UNA

Vídeos informarán a turistas detalles para visitar volcán Poás

José Pablo Sibaja, director del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la UNA (Laqat-UNA), explicó que la idea de estos vídeos surgió como resultado de las giras de muestreo que realizan los estudiantes de la carrera de licenciatura en química industrial, en el curso de química de la atmósfera. Además, se contó con el […] Source UNA Favorite

Conferencia virtual: «El proyecto editorial del grupo Saker-Ti en Guatemala: arte, compromiso y disputa»

Facultad de Filosofía y Letras Seminario permanente de revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica (SEMPER-CA) Actividades previas a la celebración del Primer Coloquio Internacional sobre Revistas y Otras Publicaciones Periódicas de Centroamérica Acerca del evento: El objetivo  del ciclo de conferencias: (a.) difundir, entre estudiantes, profesores e investigadores, los hallazgos de los estudios recientes sobre revistas culturales y literarias de Centroamérica y (b.) propiciar espacios de debate académico entre investigadores, tesiarios y especialistas con vistas a la celebración, en setiembre de 2024, del Primer Coloquio Internacional sobre Revistas y Otras Publicaciones Periódicas de Centroamérica. Fecha: martes 25 de junio de 2024 Hora Costa Rica: 17.00 horas Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/89787565047 ID: 897 8756 5047 Información:   mecc@una.cr Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Medidores ambientales alertarán emanación de gases en volcán Poás

José Pablo Sibaja, director del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la UNA (Laqat-UNA), explicó que en el momento que los gases ambientales azufrados incrementen su nivel, los aparatos emitirán tres señales de alerta, las cuales, de acuerdo con las guías de medición, permitirá al personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), […] Source UNA Favorite

III Congreso Internacional y IX Nacional en Educación Comercial

Heredia, Costa Rica. Campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Con gran beneplácito la Escuela de Secretariado Profesional  celebra  50 años de su creación.  En 1974  fue fundada como Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Sociales para ofrecer la carrera de Secretariado Profesional y posteriormente la de  Educación Comercial con énfasis en la enseñanza del secretariado. Ambas carreras se han actualizado y sus planes de estudio se han rediseñado con el objetivo de atender las demandas y desafíos del contexto laboral y contribuir con la sociedad en la formación de profesionales de excelencia académica al servicio de las organizaciones, empresas e instituciones educativas. Consciente de su papel transformador de la sociedad abrió en 1974  sus puertas a la ciudadanía, con la misión  de “Formar integralmente profesionales de excelencia en el área del secretariado en los ámbitos de la gestión administrativa, empresarial y educativa y en atención a las demandas de la sociedad para contribuir al desarrollo humano sostenible”, que busca fortalecer  el desempeño profesional…

UNA Comunica – Escudo Azul de la Unesco engalana Museo de Cultura Popular

Desde el 14 de junio de 2024, quienes visiten la casona del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), en Barva de Heredia, podrán encontrar una placa sobre una base de madera, que contiene un estandarte reconocido por el derecho internacional humanitario y que se conoce como Escudo Azul. Significa que, desde ese momento, el Museo estará protegido ante las amenazas suscitadas por conflictos bélicos o desastres naturales. El escudo lo entregó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La necesidad de ofrecer una protección especial sobre bienes materiales e inmateriales tuvo su antecedente en 1954, cuando, en la Convención de la Haya, se aprobó un tratado relativo a la protección del patrimonio cultural. Costa Rica, ratificó en 1988, dicho tratado internacional. De esta manera, la casona del Museo se convierte en la vigésimo primera institución en el país que cuenta con este estandarte. Para el rector de la UNA, Francisco González, desde la promulgación…

I Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza

Auditorio Institucional – UNA, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica El Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza tiene como objetivo proporcionar un espacio de encuentro donde representantes de la academia, gobiernos nacionales y locales, así como de servidores de distintas ramas del poder público, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos multilaterales y de cooperación, puedan presentar y discutir sus investigaciones, resultados y reflexiones en torno al Estado abierto y la nueva gobernaza. Además, busca promover la creación de redes de colaboración multisectoriales entre académicos, profesionales de diversas disciplinas y otros actores facilitando el intercambio de ideas y la generación de sinergias que impulsen avances significativos en el campo del Estado abierto y la gobernanza de las sociedades iberoamericanas, desde un punto de vista inclusivo y sostenible.   Las temáticas a desarrollarse en el congreso son las siguientes: Gobierno Abierto Parlamento Abierto Justicia Abierta Academia Abierta Nueva Gobernanza e Innovación Conozca más detalles de cada temática en el siguiente enlace: temáticas   Este congreso es…

UNA Comunica – Feria vocacional abre camino a estudiantes de todas las edades

La División de Educación para el Trabajo (DET) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional, organizó la Feria Vocacional de Carreras en la Sala Magna del Liceo de Heredia. Este evento, dirigido a estudiantes de secundaria, tuvo como objetivo proporcionar información clara y precisa de la oferta educativa universitaria, para facilitar la toma de decisiones vocacionales. Durante la jornada, 340 estudiantes de décimo y undécimo nivel tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con estudiantes universitarios, quienes compartieron detalles sobre los requisitos, procesos, habilidades y competencias necesarias para ingresar a la universidad. La feria, que se realiza desde hace ocho años, busca que los futuros profesionales en orientación ejecuten estrategias de intervención efectivas y promuevan una mejor preparación de los alumnos en su transición del colegio a la universidad. Esto contribuye con la formación continua de los profesionales, quienes investigan la oferta académica y la demanda laboral del país, según los cambios sociales, políticos y económicos. Evelyn Vargas Hernández, académica…

Panel: Experiencias latinoamericas de la extensión universitaria

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento:   En las sociedades latinoamericanas actuales existen múltiples demandas y necesidades de las que las universidades públicas y la extensión universitaria no son ni están ajenas, al contrario, se trabaja con y en ellas. Es por esto que aportar a las problematizaciones y desafíos de los distintos contextos se convierte en una urgencia.  Desde los diversos espacios extensionistas latinoamericanos se pueden potenciar prácticas liberadoras, integrales, sostenibles y respetuosas de los saberes y conocimientos que habitan los territorios; así las cosas, este panel pretende contribuir a las reflexiones en la búsqueda colectiva de alternativas y estrategias.   Objetivo:    Conocer experiencias latinoamericanas de extensión universitaria que contribuyan con la problematización y búsqueda colectiva de alternativas y estrategias ante los desafíos actuales de distintas comunidades, territorios y regiones.   Fecha: 27 de junio de 2024 Hora Costa Rica: 9 a.m. a 12 p.m. Lugar:  Auditorio Marco Tulio Salazar, CIDE-UNA. Transmisión en directo:  Facebook Live @vicerrectoríaextensionUNA Modalidad:  presencial y…

Temporada UNA Danza Joven 2024 Teatro CPA

Junio 20, 2024 @ 06:00 pm – 07:00 pm Source UNA Favorite

ENCUENTRO: UNA FORTALECIENDO A LAS COMUNIDADES 2024: SANTA CRUZ, GUANACASTE.

Guanacaste, Santa Cruz, Costa Rica La Sede Regional Chorotega, el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), así como el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), ha establecido el Encuentro Regional llamado UNA Investigación-Extensión: Fortaleciendo a las Comunidades, como un evento que permita el intercambio de experiencias y de saberes entre los diferentes actores, vinculando a la Acción Sustantiva de la UnIversidad Nacional.  El Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) es una unidad estratégica académica integral, disciplinaria e interdisciplinaria, que articula sistemáticamente subprogramas, proyectos y actividades para atender y dar soluciones a la problemática económica, social, ambiental, política y cultural de la región Chorotega y por similitud de condiciones con proyección a la problemática general del Trópico Seco Mesoamericano. Desde su surgimiento se han realizado a) 24 proyectos de investigación; b) 27 proyectos de extensión, b) 82 actividades académicas; c) 10 proyectos de vinculación externa en temas relevantes para la región y el país; d) 4 proyectos internacionales con…

UNA Comunica – Higiene y curación de heridas previene contagio por gusano barrenador

Ante los casos confirmados por gusano barrenador, Rafael Vindas, médico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA), indicó que si las personas tienen alguna herida expuesta lo más conveniente es asear de inmediato. En el caso de existir sospechas de alguna gusanera acudir al centro de salud más cercano y en animales consultar al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa). Vindas recomienda revisar si en heridas expuestas se perciben movimientos de larvas, las cuales empezarán a comer el tejido vivo haciendo cada más severa la lesión, al punto de generar hemorragias y daños en órganos importantes del cuerpo. Agregó que si bien no es una zoonosis, es peor porque puede afectar al ser humano directamente, sin embargo no es frecuente en tanto la persona esté al cuidado de su higiene personal. El experto recordó que la forma de contagio con gusano barrenador se origina cuando la mosca deposita sus huevos cerca de una herida, en donde horas después aparecen las larvas que…

Taller:Herramientas de inteligencia artificial para los aprendizajes

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento:   Como parte de la celebración del 50 aniversario de la Escuela de Secretariado Profesional, así como del III Congreso Internacional y IX Nacional en Educación Comercial:Transformando el aprendizaje con inteligencia artificial, inclusión, autonomía y sostenibilidad, invita a  la comunidad universitaria al taller demostrativo que impartirá, el 27/06/2024, el Dr. Henry Alberto Chero Valdivieso, fundador de la Red de Docentes para América Latina y el Caribe.    Debido a que el cupo del Auditorio Rodolfo Cisneros es limitado, se solicita confirmar su asistencia dentro del plazo establecido.  Esperamos contar con su participación en este evento abierto a la comunidad universitaria.   Confirmar asistencia: https://forms.gle/EEwRbakqnjiV5tBMA Fecha: 27 de junio de 2024 Hora: 2:00 p.m. Lugar: Auditorio Rodolfo Cisneros, primer piso Faciltad de Ciencias Sociales, Campus Omar dengo, Heredia.   Actividad abierta y gratuita para la comunidad univeristaria y nacional.       Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

UNA Comunica – UNA promueve la inclusión de género en la educación

El pasado 29 de mayo se llevó a cabo la mesa redonda Construyendo el cambio: buenas prácticas en la inclusión del enfoque de género en educación, en el auditorio Marco Tulio Salazar de la Universidad Nacional (UNA). El evento reunió  académicas y especialistas, quienes presentaron proyectos innovadores dirigidos a promover la igualdad de género en el ámbito educativo. Durante la apertura de la mesa redonda, Susana Jiménez Sánchez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), destacó la importancia de incluir el enfoque de género en la educación. En sus palabras, “La inclusión del enfoque de género en la educación no puede ser subestimada; enfrentamos desafíos y oportunidades que requieren un compromiso firme y acciones concretas para garantizar que nuestros espacios educativos sean inclusivos, diversos y equitativos”. Miroslava Bonilla Cabañas, académica del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia  (Ineina), presentó el proyecto La igualdad de género en la educación preescolar: una mirada desde la práctica docente. Este proyecto, que inició…

UNA Comunica – Ciencias sociales aportan al desarrollo de comunidades costeras

Sonia Medina forma parte de una familia que constituyó la primera generación de habitantes de Isla Venado, en el golfo de Nicoya. En este territorio peninsular de 6,5 kilómetros cuadrados, la economía se ha fundamentado en la pesca artesanal. Pero todo cambió desde el 2000, cuando la Universidad Nacional (UNA) arribó a este territorio con un proyecto llamado Triángulo de la Solidaridad: una iniciativa proyectada desde las ciencias sociales para empoderar a los residentes de Isla Venado, en el impulso de una serie de actividades que promovieran su desarrollo. Medina no solo fue testigo de ese resurgimiento, sino que también fue una de sus protagonistas. De repente, se instaló una comisión de vecinos para tratar una serie de problemas que durante décadas venía arrastrando la comunidad y que no estaban resueltos. Mientras un grupo tomó las riendas en el tema de la necesidad de desarrollar proyectos de vivienda para las familias de la isla, otro comenzó a explorar eventuales soluciones para el acceso y disponibilidad…

Mesa redonda virtual: “Liderazgo educativo en Iberoamérica. Un mapeo de la investigación hispanohablante “

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Actividad Académica  Fortalecimiento de la Mediación Pedagógica está organizado una mesa redonda, en un tema actual y de suma importancia para la población universitaria y la comunidad nacional. Objetivo: Generar  espacios de información, de análisis y reflexión acerca del Liderazgo educativo en Iberoamérica. Fecha:  Jueves 27 de junio de 2024 Hora Costa Rica:  2:00 p.m. Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/86308356539 ID: 863 0835 6539 Modalidad:  virtual  Actividad abierta y gratuita a la comunidad universitaria y nacional.     Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Conferencia: «Revistas literarias salvadoreñas. 1920-1930: “Tenemos un arma prodigiosa: ¡la prensa!”»

Facultad de Filosofía y Letras Seminario permanente de revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica (SEMPER-CA) Actividades previas a la celebración del Primer Coloquio Internacional sobre Revistas y Otras Publicaciones Periódicas de Centroamérica Acerca del evento: El objetivo  del ciclo de conferencias: (a.) difundir, entre estudiantes, profesores e investigadores, los hallazgos de los estudios recientes sobre revistas culturales y literarias de Centroamérica y (b.) propiciar espacios de debate académico entre investigadores, tesiarios y especialistas con vistas a la celebración, en setiembre de 2024, del Primer Coloquio Internacional sobre Revistas y Otras Publicaciones Periódicas de Centroamérica. Fecha: martes 23 de julio de 2024 Hora: 17.00 p.m. Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/83547827817 ID: 835 4782 7817 Información:    Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Taller:Herramientas de inteligencia artificial para los aprendizajes

Junio 27, 2024 @ 02:00 pm – 04:00 pm Source UNA Favorite

I Simposio Bienal de Museos y Gestión Sociocultural

Universidad Nacional, Avenida 1, Heredia, Costa Rica El 11 y 12 de noviembre de 2024 se llevará a cabo el I Simposio Bienal de Museos y Gestión Sociocultural en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, en modalidad híbrida. Este evento tiene como objetivo fomentar espacios de diálogo sobre la gestión sociocultural en Costa Rica y otras regiones del mundo, destacando el papel crucial de los museos como promotores de la preservación activa y el uso social responsable del patrimonio cultural. Organizado por el Museo de Cultura Popular de la Escuela de Historia y el programa “Patrimonio, Desarrollo y Sociedad” de la Escuela de Sociología de la UNA, el simposio forma parte de un esfuerzo continuo de fortalecimiento académico iniciado con el Programa de Formación Permanente del Museo de Cultura Popular. El simposio es la culminación de diversas experiencias de extensión y gestión sociocultural llevadas a cabo por el museo en colaboración con actores externos a la universidad. Estas iniciativas han fortalecido la proyección social del museo, posicionándolo como…

UNA Comunica – 1 de cada 3 homicidios en el mundo ocurrirían en América Latina

La arremetida del crimen organizado en la región latinoamericana cobraría la vida de miles de personas, producto de la ampliación de las zonas de influencia de los carteles de la droga, la tecnificación de las operaciones de estos grupos y el aprovechamiento de la ubicación geográfica para acceder a diversos mercados. Estas fueron las conclusiones más relevantes del conversatorio Geopolítica del crimen organizado, a cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA). La magnitud es tal que Galo Cruz, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, indicó, con base en estadísticas del Banco Mundial, que uno de cada tres crímenes que se cometerían en el mundo ocurrirían en América Latina. Esto, a pesar de que la región concentra apenas el 9% de la población mundial. La conjunción de varios factores explicaría este panorama sombrío. Uno de ellos tiene relación con el hecho de que grupos de…

Curso: Tensiones entre exclusión e inclusión en turismo: nuevas perspectivas de cambio

Universidad Nacional de Costa Rica Campus Nicoya, 150, Provincia de Guanacaste, Nicoya, Costa Rica Acerca del evento: El curso pretende analizar las dinámicas de exclusión e inclusión que se producen en el desarrollo turístico. Se partirá de una revisión teórica crítica de cómo ha evolucionado el concepto de “inclusión” en los estudios turísticos. A continuación, se analizarán tres ámbitos de análisis en relación con el turismo (trabajo, organización comunitaria y políticas públicas) desde la perspectiva de la tensión entre las dinámicas de exclusión y las posibilidades de exclusión. La metodología del curso se basará en la exposición y el diálogo con las personas participantes. La salida de campo a comunidades costeras de Guanacaste servirá para poner en discusión el marco teórico del curso a la luz de las experiencias concretas, y en relación con los procesos de investigación en curso de las personas participantes. Objetivo: Introducir los conceptos de exclusión/inclusión como marco de análisis crítico de las dinámicas turísticas. Actividades: Miércoles, 14 de agosto de 2024 Hora: 4:00…

UNA Comunica – Gobernanza oceánica urge mayor protagonismo político

El océano y los mares se convierten esta semana en el motivo para discutir temas relevantes de supervivencia humana, durante el Congreso de Integración de Saberes para un Océano Sostenible (CISOS24), que se realiza en la Universidad Nacional (UNA). La gobernanza del océano es parte de los temas que se abordan, por medio de un taller coordinado por la cátedra de Diplomacia Azul, de la Escuela de Relaciones Internacionales. Karol Ulate, académica del Laboratorio de Estudios Marinos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA, llamó la atención sobre el hecho de que Costa Rica, bajo la administración actual, debe dar muestras más certeras de liderazgo político que contribuyan a una mayor gobernanza. Esto, a pesar de que en el país se desarrolla, el 7 y 8 de junio, el evento de alto nivel: Inmersos en el Cambio, que antecede a la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25), en la cual, Costa Rica y Francia son anfitriones. Uno de los aspectos…

Encuentro Latinoamericano para el intercambio de experiencias en MiPymes

4HM3+P6F, Provincia de Guanacaste, Nicoya, Costa Rica   El Programa Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, Costa Rica, en su misión declara que “brinda a la comunidad nacional e internacional fortalecimiento de capacidades, gestión de conocimiento, formación técnica y profesional, desarrollo tecnológico y divulgación para contribuir con el desarrollo sostenible Mesoamericano, mediante proyectos y actividades de investigación, extensión, docencia, producción y otras formas de acción sustantiva.”      En ese sentido el CEMEDE  como parte de sus líneas de acción busca fortalecer la capacidad de gestión en las MIPYMES, de ahí la importancia de organizar este tipo de eventos.       En este marco se realizará un encuentro los días 27, 28 y 29 de agosto del 2024, en el campus Nicoya, Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, Costa Rica; con el objetivo de intercambiar experiencias latinoamericanas de fortalecimiento a mipymes y sus principales desafíos, que orienten la investigación y la extensión en este tema.…

UNA Comunica – Academia alza su voz por sostenibilidad del océano

Más de 500 participantes reunieron propuestas para un océano sostenible, posibles mediante la colaboración entre sectores académicos, privados y públicos.   Con una participación de más de 500 académicos y científicos de 20 países de América, Europa y Asia, así como de asociaciones de desarrollo, líderes y lideresas comunitarias, organizaciones no gubernamentales y otros actores locales que desarrollan acciones en pro de la sostenibilidad del océano, se celebró del 3 al 6 de junio el Congreso de Integración de Saberes para un Océano Sostenible (CISOS24), organizado por la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Foros, mesas redondas y talleres, culminaron en una declaratoria que será presentada este 7 de junio en el evento de Alto Nivel Inmersos en el cambio, preparatorio para la Cumbre Mundial de los Océanos a celebrarse en Niza en el 2025, con la coorganización de los Gobiernos de Francia y Costa Rica.  La declaratoria presentada por Karol Ulate Naranjo, académica de la UNA y Álvaro Morales Ramíez,…

COLOQUIO INTERNACIONAL BIMAB 2024 “La biblioteca como un jardín para las poéticas culturales, políticas migratorias y acciones por la paz”

Primer Piso de la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Filosofía y Letras LA EBDI INVITA AL COLOQUIO INTERNACIONAL BIMAB 2024 “La biblioteca como un jardín para las poéticas culturales, políticas migratorias y acciones por la paz” Se llevará a cabo del 29 Y 30 de agosto de 2024 de forma híbrida y presencial desde el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA.   TEMÁTICA: Se plantearán dos mesas que contengan tópicos distintos entre sí, entre los temas sobresalen las estrategias de fomento a la lectura para primeras infancias, mediación cultural en espacios de resistencia y desde la visión del profesional en bibliotecología, y los puentes interdisciplinares en las prácticas culturales. FORMAS DE PARTICIPACIÓN: Oyente: profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de bibliotecología y aquellas personas que estén interesados en la temática del Coloquio. Ponente: deberán enviar un resumen de su ponencia del 24 de mayo al 24 de junio, atendiendo las especificaciones descritas en el siguiente documento: https://agd.una.ac.cr/share/s/3oODRZ_LRW-wdOla1os0lw Para más información del Congreso en nuestra página web: Escuela de…

UNA Comunica – Virus H5N2 es poco transmisible al ser humano

En relación con el anuncio que hizo ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la primera persona en el mundo que muere a causa de la gripe aviar H5N2, Carlos Jiménez, virólogo de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA), indicó que este virus es poco transmisible entre los humanos, dado que las personas no tienen receptores en las vías respiratorias altas para que el virus ingrese a las células. Normalmente las personas que se infectan son quienes están en un ambiente muy contaminado, sobre todo con heces de aves. H5N2 es un virus originario de China, el cual llegó a México en 1995, hace casi 30 años, si bien hasta ahora hay un fallecido producto de este virus, hay reportes de evidencia serológica de que la infección se presentó en trabajadores avícolas de  Japón en 2005 y Nigeria en 2013, pero sin mortalidad. En el caso del hombre que falleció en México a causa de la gripe aviar, Jiménez…

Primer Coloquio internacional sobre revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica

Facultad de Filosofía y Letras, Heredia, Costa Rica Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

T02E09 Cuentas y Cuentos:Por la igualdad, los derechos y la comprensión a personas con discapacidad

En el mes de mayo la Universidad Nacional (UNA) conmemoró el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, una fecha destinada a fomentar el respeto, la igualdad, los derechos y la comprensión hacia las personas con discapacidad. La UNA reafirmó su compromiso con esta población a través de la Comisión Institucional de Accesibilidad y Discapacidad […] Source UNA Favorite

UNA Comunica – El rol de la zonificación en los planes reguladores: ordenar para crecer

A pesar de que desde 1968 la Ley de Planificación Urbana establece que todos los gobiernos locales deben tener un plan regulador como instrumento de ordenamiento territorial, menos del 50% de los municipios del país cuentan con uno vigente, aprobado antes del año 2000. Recientemente varias comunidades se han levantado a favor o en contra de los planes reguladores propuestos para sus cantones, tal es el caso de Pérez Zeledón y Montes de Oca. ¿Pero, qué es un plan regulador y cómo funciona? De acuerdo con Guillermo Calderón Ramírez, coordinador del Programa para la Promoción de la Gestión y el Ordenamiento del Territorio (PROGOT), un plan regulador es una herramienta de planificación y gestión que busca organizar y ordenar el uso del suelo y los recursos en un territorio determinado. Donde su objetivo es promover un desarrollo sostenible y equilibrado, considerando aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales. En Costa Rica, la planificación regional y nacional está a cargo del Mideplan y el Instituto Nacional de…

VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica             La Red Iberoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales es la herencia de los debates y discusiones estimulados y materializados en conjunto con el Dr. Joan Pagès Blanch. Tiene como finalidad promover el desarrollo de procesos de investigación, comunicación y formación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales a nivel Iberoamericano. Actualmente, cuenta con miembros en Brasil, Chile, Colombia, México, Argentina, Costa Rica, Perú, Portugal y España. Como parte de su labor, y con el objetivo de promover y difundir la investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, se han organizado cinco encuentros de investigación en didáctica de las ciencias sociales en las ciudades de Medellín, Barcelona, Santiago de Chile y Bariloche, y de forma virtual en Lima. Estos han permitido socializar e intercambiar resultados de investigación, e identificar las inquietudes comunes en torno a la didáctica de las ciencias sociales en los…

UNA Comunica – Observatorio Regional Brunca discutió ordenamiento territorial

Poner al tanto a la población generaleña sobre la situación actual que atraviesa el cantón de Pérez Zeledón, con respecto a la posible aprobación del Plan Regulador de Ordenamiento Territorial (Prot) motivó al Observatorio Regional Brunca (ORB) de la Universidad Nacional (UNA) a realizar un foro con la participación de distintos actores sociales y habitantes de la región interesados en el tema, el cual tuvo lugar el pasado 10 de mayo, en el auditorio del Campus Pérez Zeledón de la UNA. Miguel Calderón, coordinador del OSB explicó que este tipo de espacios son muy importantes para incentivar el diálogo y la discusión respetuosa, ya que la aprobación de este plan interfiere en el desarrollo del cantón y el bienestar de los pobladores, así como la política de desarrollo a largo plazo. “Estar bien informados es el primer paso para una democracia participativa como la que exige un plan regulador, toda la población tiene derecho a reconocer y tener la libertad de elección y participación en temas de…

VI Congreso Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Universidad Técnica Nacional (Sede Central), 124, Provincia de Alajuela, Alajuela, Costa Rica La Subcomisión de Gestión del Riesgo de Desastres del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) , convoca a personas que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica (instituciones, organizaciones, empresa privada, comités de emergencias, comunidades, sociedad civil, u otros), a participar de este evento académico. El objetivo de este encuentro es generar espacios de diálogo, intercambio de experiencias y generación de conocimientos para el fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad en la gestión del riesgo de desastres de los actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ante los nuevos desafíos. Para participar en el evento se realizará inicialmente una preinscripción con la cual posteriormente se estaría confirmando su participación, en los próximos días estaremos brindando mayor información con respecto al proceso de inscripción final.  Sean bienvenidas y bienvenidos al VI Congreso Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático a desarrollarse los días 16 y 17 de octubre del…

UNA Comunica – Estudiantes señalan falencias en la política curricular del MEP

Falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, modalidad técnica agotadora y estresante y falta de infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet. Estos son algunos hallazgos preliminares de la investigación Análisis de la puesta en práctica de la política curricular vigente desde la dimensión pedagógica en la educación general básica del MEP: un acercamiento a su impacto en las dinámicas de la inclusión-exclusión (2022-2024), que realiza el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA). Este estudio interdisciplinario, que lo conduce cinco especialistas desde el Proyecto Perfiles,  destaca tres áreas problemáticas principales: Participación estudiantil: los estudiantes de educación técnica profesional perciben una falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, lo que contrasta con la visión de la política educativa que promueve la formación de una ciudadanía crítica y participativa. Carga académica y estrés: los estudiantes encuentran la modalidad técnica agotadora y estresante, aunque reconocen sus…

CLABES: XIII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en Educación Superior

Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica   Video de Bienvenida Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

UNA Comunica – Investigación y ciencia por los océanos

Decenas de científicos costarricenses de las universidades estatales y las delegaciones de más de 20 países de América, Europa y Asia, así como de asociaciones de desarrollo, líderes y lideresas comunitarias, organizaciones no gubernamentales y otros actores locales que desarrollan acciones en pro de la sostenibilidad del océano, se reúnen del 3 al 6 de junio en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional, para participar del Congreso de Integración de Saberes para un Océano Sostenible (CISOS24), organizado por la Comisión de Vicerrectores de Investigación de  Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Este será un foro académico – científico que pretende: generar recomendaciones desde la integración de saberes académicos y no académicos para garantizar acciones en torno a la sostenibilidad del océano, así como evidenciar aportes científicos, tecnológicos, experienciales, de gestión comunitaria, entre otros, en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 2030, de cara a las acciones a desarrollar para la III Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25), a realizarse en…

XI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

IDELA, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Filosofía y Letras   Por primera vez un encuentro de la RedLaCEDH tendrá lugar en un país centroamericano. Esto no hace más que motivar el interés por profundizar la integración de actores, referentes y militantes de la educación en derechos humanos que son atravesados por otras raíces y otras problemáticas, lo cual indudablemente cumple con el objetivo de enriquecer la diversidad latinoamericana. En este caso, se colocará especial atención a las problemáticas y la promoción del conocimiento de dicha región, así como a la exploración de saberes y experiencias que circulan en torno a una cultura de paz que tiene Costa Rica, uno de los puntos neurálgicos en el mundo para abordar la pedagogía y la didáctica. Los vínculos con una perspectiva en derechos humanos ya han sido percibidos en la última educación de nuestros Coloquios en Colombia, y en muchos aspectos ha sido muy gratificante descubrir planteos pedagógico-didácticas tan hermanados a la hora de reivindicar valores universales y una…

Primer Coloquio internacional sobre revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica

Septiembre 9, 2024 @ 09:00 am – Septiembre 11, 2024 @ 05:00 pm Source UNA Favorite

V Simposio Latinoamericano y Caribeño del Bambú CR-2024 del 19 al 23 de noviembre

Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica América Latina y el Caribe, es una región importante en cuanto a la biodiversidad biológica y cultural, cuenta con varios países megadiversos donde el bambú es parte importante de la interacción entre el ser humano y el ambiente desde tiempos remotos. Su presencia en esta región tiene más de 10.000 años de historia. En Ecuador fue identificado en vestigios de una construcción perteneciente a la cultura Las Vegas en la provincia costera de Santa Elena. Este descubrimiento muestra que el bambú se utilizaba desde el año 5.550 antes del presente como material principal en la edificación de unidades habitacionales y templos. Este noble recurso se ha expandido a lo largo del continente americano y usado por otras culturas y civilizaciones como la Caral, en el norte de Perú, la Calima en el Valle del Cauca, Colombia y las Fases de Talamanca y Boquete al oeste de Panamá, donde se empleó en la fabricación de herramientas y equipos a base de cañas de…

COLOQUIO INTERNACIONAL BIMAB 2024 “La biblioteca como un jardín para las poéticas culturales, políticas migratorias y acciones por la paz”

Agosto 29, 2024 @ 08:00 am – Agosto 30, 2024 @ 12:00 pm Source UNA Favorite

6th IEEE International Conference on BioInspired Processing, BIP 2024

National University of Costa Rica Liberia Campus, Guanacaste Province, Liberia, El Capulín, Costa Rica The 2024 6th IEEE International Conference on BioInspired Processing (BIP) is an event specialized in computational application to natural sciences and biologically inspired computational sciences. In 2024, the conference will be hosted by Universidad Nacional, Campus Liberia, Costa Rica , from December 4th to 6th. BIP 2024 encourages authors in these areas to submit their original work for conference consideration. For general information visit https://www.bipconference.org/ For registration or paper submission, choose the desired tab on this website and follow the instructions Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Curso: Tensiones entre exclusión e inclusión en turismo: nuevas perspectivas de cambio

Agosto 14, 2024 @ 04:00 pm – Agosto 16, 2024 @ 08:00 pm Source UNA Favorite

Temporada 2024 Teatro de la Danza UNA Danza Joven

Junio 9, 2024 @ 07:00 pm – 08:00 pm Source UNA Favorite

Back to top button