú. Los educadores participantes expresaron que el D Café  es un recurso valioso, tanto a nivel personal como profesional. Aquellos sin experiencia previa en el tema reconocen la importancia de confrontar la muerte, mientras que quienes ya habían vivido pérdidas encontraron un alivio emocional significativo al compartir sus historias. Esta dinámica promueve una mayor conexión entre los miembros del equipo docente, facilita la verbalización de sentimientos y miedos relacionados con el duelo. Los…

Seminario internacional: ciudades inteligentes enfocadas en las personas

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acarca dele evento: En este segundo año de seguimiento al I Seminario Internacional de Agenda Urbana, se pone en contexto que La Nueva Agenda Urbana Europea ofrece una orientación clara sobre cómo la urbanización bien planificada y gestionada puede ser una fuerza transformadora para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Con el objetivo de ampliar la internacionalización de las universidades y potencializar el ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos), así como el ODS 4 (Educación de Calidad), se busca generar acciones concretas y dar respuesta a la iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Es por esto, que el II Seminario Internacional de Agenda Urbana 2024, el factor humano será el protagonista. Además, la actividad tendrá un enfoque más social, tomando en consIderación cómo las ciudades inteligentes necesitan personas  felices y saludables, por lo que el enfoque es integral y regenerativo. En este marco, el Tecnológico de Costa…

UNA Comunica – En Campus Nicoya inicia análisis de las temáticas del V Congreso Universitario 

Un primer encuentro para discutir la acción sustantiva y la gobernanza de la sección y las sedes regionales de la Universidad Nacional (UNA), con miras al V Congreso Universitario, se ha programado para este jueves 17 y viernes 18 de octubre en el Campus Nicoya, de la Sede Regional Chorotega. Según informó la Comisión Organizadora, en el marco de la ruta hacia dicho congreso, desde mayo se empezó a conformar una subcomisión de enlace con representantes académicos, administrativos y estudiantes de la sección y las sedes regionales, que abordarán el tema de la acción sustantiva y la gobernanza en estas instancias. Esta primera actividad forma parte de las tareas encomendadas a dicha subcomisión. El objetivo principal de la actividad es socializar la forma en que la sección y sedes regionales aportan a la construcción y consolidación de un modelo universitario (académico y de gobernanza) que contribuya al desarrollo regional, para lo cual procuran identificar sus elementos comunes y particulares.  En el encuentro también se…

UNA Comunica – En Campus Nicoya inicia análisis de las temáticas del V Congreso Universitario 

Un primer encuentro para discutir la acción sustantiva y la gobernanza de la sección y las sedes regionales de la Universidad Nacional (UNA), con miras al V Congreso Universitario, se ha programado para este jueves 17 y viernes 18 de octubre en el Campus Nicoya, de la Sede Regional Chorotega. Según informó la Comisión Organizadora, en el marco de la ruta hacia dicho congreso, desde mayo se empezó a conformar una subcomisión de enlace con representantes académicos, administrativos y estudiantes de la sección y las sedes regionales, que abordarán el tema de la acción sustantiva y la gobernanza en estas instancias. Esta primera actividad forma parte de las tareas encomendadas a dicha subcomisión. El objetivo principal de la actividad es socializar la forma en que la sección y sedes regionales aportan a la construcción y consolidación de un modelo universitario (académico y de gobernanza) que contribuya al desarrollo regional, para lo cual procuran identificar sus elementos comunes y particulares.  En el encuentro también se…

Conversatorio Virtual Interuniversitario de la Declaratoria 2024 del CONARE Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios

Online, 2V2R+P89, Heredia, Costa Rica La Red de Cultura Ambiental de la Comisión de Vicerrectores de CONARE invita cordialmente a esta actividad online. Fecha: 16 de octubre del 2024 Hora: de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – UNA busca crear red para la prevención del suicidio

El suicidio no es un acto impulsivo y la académica Helga Arroyo, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA), lo coloca en una perspectiva muy clara: “nuestra vida es como un vaso de agua y puede ocurrir que poco a poco se vaya llenado, hasta que las gotas comiencen a derramarse”.  Entonces, es fundamental reconocer que el acto suicida lleva consigo una lógica. Primero pasa por la ideación (la persona lo piensa), luego se hace mención de ello (lo verbaliza) y posteriormente se emiten gestos, señales o actitudes más claras. Una iniciativa de esta escuela, a la que también se han integrado el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA), y los departamentos de Salud y de Orientación y Psicología de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, pretende crear una Red Comunitaria de Prevención del Suicidio a lo interno de la UNA. El objetivo (que arrancará como plan piloto a partir de 2025), es intervenir desde las etapas previas para evitar la…

UNA Comunica – Día Mundial de la Salud Mental: priorizar el autocuidado en el trabajo

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) plantea la necesidad de priorizar la salud mental en el ámbito laboral, dados los desafíos que enfrenta la salud mental en todo el mundo. Ante este panorama, la Universidad Nacional ha puesto énfasis en la relación directa entre el autocuidado y la salud mental para garantizar mayores niveles de bienestar.   Entornos laborales seguros y saludables sirven como un pilar fundamental para el bienestar mental. Por el contrario, condiciones adversas, como el estigma y la discriminación, así como situaciones de acoso, pueden comprometer la salud mental y afectar la calidad de vida y el rendimiento profesional. Los problemas de salud mental repercuten en las organizaciones al provocar un aumento del ausentismo y una disminución de la productividad, lo que incrementa los costos en atención médica. A pesar de esto, el estigma y la falta de conciencia sobre estos temas siguen siendo obstáculos en el…

I Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) Costa Rica

Campus Benjamín Núñez Presbítero, Heredia, Costa Rica Asia y África, entre lo global y lo diaspórico Justificación: La dinámica global de los fenómenos ha ganado terreno en los análisis de las transformaciones que el mundo contemporáneo ha tenido. No obstante, el análisis diacrónico de este proceso global ha permitido observar que sus raíces históricas son mucho más longevas de lo que suponían las primeras posturas desde esta perspectiva. Parte de este proceso se da precisamente porque los procesos de interacción e intercambio conllevan tanto la movilización de las personas, así como de las prácticas culturales y las articulaciones que esto provoca desde lo político, hasta lo económico y social. De esta manera, las dinámicas globales y diaspóricas llegan a tener un rol clave en este proceso que es necesario profundizar desde diversas vetas analíticas. El I Congreso Nacional de ALADAA Costa Rica busca precisamente ser el espacio académico idóneo para este fin. La reflexión que se genere desde aquí permitirá insertar la discusión a nivel nacional y posicionar…

I Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) Costa Rica

Noviembre 4, 2024 @ 09:00 am – Noviembre 6, 2024 @ 05:00 pm Source UNA

UNA Comunica – Arrancó encuentro regional de Mipymes en Nicoya

Según la Cámara de Comercio de Costa Rica, el 47 % del empleo en el país proviene de las pymes, es decir un 35, 7 % del Producto Interno Bruto. Esta mañana inició el Encuentro latinoamericano para el intercambio de experiencias en Mipymes, organizado por Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemde) y realizado en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA), el cual se extenderá hasta el jueves de 10 octubre del presente año. Dicho encuentro tiene como objetivo intercambiar experiencias latinoamericanas de fortalecimiento a Mipymes y sus principales desafíos, que orientan la investigación y la extensión en este tema. El Cemede como parte de sus líneas de acción busca fortalecer la capacidad de gestión en las Mipymes, de ahí la importancia de organizar este tipo de eventos. Además, brindar a la comunidad nacional e internacional fortalecimiento de capacidades, gestión del conocimiento, formación técnica y profesional, desarrollo tecnológico y divulgación. Edgar Vega, vicedecano de la Sede Regional Chorotega de la…

Mesa Redonda: Personas privadas de libertad por falta de cumplimiento del deber alimentario

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: “Las III Jornadas académicas de la Maestría Virtual en Administración de Justicia, enfoque socio jurídico para América Latina y el Caribe permiten el abordaje de la relación entre dignidad, derechos humanos y democracia en el contexto de las reformas procesales del Código Procesal de Familia (CPF). Se examinan las distinciones y procedimientos propuestos, y su impacto en la justicia familiar, especialmente en la protección de los derechos alimentarios y el interés superior de la niñez. Comparando las experiencias judiciales de El Salvador y Costa Rica, se busca reducir la discrecionalidad abusiva en los procesos, alineándose con estándares internacionales de derechos humanos. Además, se reflexiona sobre la relevancia de la perspectiva sociológica-jurídica y su aplicación en el análisis de la jurisprudencia. Aunado al impacto de la ocupación territorial y la formación en virtudes judiciales para mejorar la calidad de las decisiones en un contexto de cambio climático y urbanización” . Objetivo: Reflexionar sobre el impacto del…

Promo Cultura: Bailes Populares Querube

Promo Cultura es un programa en línea dirigido a la comunidad universitaria y nacional. La principal meta de la Revista es producir una serie de audiovisuales donde se visualice el trabajo del Área Artística del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. De esta manera se busca informar a los estudiantes, académicos […] Source UNA

UNA Comunica – A un año del conflicto en Medio Oriente: muertes, intereses políticos e incertidumbre

Hoy hace un año, el mundo vio expectante la incursión de miembros del grupo terrorista Hamás sobre territorio israelí, que dejó una estela de 1.195 personas fallecidas (de las cuales 815 eran civiles), además de 251 secuestrados.  La respuesta del ejército de Israel no se hizo esperar. De inmediato inició un ataque militar sobre la Franja de Gaza, controlado por Hamás desde el 2007, con el objetivo inicial de destruir a esta organización y liberar a los rehenes. A la fecha, medios internacionales reportan que 104 permanecen cautivos y 34 fueron confirmados como fallecidos. Al cumplirse un año de estos acontecimientos, la situación en Medio Oriente tiende a agravarse, las actualizaciones informativas son diarias y nuevos sucesos se van acumulando a una historia que ha llenado de terror y destrucción a los territorios en disputa. Los datos oficiales indican que 41.800 personas han perdido la vida en Gaza (hasta un 6% de la población), aunque una reciente publicación del medio británico The Lancet, calculaba esa…

Conferencia virtual: Virtudes epistémicas y argumentativas como habilidades o competencias a desarrollar en el perfil profesional de las personas juzgadoras. Propuestas de mejora para la Administración de Justicia

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: “Las III Jornadas académicas de la Maestría Virtual en Administración de Justicia, enfoque socio jurídico para América Latina y el Caribe permiten el abordaje de la relación entre dignidad, derechos humanos y democracia en el contexto de las reformas procesales del Código Procesal de Familia (CPF). Se examinan las distinciones y procedimientos propuestos, y su impacto en la justicia familiar, especialmente en la protección de los derechos alimentarios y el interés superior de la niñez. Comparando las experiencias judiciales de El Salvador y Costa Rica, se busca reducir la discrecionalidad abusiva en los procesos, alineándose con estándares internacionales de derechos humanos. Además, se reflexiona sobre la relevancia de la perspectiva sociológica-jurídica y su aplicación en el análisis de la jurisprudencia. Aunado al impacto de la ocupación territorial y la formación en virtudes judiciales para mejorar la calidad de las decisiones en un contexto de cambio climático y urbanización” . Objetivo: Explorar si, más allá de…

UNA Comunica – UNA confirma fechas de exámenes de admisión 2024-2025

La Universidad Nacional (UNA) informa sobre las fechas de aplicación de las Pruebas de Aptitud Académica (PAA) para el periodo 2024-2025. Este examen de admisión, que se aplica en colaboración con la Universidad de Costa Rica (UCR), se llevarán a cabo los días 5, 6, 12 y 13 de octubre de 2024 y representa un paso esencial hacia la educación superior. Las pruebas se aplicarán en dos jornadas: la primera iniciará a las 8 a.m. y la segunda a la 1 p.m. Cada examen tendrá una duración de dos horas y constará de 50 ítems. Los estudiantes que requieran adecuación en el tiempo de la prueba podrán contar con un periodo extendido. Los resultados se publicarán el 2 de diciembre a la 1 p.m.  El Departamento de Registro de la UNA recuerda a quienes se postulan la importancia de conocer los detalles de su cita para el examen. Quienes no dispongan de esta información deben visitar el sitio web www.registro.una.ac.cr para consultar o confirmar su cita.…

UNA Comunica – América Latina rezagada con planes de acción sobre empresas y derechos humanos

Aunque cada vez más se enfatiza en la importancia de reconocer y aplicar prácticas empresariales que respeten los derechos humanos, en América Latina solo cuatro países cuentan con un Plan Nacional de Acción (PNA) que articule sus prioridades en esta materia. Costa Rica no es uno de ellos. A escala global, 34 países tienen ratificado un PNA, la gran mayoría de ellos se ubican en Europa (4). Además del caso latinoamericano, en naciones de África solo existen tres planes y en América del Norte uno (en Estados Unidos). Colombia fue el primer país latinoamericano en dar un paso al frente, en el 2015; le siguieron Chile, Perú y Argentina, que lo aprobó en diciembre de 2023, aunque luego de la asunción de Javier Milei a la presidencia, el tema “habita en un cajón”, según indicó Fernanda Hopenhaym, del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.  Ella fue la expositora de la conferencia inaugural del Simposio Internacional de Empresas y Derechos Humanos,…

Conferencia virtual: Propuestas para evaluar y determinar el interés superior al caso concreto (OG14 2013) para reducir la discrecionalidad abusiva

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: “Las III Jornadas académicas de la Maestría Virtual en Administración de Justicia, enfoque socio jurídico para América Latina y el Caribe permiten el abordaje de la relación entre dignidad, derechos humanos y democracia en el contexto de las reformas procesales del Código Procesal de Familia (CPF). Se examinan las distinciones y procedimientos propuestos, y su impacto en la justicia familiar, especialmente en la protección de los derechos alimentarios y el interés superior de la niñez. Comparando las experiencias judiciales de El Salvador y Costa Rica, se busca reducir la discrecionalidad abusiva en los procesos, alineándose con estándares internacionales de derechos humanos. Además, se reflexiona sobre la relevancia de la perspectiva sociológica-jurídica y su aplicación en el análisis de la jurisprudencia. Aunado al impacto de la ocupación territorial y la formación en virtudes judiciales para mejorar la calidad de las decisiones en un contexto de cambio climático y urbanización” . Objetivo:  Analizar y compartir la experiencia…

UNA Comunica – Descubra los secretos del fondo marino a través de imágenes

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), tienen el gusto de invitar a la prensa a la:  “Exposición fotográfica del proyecto: Costa Rica Desconocida” FECHA: Viernes, 04 de octubre de 2024 HORA: 2:00. p.m. LUGAR: Sala de proyecciones-Biblioteca Joaquín García Monge (Campus Omar Dengo de la UNA, Heredia) Durante el mes de octubre la biblioteca Joaquín García Monge del Campus Omar Dengo de la UNA, será epicentro de la exposición fotográfica del proyecto: “Costa Rica Desconocida”; iniciativa de académicos de la UCR y la UNA, junto con otras instituciones, la cual tiene como fin exponer mediante imágenes lo que hasta el momento se conoce y, en especial, lo no conocido del fondo marino en el 92% del territorio, más allá de nuestras costas. Dicha exposición se centra en la denominación de rasgos batimétricos (montes, lomas y colinas submarinas), una de las tantas actividades de la iniciativa “Costa…

UNA Comunica – Descubra los secretos del fondo marino a través de imágenes

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), tienen el gusto de invitar a la prensa a la:  “Exposición fotográfica del proyecto: Costa Rica Desconocida” FECHA: Viernes, 04 de octubre de 2024 HORA: 2:00. p.m. LUGAR: Sala de proyecciones-Biblioteca Joaquín García Monge (Campus Omar Dengo de la UNA, Heredia) Durante el mes de octubre la biblioteca Joaquín García Monge del Campus Omar Dengo de la UNA, será epicentro de la exposición fotográfica del proyecto: “Costa Rica Desconocida”; iniciativa de académicos de la UCR y la UNA, junto con otras instituciones, la cual tiene como fin exponer mediante imágenes lo que hasta el momento se conoce y, en especial, lo no conocido del fondo marino en el 92% del territorio, más allá de nuestras costas. Dicha exposición se centra en la denominación de rasgos batimétricos (montes, lomas y colinas submarinas), una de las tantas actividades de la iniciativa “Costa…

Conferencia: El análisis socio jurídico de la jurisprudencia: un caso práctico en materia de sobreexplotación pesquera en Costa Rica

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: “Las III Jornadas académicas de la Maestría Virtual en Administración de Justicia, enfoque socio jurídico para América Latina y el Caribe permiten el abordaje de la relación entre dignidad, derechos humanos y democracia en el contexto de las reformas procesales del Código Procesal de Familia (CPF). Se examinan las distinciones y procedimientos propuestos, y su impacto en la justicia familiar, especialmente en la protección de los derechos alimentarios y el interés superior de la niñez. Comparando las experiencias judiciales de El Salvador y Costa Rica, se busca reducir la discrecionalidad abusiva en los procesos, alineándose con estándares internacionales de derechos humanos. Además, se reflexiona sobre la relevancia de la perspectiva sociológica-jurídica y su aplicación en el análisis de la jurisprudencia. Aunado al impacto de la ocupación territorial y la formación en virtudes judiciales para mejorar la calidad de las decisiones en un contexto de cambio climático y urbanización” Objetivo: Exponer como la operacionalización de la…

UNA Comunica – Más de 10 mil estudiantes participan en la Feria Vocacional de la UNA

La Universidad Nacional (UNA) recibió, este lunes 30 de setiembre, a más de 10.000 estudiantes de décimo, undécimo y duodécimo año de colegios públicos de todo el país, en la Feria Vocacional Puertas Abiertas. El evento, que se extenderá al martes 1 de octubre, se desarrolla en el parqueo del Complejo Artístico y Deportivo, en el Campus Omar Dengo. La Feria Vocacional Puertas Abiertas la organiza el Departamento de Orientación y Psicología (DOP-UNA) y tiene como objetivo proporcionar a los jóvenes información sobre la oferta académica y los servicios estudiantiles de la Institución. Jazmín Ureña, Orientadora de la UNA, explicó la relevancia de estos espacios para la toma de decisiones segura de decisiones académicas de quienes va a ingresar a la universidad.  “Si la persona tiene dudas de la carrera que quiere estudiar, este es el espacio que nosotros, como orientadores, recomendamos porque es el momento que pueden hablar con profesionales de las carreras universitarias y con estudiantes avanzados de cada área para conocer cuánto gana…

Cine-foro: Documental "Puentes"

Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Conmemoración del “Día de las Culturas” Acerca del evento: Esta actividad se encuentra enmarcada dentro de la declaración Conare 2024 “Universidades Públicas con los Pueblos Originarios” y debido al “Día de las Culturas” el 12 de octubre. Sinopsis Producción: Uned y Unicef Duración: 49 minutos Este documental es un viaje por los diferentes grupos indígenas que habitan en Costa Rica, su ubicación, sus tradiciones, sus estilos de vida así como sus problemas y la exclusión social a la que se enfrentan. Fecha: Viernes 11 de octubre de 2024 Hora: 7:30 a.m. Lugar: Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia.     Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Capitalismo voraz está dando paso a un “ecocidio”

El ascenso de un totalitarismo de mercado en la sociedad actual está derivando en un “ecocidio” global, que niega la existencia y avance de fenómenos como el cambio climático, y que promueve la destrucción de los recursos naturales.  El término lo utilizó el académico Henry Mora, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, para resaltar las consecuencias del modelo económico y social imperante en este siglo, en una de las mesas de apertura del VIII Encuentro Internacional de Pensamiento Crítico, organizado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), la Vicerrectoría de Extensión y el Doctorado en Ciencias Sociales. Bajo el título “El pensamiento crítico emancipatorio ante el totalitarismo del mercado y el ascenso de la extrema derecha”, se llevó a cabo esta actividad, los días 24, 25 y 26 de setiembre en la Facultad de Ciencias Sociales.  El hilo conductor de este encuentro tomó como referencia los pensamientos del economista y teólogo de origen alemán Franz Hinkelammert, fallecido en el…

Foro: endeudamiento crediticio de la población costarricense

Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Universidad Nacional por medio de la Vicerrectoría de Extensión, analiza temas de interés nacional que afectan a la población costarricense en el presente cercano, es por ello, que organiza un ciclo de debates y foro de análisis, reflexión y discusión para la comprensión de las implicaciones en el ámbito social, ambiental, económico,  y cultural en la institucionalidad del país. Objetivo: Analizar la situación endeudamiento crediticio de la población costarricense. Fecha: 10 de setiembre de 2024 Hora:  8:30 a.m. Lugar:  Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia. Actividad gratuita y abierta a la comunidad univeristaria y nacional.   Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – 7 de cada 10 ciudadanos se manifestarían en defensa del agua

El 70% de la ciudadanía costarricense estaría dispuesta a manifestarse públicamente en defensa del recurso hídrico. Además, el 94% está de acuerdo en presentar denuncias en relación con problemas en la calidad del agua potable. Estos son algunos de los resultados contenidos en la encuesta Percepción de la población costarricense y extranjera sobre temas ambientales en el país, del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA). Los datos fueron recolectados entre el 29 de setiembre y el 10 de octubre de 2023. El objetivo del estudio fue determinar la opinión ciudadana sobre la relación que existe entre fenómenos como el cambio climático, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la gobernanza institucional con la situación del acceso y calidad de agua en el país. Justamente, en el ámbito de la gobernanza, para un 84,4% de la muestra es importante defender la forma de abastecimiento de agua potable que tiene el país. Un 10,9% dijo estar en desacuerdo con este enunciado, mientras…

Conferencia: La perspectiva sociológica jurídica y los actores del campo judicial

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: “Las III Jornadas académicas de la Maestría Virtual en Administración de Justicia, enfoque socio jurídico para América Latina y el Caribe permiten el abordaje de la relación entre dignidad, derechos humanos y democracia en el contexto de las reformas procesales del Código Procesal de Familia (CPF). Se examinan las distinciones y procedimientos propuestos, y su impacto en la justicia familiar, especialmente en la protección de los derechos alimentarios y el interés superior de la niñez. Comparando las experiencias judiciales de El Salvador y Costa Rica, se busca reducir la discrecionalidad abusiva en los procesos, alineándose con estándares internacionales de derechos humanos. Además, se reflexiona sobre la relevancia de la perspectiva sociológica-jurídica y su aplicación en el análisis de la jurisprudencia. Aunado al impacto de la ocupación territorial y la formación en virtudes judiciales para mejorar la calidad de las decisiones en un contexto de cambio climático y urbanización” . Objetivo: Reflexionar críticamente sobre la importancia…

UNA Comunica – UNA promueve salud cardiovascular en el Día Mundial del Corazón

Jhonny Núñez / Natalia Salas. El 29 de septiembre, la Universidad Nacional (UNA) se suma a la conmemoración del Día Mundial del Corazón, una iniciativa global que resalta la relevancia de la salud cardiovascular. Las enfermedades del corazón son la principal causa de mortalidad a nivel mundial, especialmente en América, donde generan 1.6 millones de decesos anuales, mayoritariamente en personas entre 30 y 69 años. Desde hace más de 20 años, la UNA desarrolla el programa Centro de Rehabilitación Cardiovascular de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi). Este programa surgió por la necesidad de ofrecer un espacio donde personas con enfermedad cardiovascular (ECV) puedan recuperar su calidad de vida mediante un enfoque multidisciplinario. El programa mejora el funcionamiento físico, psicológico y social de los pacientes. El proyecto comenzó a principios de la década del 2000 y se consolidó gracias a la investigación realizada por los académicos Jorge Salas y Luis Blanco. En 2023, se inauguró un centro adicional en el…

Conferencia virtual: La enfermedad de alzheimer y otras demencias ¿ Cómo enfrentar ese desafío?

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En esta conferencia organizada por el Programa de Atención Integral a la Persona Adulta Mayor, PAIPAM del Centro Estudios Generales, en el mes de la Persona Adulta Mayor busca reflexionar sobre los cuidados y atención que demandan las personas mayores, así como medidas que se deben de tomar para mejorar las condiciones de vida en general de esta población. Objetivo: Dar a conocer sobre los síntomas de la enfermedad de alzheimer y otras demencias y como enfrentar estos desafíos. Fecha:  17 de octubre de 2024 Hora Costa Rica:  9:15 a.m. Enlace: https://us02web.zoom.us/j/87965276765?pwd=4YecP58ehXvccP1SbQjKBVienobEol.1 ID: 879 6527 6765 Código: 566316 Modalidad: virtual Actividad abierta y gratuita a la comunidad univeristaria y nacional. Source SYMPOSIUM EVENTS

UNA Comunica – Universidades públicas transforman vidas y crean oportunidades

Promover el desarrollo integral de los estudiantes mediante funciones de investigación, extensión y administración de servicios es parte fundamental del quehacer de las universidades públicas. Los recursos que el Estado invierte en estas instituciones se devuelven al país a través de programas de becas, promoción de la salud, bienestar estudiantil y movilidad social. El pasado 18 de setiembre, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó un foro en la Asamblea Legislativa titulado Reducción de la desigualdad: las universidades públicas generando oportunidades que transforman vidas. Participaron María José Cascante, coordinadora de la Comisión de Vicerrectorías de Vida Estudiantil; Randall Hidalgo, vicerrector de Docencia de la UNA; Olman Madrigal, de la División de Planificación Universitaria de Conare; y Sharon Jiménez, estudiante de la UNED. La actividad fue moderada por Alejandra Gamboa, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA. Cascante destacó que, aunque Costa Rica ha sido reconocida por sus bajos niveles de desigualdad, en los últimos años ha habido un aumento en la pobreza, con más del 20%…

UNA Comunica – Feria ambiental: conciencia y acción colmaron la UNA

Se dice que la naturaleza es sabia. En ella está la respuesta a las demandas más apremiantes de los seres humanos, de ahí la importancia de su preservación.  Si no que lo diga German Chaves, quien utiliza troncos de la planta de café que van a ser sustituidas en las fincas, para reconvertirlas en las bases de chorreadores de café. Es un producto 100% artesanal que permite darle un nuevo uso a este material, sin afectar al medio ambiente. Su emprendimiento y el de su esposa se llama El Horno de Tita.  En sus presentaciones en natural, oscuro y añejado, los chorreadores destacaban entre los stands de la “feria ambiental, cero emisiones, cero desperdicio”, que se llevó a cabo durante la mañana y tarde de este miércoles 25 de setiembre en la plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo. Esta actividad, organizada y convocada por la instancia UNA Campus Sostenible de la Vicerrectoría de Administración de la Universidad Nacional, colmó de espacios de…

UNA Comunica – Capacitaciones buscan minimizar conflicto entre cocodrilos y comunidades

Durante los días 8 y 9 de agosto se realizó el II Taller de Capacitación para el manejo de cocodrilos, dirigido a funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). El objetivo fue el desarrollo de habilidades para atender interacciones con cocodrilos bajo las bases éticas del manejo y manipulación de animales. A pesar del riesgo potencial y la percepción negativa que a menudo les rodea, estos reptiles juegan un rol crucial en las redes tróficas de los ecosistemas tropicales, siendo uno de los depredadores más importantes. Con 20 participantes de cinco distintas áreas de conservación, se desarrolló el contenido teórico, para luego dar espacio a la práctica de elaboración de nudos, captura y manipulación de cocodrilos. También hubo espacio para compartir experiencias de su trabajo de campo.  Al finalizar el taller, se entregaron paquetes con materiales educativos impresos sobre prevención de accidentes y kits básicos de captura, que incluían mecates de diversos diámetros para mejorar la respuesta ante emergencias. Esta capacitación,…

Conferencia: El análisis socio jurídico de la jurisprudencia: un caso práctico en materia de sobreexplotación pesquera en Costa Rica

Octubre 9, 2024 @ 02:00 pm – 04:00 pm Source UNA

UNA Comunica – Julio César Jiménez Atencio: una vocación que une cultura y turismo sostenible

Julio César Jiménez Atencio, joven de la comunidad indígena de La Casona, en Cotobrús, Costa Rica, comenzó su trayectoria en la Universidad Nacional (UNA) con un propósito que trasciende lo académico: ser un puente entre su herencia cultural y las prácticas de turismo sostenible. Desde sus primeros pasos en la UNA, Julio ha demostrado una conexión profunda con su entorno natural y cultural. Su pasión por el turismo no se limita a un camino profesional: es una extensión de su identidad y un medio para preservar y celebrar su rica herencia indígena. Jiménez busca, a través de su estudio en Gestión Empresarial de Turismo Sostenible, no solo aprender sobre el turismo, sino también integrar prácticas que respeten y conserven su entorno ancestral. El viaje de Julio en la universidad no ha sido solitario. Andrea Abrego Andrade, su compañera de colegio y también estudiante de turismo, ha sido un pilar fundamental en este proceso. Juntos exploran y defienden el turismo sostenible con un entusiasmo que va más…

IV Encuentro Municipalista de Profesionales en Geografía

Octubre 2, 2024 @ 09:00 am – Octubre 4, 2024 @ 02:00 pm Source UNA

UNA Comunica – Violencia digital se asienta entre adolescentes

Tres estudiantes de un colegio en Heredia fueron suspendidos el mes anterior por alterar imágenes de compañeras utilizando Inteligencia Artificial (IA). Este, es un caso de violencia digital. Es también el retrato de la forma en que ahora, hombres y mujeres en edad adolescente, interactúan con el uso de las nuevas tecnologías, trasgrediendo derechos de otras personas. Pero no es la única forma. Un proyecto de investigación del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA), aplicó un cuestionario de 24 preguntas, utilizando como modelo a un colegio de zona urbana y otro de colegio rural. En total, se entrevistó a 146 personas que cursan décimo o undécimo año y con edades entre los 16 y 18 años. Uno de los resultados más esclarecedores, indica que, de la población total consultada, un 90% de la zona rural afirmó que conoce al menos de una situación de violencia empleando la tecnología. En el caso del colegio urbano, el porcentaje es del 85%. …

UNA Comunica – Consejo Universitario UNA pide acciones por la educación y rechaza recortes presupuestarios

El pasado 18 de setiembre, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional emitió dos pronunciamientos (UNA-SCU-ACUE-288-2024 y UNA-SCU-ACUE-289-2024), mediante los cuales solicita al Gobierno de la República generar las acciones necesarias para que la sociedad costarricense acceda a una educación de calidad, no deserte del sistema y avance al más alto nivel profesional. Asimismo, exige a las instancias correspondientes el respeto y cumplimiento del mandato constitucional de destinar un 8 % del PIB a la educación pública, incluyendo las universidades estatales. Ambos pronunciamientos, ratifican la posición de la Universidad Nacional de rechazo a los recortes presupuestarios de la educación pública, al tiempo que promueven el diálogo social en la coyuntura actual, marcada por ataques a las instituciones públicas, estudiantes, personas trabajadoras y la misma Constitución Política de nuestra República. El texto íntegro de ambos comunicados dice: Pronunciamiento No. 1 PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SOBRE LA CRISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE CONSIDERANDO: 1. A lo largo de su gestión,…

UNA Comunica – UNA lanza programa de acompañamiento gerontológico para funcionarios próximos a jubilarse

La Universidad Nacional (UNA) pone en marcha el programa socio-educativo de acompañamiento  gerontológico para la preparación de las personas  funcionarias universitarias y la adaptación a la jubilación. Este programa ofrece herramientas y acompañamiento para una adaptación planificada y consciente a la nueva etapa de vida que representa el retiro laboral, alineándose con normativas internacionales y nacionales como la Resolución 162 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley 7935 de Costa Rica. La jubilación representa un cambio significativo que trae consigo desafíos como el manejo del tiempo, el cambio de roles y la adaptación a pérdidas emocionales, sociales y económicas. El programa de la UNA responde a estas necesidades, ofrece un espacio de orientación y asesoría que permite a más de 20 participantes tomar decisiones informadas sobre su futuro, desde la salud física y emocional hasta la planificación financiera y la integración social. “Este programa lo que busca es apoyar a los y las funcionarias que de forma voluntaria toman la decisión de jubilarse,…

Encuentro y Premiación Concurso Extensionista Destacado/a 2024

Octubre 8, 2024 @ 01:00 pm – 05:00 pm Source UNA

UNA Comunica – La migración desde una perspectiva multidimensional

El libro Espejos distantes: Imaginación geográfica y migraciones, de Esteban Barboza, no solo ofrece una nueva perspectiva sobre las migraciones en Guanacaste, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de las fronteras y las identidades en la actualidad. Por Cristian Chaves Jaén, para UNA COMUNICA  El fenómeno migratorio llevó al académico Esteban Barboza, de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), a explorar el tema desde una perspectiva multidimensional, en la que se integra un enfoque económico, humano y geográfico.  La migración—dice el investigador—desafía las nociones tradicionales de fronteras y límites políticos, pues a menudo son conceptos que excluyen y marginan. “Todos los seres humanos somos descendientes de migrantes o hemos sido migrantes”, afirma Barboza mientras resalta que la migración es una parte fundamental de la naturaleza humana y un elemento clave en la formación de las naciones modernas. Todas estas reflexiones el autor las recoge en su reciente obra Espejos distantes: Imaginación geográfica y migraciones, que se presentó…

UNA Comunica – Acompañe a Mr. Grip a la mágica Tilichelandia

Mr. Grip es un viejo músic hecho de varios objetos. ¿Se animaría a ir con su familia a Tilichelandia y ser parte de su mundo? Esta es la propuesta que trae de nuevo a escena Teatro UNA, una obra creada y estrenada por el egresado de Licenciatura en Arte Escénico Randy Gutiérrez Loría.  Brenda Carrillo Abarca, quien cursa esta misma licenciatura, se encargó de retomar este proyecto junto a los estudiantes de bachillerato Kendall Rojas González, Paola Vásquez Sandí, Dixiana Alemán Vargas, Saúl Miranda Barrantes y Alexa Calderón Mora. Este equipo creativo se dio a la tarea de consolidar el proceso de remontaje de la obra de Teatro Infantil “Tiliches, Chunches y otros Cachivaches, la cual se presentará en setiembre en el Teatro Atahualpa del Cioppo, con el fin de celebrar el mes de la niñez.  Mr. Grip será el invitado especial que traerá trae un regalo especial para el público, pero para conseguirlo, deberá escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo.…

Back to top button