UNA

Foro: Inseguridad ciudadana y violencia en Costa Rica

Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Universidad Nacional por medio de la Vicerrectoría de Extensión, analiza temas de interés nacional que afectan a la población costarricense en el presente cercano, es por ello, que organiza un ciclo de debates y foro de análisis, reflexión y discusión para la comprensión de las implicaciones en el ámbito social, ambiental, económico,  y cultural en la institucionalidad del país. En esta oportunidad se analiza la la inseguridad ciudadana y la violencia en Costa Rica, dada los altos indicadores de violencia en nuestro país y al aumento de víctimas.  La  seguridad ciudadana en las diferentes regiones del país, ha provocado un agran preocupación entre la población costarricense aunado al deteriorio social y económico del país.  Hasta el momento la las políticas públicas impulsada por el gobierno actual para conservar y preservar la seguridad de los ciudadanos no responden a las necesidades reales de este momento. En este foro abordaremos direntes opiniones y perspectivas…

Rector de la UNA llama a levantar la voz en defensa de la educación pública

Rector de la UNA llama a levantar la voz en defensa de la educación pública Francisco Gonzáles Alvarado, rector de la UNA, declaró que “la patria nos convoca a levantar la voz en defensa de la educación pública en todos sus niveles”, este miércoles 28 de agosto, en San José, durante en la Movilización Nacional […] Source UNA Favorite

Foro: Inseguridad ciudadana y violencia en Costa Rica

Septiembre 3, 2024 @ 08:30 am – 11:30 am Source UNA Favorite

UNA Comunica – Oportunidades para el éxito: acceso y permanencia en Universidades Públicas

La situación económica y política en Costa Rica, que se ha refleja en recortes presupuestarios significativos a la educación pública, hace que las oportunidades educativas, el acceso y la permanencia de los estudiantes en universidades públicas se convierten en temas cruciales para asegurar el futuro de la juventud y el desarrollo del país. Raquel Loría Quesada, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna-UNA), ilustra cómo la educación pública es fundamental para transformar su vida. Originaria de Monteverde, Puntarenas, Raquel es la primera de su familia en acceder a una universidad pública. Su historia es un testimonio de cómo las oportunidades ofrecidas por el sistema educativo público pueden marcar una diferencia significativa en la vida de los estudiantes que provenientes de zonas rurales y enfrentan condiciones de vulnerabilidad. “Si no hubiese sido por el acceso a la educación pública desde la primaria hasta la universidad, no habría llegado hasta aquí. La beca y las residencias que ofrece la UNA fueron esenciales para mi…

UNA Comunica – Vacío legal prohíbe aprovechamiento forestal en territorios indígenas

Los indígenas borucas, por ejemplo, no pueden aprovechar los árboles de balsa para hacer sus máscaras porque la ley no se los permite, según alertó el Inisefor. Foto Carlos Morera Desde hace más de 4 años, los territorios indígenas de Costa Rica no cuentan con un reglamento que regule el aprovechamiento forestal dentro de sus territorios, después de que la Sala Constitucional, derogara el que emitió el 16 de abril de 1999 por no haber incluido la consulta obligatoria a los pueblos indígenas, previo a su publicación.  Lo anterior quiere decir  que no se puede tramitar ningún permiso en dichos territorios, pues el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) lo rechaza por falta de jurisdicción. “La Sala IV solicitó al Minae hacer esta consulta, pero a la fecha no se realizó. Esto significa que los indígenas borucas, por ejemplo, no pueden aprovechar los árboles de balsa para hacer sus máscaras porque la ley no se los permite. En el territorio Rey Curré, deben hacer…

Sugerencia de compatibilidad para esta aplicación

Para usar esta aplicación es necesario actualizar su navegador. La versión que utiliza actualmente es demasiado antigua y no soporta algunas de las características. Cualquier versión actual de estos navegadores gratuitos es compatible con la aplicación: Una vez actualizado podrá continuar utilizando nuestra aplicación con total seguridad. Source UNA Favorite

Sugerencia de compatibilidad para esta aplicación

Para usar esta aplicación es necesario actualizar su navegador. La versión que utiliza actualmente es demasiado antigua y no soporta algunas de las características. Cualquier versión actual de estos navegadores gratuitos es compatible con la aplicación: Una vez actualizado podrá continuar utilizando nuestra aplicación con total seguridad. Source Favorite

II UNA Feria de Empleo 2024

El miércoles 21 de agosto dio inicio la segunda edición de la UNA Feria de Empleo. La actividad continúa el 22 y 23 de agosto. Source UNA Favorite

UNA Comunica – ¿Busca trabajo? La UNA Feria de Empleo arrancó hoy y se extenderá al viernes

Dentro de un mes y cinco días José Olman Ramírez obtendrá su título de licenciatura en Microbiología. La cercanía de ese momento cumbre en su vida lo animó a visitar este miércoles 21 de agosto los diferentes stands de las empresas que participan en la segunda edición de la UNA Feria de Empleo, de la Universidad Nacional (UNA). Este vecino de San Rafael de Heredia tiene interés en colocarse en una empresa que se enfoque en procesos industriales, en áreas que cuentan con mucha proyección laboral como las vinculadas con los dispositivos médicos, por ejemplo. Cerca de él estaba Samanta Umaña, vecina de Puriscal. Sus expectativas al visitar la feria, en la plaza de la Diversidad, del Campus Omar Dengo, en Heredia, están centradas en puestos de servicio al cliente o call centers, donde pueda acumular mayor experiencia laboral. Justamente, esa feria empata esas expectativas de quienes la visitan versus los puestos laborales que ofrecen las empresas. Ese perfil de Samanta, calza muy bien con…

Conferencia: “Un acercamiento al síndrome demencial desde una perspectiva integral”

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Justificación: Esta conferencia es producto de la relación colaborativa entre la Fundación Costarricense de Atención a las Personas Adultas Mayores con Alzheimer y otras demencias y el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), la cual se ha propuesto realizar diversas actividades relacionadas con el tema de las demencias en general y la enfermedad de Alzheimer en particular, que permitan de alguna manera sensibilizar y capacitar a la población cuidadora, familias, profesionales y público en general sobre estos temas por medio de vías virtuales y presenciales, y en este contexto a la comunidad universitaria de la UNA. El compromiso del PAIPAM de la Universidad Nacional, es realizar aportes significativos para la atención integral de las personas adultas mayores del país y como parte de esta misión está contribuir en los procesos de capacitación y sensibilización en temas relevantes como los abordados en esta conferencia. Objetivo de la actividad: Brindar por medio de una conferencia interactiva,…

UNA Comunica – Santa Bárbara trabaja en propiciar entornos seguros para las personas menores de edad

Con esta iniciativa se busca mejorar la coordinación institucional para crear entornos informativos, preventivos y protectores, especialmente en situaciones de negligencia y abandono. Además, se enfoca en la prevención de situaciones de abuso sexual y drogadicción en parques y centros recreativos, que garanticen un ambiente seguro para los menores. Más de 1400 niños, niñas y adolescentes, junto con la opinión de líderes de la comunidad, fueron los pilares para la construcción de la Política Local para las Personas Menores de Edad del cantón de Santa Bárbara de Heredia para el periodo 2024-2029, -la cual fue presentada el pasado 6 de agosto ante cerca de 400 docentes de instituciones públicas-, y cuyo objetivo es garantizar el derecho pleno de las personas menores de edad (PME) en un entorno justo y equitativo que promueva su bienestar y desarrollo integral.  Esta política fue elaborada por el equipo de académicos de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA), conformado por Kattia Rojas…

ESPACIO COSMICO

Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro de la Danza, Avenida 3, San José, El Carmen, Costa Rica La Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), proyecto de la Escuela de Danza, del Centro de Investigación Docencia y Extensión Atística (CIDEA) de la Universidad Nacional (UNA), como parte de Iniciativas Interdisciplinarias 2024, invita al estreno del espectáculo interdisciplinario Espacio Cósmico del coreógrafo Mario Vircha. Este montaje es parte de la  celebración del 50 Aniversario de la creación de las escuelas del CIDEA, facultad a la que pertenecen las cuatro unidades de arte de la UNA. Este Centro, tanto como concepto imaginario y lugar real, evoluciona con el tiempo, integrando diversas voces que generan significados a través de prácticas artísticas, pensamiento espacial y didáctica de las artes. El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua de lo terrenal donde están contenidas todas las formas que coexisten en la infinita espiral dorada. Compañía de Cámara Danza UNA Dirección artística : Mario Vircha    Intérpretes creadores: Elenco CCDUNA: Jennifer Ramos Cruz, Valentina Papini, Valeria…

UNA Comunica – Esté atento a sus niveles de plaquetas en sangre

OFICINA DE COMUNICACIÓNUNA/ Viernes Científico La evaluación de los niveles de plaquetas se realiza a través de un análisis de sangre.  ¿Sabía que la función de las plaquetas en el organismo es detener la hemorragia, en caso de sufrir una herida? Tener un nivel bajo llevaría a que la hemorragia no se detenga adecuadamente; sin embargo, cuando las plaquetas se elevan por encima de lo normal conduciría a la formación de coágulos sanguíneos y aumentaría el riesgo de trombosis. Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, constituyen las células más pequeñas presentes en la sangre y tienen una forma irregular. Su función principal es detener las hemorragias y participar en la formación y disolución de coágulos en respuesta a las lesiones. Marcela Álvarez Mora, académica de la Universidad Nacional (UNA) y especialista en nutrición, explicó que los rangos normales de plaquetas deben oscilar entre 150,000 y 450,000 por microlitro de sangre. Cuando la cantidad de plaquetas en la sangre disminuye por debajo de 150,000 se conoce…

Temporada 2024 Teatro de la Danza CCDUNA

Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro de la Danza, Avenida 3, San José, El Carmen, Costa Rica La Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), proyecto de la Escuela de Danza, del Centro de Investigación Docencia y Extensión Atística (CIDEA) de la Universidad Nacional (UNA), como parte de Iniciativas Interdisciplinarias 2024, invita al estreno del espectáculo interdisciplinario Espacio Cósmico del coreógrafo Mario Vircha. Este montaje es parte de la  celebración del 50 Aniversario de la creación de las escuelas del CIDEA, facultad a la que pertenecen las cuatro unidades de arte de la UNA. Este Centro, tanto como concepto imaginario y lugar real, evoluciona con el tiempo, integrando diversas voces que generan significados a través de prácticas artísticas, pensamiento espacial y didáctica de las artes. El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua de lo terrenal donde están contenidas todas las formas que coexisten en la infinita espiral dorada. Compañía de Cámara Danza UNA Dirección artística : Mario Vircha    Intérpretes creadores: Elenco CCDUNA: Jennifer Ramos Cruz, Valentina Papini, Valeria…

SCHOOL OF RESEARCH: DATA SCIENCE 2024

Noviembre 6, 2024 @ 09:00 am – Noviembre 11, 2024 @ 02:00 pm Source UNA Favorite

SCHOOL OF RESEARCH: DATA SCIENCE 2024

XVXQ+6FX, 116, Heredia, Costa Rica   SCHOOL OF RESEARCH 2024         Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Conferencia: “Un acercamiento al síndrome demencial desde una perspectiva integral”

Agosto 22, 2024 @ 09:15 am – 11:30 am Source UNA Favorite

II Jornada Femenina de Emprendimiento y STEM

Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La II Jornada Femenina de Emprendimiento y STEM se desarrolla anualmente con el propósito de estimular el emprendimiento, las carreras STEM en las estudiantes de la UNA con el fin de contribuir a la visión, perfil de salida, las competencias para una formación más integral. Se cuenta con expertas en diversas áreas que motiven y estimulen a las estudiantes el aprendizaje stem y el emprendimiento. Objetivo general: Promover la equidad de género al proporcionarle a las mujeres igualdad de oportunidades para poder emprender y tener mayor participación en el campo laboral. -Específico: Empoderar a las mujeres por medio de herramientas para que tengan la capacidad de tomar decisiones por sí mismas con el fin de mejorar su autoestima y autoconfianza para desenvolverse dentro de un trabajo. Acerca del evento: La II Jornada Femenina de Emprendimiento y STEM se desarrolla anualmente con el propósito de estimular el emprendimiento, las carreras STEM en las estudiantes…

UNA Comunica – Microempresas en Costa Rica: una realidad llena de desafíos

*Jorge Solano Ruiz Es importante reconocer el valioso aporte que hacen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a las economías de los países y del mundo. No se trata de un grupo menor, ya que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas representan, a escala mundial, el 90% de las compañías, generan entre el 60% y 70% del empleo formal y aportan el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.  Si bien todas las mipymes enfrentan grandes retos en cuanto a la formalización, especialización y competitividad, frente a un mercado desigual que favorece a las grandes empresas, las microempresas son las más susceptibles a las condiciones de mercado por ser las unidades económicas más pequeñas, en su mayoría unipersonales y que nacen como forma de subsistencia de quienes trabajan en ellas.  Es importante saber qué son las microempresas, sus características y desafíos, para así garantizar su supervivencia y que sean fuente de empleo con remuneración digna y garantías sociales para quienes trabajan…

ESpacio Cósmico – Teatro de la Danza 2024 CCDUNA

Ministerio de Cultura y Juventud, Teatro de la Danza, Avenida 3, San José, El Carmen, Costa Rica La Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), proyecto de la Escuela de Danza, del Centro de Investigación Docencia y Extensión Atística (CIDEA) de la Universidad Nacional (UNA), como parte de Iniciativas Interdisciplinarias 2024, invita al estreno del espectáculo interdisciplinario Espacio Cósmico del coreógrafo Mario Vircha. Este montaje es parte de la  celebración del 50 Aniversario de la creación de las escuelas del CIDEA, facultad a la que pertenecen las cuatro unidades de arte de la UNA. Este Centro, tanto como concepto imaginario y lugar real, evoluciona con el tiempo, integrando diversas voces que generan significados a través de prácticas artísticas, pensamiento espacial y didáctica de las artes. El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua de lo terrenal donde están contenidas todas las formas que coexisten en la infinita espiral dorada. Compañía de Cámara Danza UNA Dirección artística : Mario Vircha    Intérpretes creadores: Elenco CCDUNA: Jennifer Ramos Cruz, Valentina Papini, Valeria…

UNA Comunica – Aliste el currículo: se viene la II UNA Feria de Empleo

Más de 2.000 puestos de trabajo se estarán ofertando en la II UNA Feria de Empleo que organiza la Universidad Nacional (UNA) y que se realizará los días 21, 22 y 23 de agosto, en la plaza de la Diversidad, del Campus Omar Dengo, en Heredia. La actividad es abierta y gratuita para el público. En esta segunda edición se prevé la participación de más de 30 empresas del sector público y privado, que tendrán sus stands disponibles para recibir a quienes se hallen en busca de un empleo. Habrá oportunidades para puestos profesionales, técnicos y operativos en áreas relacionadas con la administración, las relaciones internacionales, el comercio, la informática, entre otras; es decir, en la feria participan empresas multinacionales, de zona franca, cooperativas, sector público, organizaciones no gubernamentales (ONGs), organismos internacionales, embajadas, empresas del Estado, así como asociaciones empresariales y de gobiernos locales. “Queremos darle la bienvenida al público en general, a nuestros graduados y personas estudiantes para que puedan acercarse durante esos tres…

UNA Comunica – Uso de plaguicidas en Costa Rica, el costo oculto de la producción agrícola

Investigaciones de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, dejan en evidencia una crisis por el uso de plaguicidas en el país. La Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias, hizo un vehemente llamado para tomar acciones basadas en evidencias científicas.  Se estima que Costa Rica es uno de los países a nivel mundial que aplica más plaguicidas por área agrícola, con estimaciones que oscilan entre 10 y 35 kg/hectárea. De acuerdo con Fernando Ramírez, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), cerca del 90% de los plaguicidas usados en el país son considerados Altamente Peligrosos (PAPs) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red de Acción en Plaguicidas (PAN), según criterios que incluyen alta toxicidad aguda, potencial cancerígeno, toxicidad reproductiva y efectos adversos irreversibles en el ambiente y la salud. “Hay algunas formulaciones que, a pesar de no…

UNA Comunica – Consejo de Rectoría cumple meta del Plan de Mediano Plazo Institucional

La visión de la Universidad Nacional (UNA) está contenida en un Plan de Mediano Plazo Institucional que abarca del 2023 al 2027. En una rendición de cuentas ante la Asamblea de Representantes, este 9 de agosto, el Consejo de Rectoría ratificó que el cumplimiento de las metas con cierre al año anterior avanza de acuerdo con lo previsto. El rector de la UNA, Francisco González Alvarado, destacó, durante la presentación, que el avance al 2023 es de un 20%, lo que allana el camino para el avance de cumplimiento previsto para los años subsiguientes, hasta el 2027. Este es el primer año en que se hace la exposición de este informe, con base en el plan vigente. Lo hizo en conjunto con la rectora adjunta, Marianela Rojas Garbanzo, y con los retos planteados por los vicerrectores de Docencia, Investigación, Extensión, Vida Estudiantil y Administración. “Estamos avanzando al ritmo de lo esperado con el logro de este 20%, pero también establecemos con mucha claridad y firmeza…

II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar y V Congreso Internacional de Geografía Urbana

Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, de la Universidad Nacional y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, se complacen en anunciar la realización del II Congreso Regional de Ciencias de la Tierra y El Mar y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana, 24 al 29 de marzo del 2025.  Este congreso fue declarado de interés institucional por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en la sesión ordinaria celebrada el 14 de marzo de 2024.  El congreso constituye un espacio para la divulgación de resultados de proyectos de investigación, extensión y docencia realizados por universidades e instituciones públicas y privadas de la región latinoamericana en las áreas estratégicas del congreso a saber, Cambio climático, recursos naturales y servicios ecosistémicos, Sistemas de producción sostenibles, Manejo, conservación y gestión de los recursos naturales y biodiversidad, Territorio, gestión del paisaje e innovación territorial, Tecnologías aplicadas a los recursos naturales y sociedad, Ambiente y…

UNA Comunica – Atención estudiantes: UNA abre convocatoria para becas socioeconómicas

Estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) que necesitan apoyo financiero podrán tramitar su solicitud para la beca socioeconómica, a partir del 12 lunes de agosto y hasta el 6 de septiembre de 2024. Este beneficio se otorga según la situación económica del estudiante y su familia, con prioridad para aquellos de sectores con limitaciones económicas. Los beneficios incluyen la exoneración del costo de los créditos. Podrán aplicar a la beca estudiantes regulares, que presentaron la solicitud en 2021 y buscan prorrogar el beneficio, y  estudiantes regulares que requieren la beca por primera vez. La beca está disponible para alumnos costarricenses y extranjeros con residencia permanente, refugiados o quienes hayan tramitado solicitud de refugio en Costa Rica, provenientes de Centroamérica, el Caribe, México y Sudamérica. Para iniciar el proceso es necesario adquirir la solicitud y la guía correspondiente, completarlas digitalmente en las el periodo indicado antes, reunir y organizar la documentación necesaria, e adjuntar la información en el Sistema de Becas Estudiantiles de la UNA (Sibeuna) entre…

T02 E13 Cuentas y Cuentos – Raquel Loría: la perseverancia es su norte

Raquel Loría Quesada, originaria de Monteverde, ingresó a la UNA hace seis años, se ha destacado por su participación en actividades extracurriculares y su compromiso con la justicia social. La nueva presidenta de la FEUNA tiene 24 años y actualmente finaliza la licenciatura en sociología y cursa, como segunda carrera, planificación económica y social. Además, […] Source UNA Favorite

UNA Comunica – Lluvias favorecen proliferación de gusano barrenador

Viernes Científico Parasitólogo de la UNA recomienda reforzar el aseo y revisión constante de las personas y sus mascotas para evitar contagio por gusano barrenador.  Dado que aún falta un fuerte periodo de lluvias en el país, existe la posibilidad de que los casos de gusano barrenador se incrementen a finales de 2024 en especies de sangre caliente, sobre todo en regiones donde la variación climática es constante; así lo afirmó Víctor Montenegro, parasitólogo de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA). Montenegro explicó que en regiones de clima caliente, donde a la vez se incrementa la lluvia y la humedad, se favorece el desarrollo de diferentes ciclos de parásitos. No obstante, cuando hay desecación varios de estos agentes mueren. Y en el caso de las bajas temperaturas, la mayoría de los ciclos parasitarios se inhiben y si resultan extremadamente frías del todo no se dan. El experto de la UNA agregó que no se puede descartar que existan casos…

UNA Comunica – Roberto Brenes Mesén: visionario y disruptor, a 150 años de su natalicio

Un adelantado para su época, un polígrafo que hizo del conocimiento su herramienta, un visionario que retó la teoría lingüística y cuyos apostolados hoy son motivo de consulta y análisis. Roberto Brenes Mesén está en el ideario de la intelectualidad de la Costa Rica de inicios del siglo XX. Justo este año se cumplen los 150 años del natalicio de este josefino que llegó a este mundo en el contexto de una República aún en ciernes.  En la sala de exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), se desarrolló un coloquio para analizar la vida y obra de Roberto Brenes Mesén, desde distintas perspectivas: la del lingüista, la del literato, la del filósofo y la del traductor. Fue una iniciativa de la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana, de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, para resaltar la figura de quien, además, fungiera el oficio periodístico y la docencia, hasta llegar a ocupar cargos…

UNA Comunica – Gobierno incumpliría meta de la regla fiscal en el presupuesto 2026

El presupuesto de la República tiene una especie de cinturón que aprieta las posibilidades de crecer. Su nombre es regla fiscal y comenzó a aplicarse desde el 2020, con la entrada en vigor de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que se aprobó como una forma de contener el aumento desmedido del gasto público. Esta regla tiene una fase restrictiva, que se aplica cuando la relación de la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) supera el 60%. Actualmente, el país se encuentra en esa posición. Al ubicarse en esta fase, los gastos corrientes del gobierno (salarios, pensiones, inversión social) y la inversión de capital (obras de infraestructura, compra de activos), no pueden crecer de manera significativa.   Ante esta posición, la aspiración del Gobierno ha sido la de cerrar este 2024 con un nivel deuda/PIB inferior al 60%, de manera que en el presupuesto del 2026 (que se construiría el próximo año), la regla fiscal entre un escenario menos restrictivo…

UNA Mirada: Empresas innovadoras con enfoque sostenible (Simbiosis 2024)

UNA Mirada: Empresas innovadoras con enfoque sostenible (Simbiosis 2024) Ana Francis Carballo Academica, coordinadora del Laboratorio de Biorefinería de la Escuela de Química UNA Celestina Brenes Porras Especialista en Bioeconomía y Cooperación IICA Carola Medina Oreamuno Gerente, Alianzas Estratégicas – Biomateriales CINDE Source UNA Favorite

Derechos humanos indígenas son limitados por ideologías nacionalistas

En el marco de la Declaratoria 2024: Universidades Públicas con los Pueblos Originarios, la Vicerrectoría de Extensión de Universidad Nacional (UNA) desarrolló el foro: “Pueblos originarios en Costa Rica y Derechos Humanos”, donde se determinó que si bien los derechos humanos son universales, en los pueblos originarios son opacados por ideologías nacionalistas, étnicas, de clase, […] Source UNA Favorite

UNA Comunica – Movimiento estudiantil: nuevas luchas, viejas represalias

La lucha por evitar la explotación de bauxita en Pérez Zeledón, que la Asamblea Legislativa había aprobado, en 1970, a la empresa Aluminum Company of America (Alcoa), marca, para muchos, el despertar de la protesta del movimiento estudiantil en Costa Rica. Desde entonces, el protagonismo de este sector por reivindicar derechos ha sido notorio en varios casos, pero también se le ha invisibilizado o combatido en otros. Hay coincidencia, sin embargo, entre quienes alguna vez ejercieron puestos de liderazgo, que es gracias a este activismo que despuntaron algunas conquistas, de que las que hoy se ufana la democracia costarricense. Fue el movimiento estudiantil de las universidades públicas, según recordó el historiador Carlos Hernández Rodríguez, entonces dirigente de la Universidad Nacional (UNA), el que organizó y lideró, en los años 80, la mayor manifestación por la paz que hubo en el país, en momentos en que Centroamérica se desangraba en guerras internas. Tal iniciativa tuvo una gran repercusión en la juventud universitaria de entonces. También…

UNA Comunica – Conocimiento occidental impacta sabiduría de pueblos originarios

“Creo que la mirada a la naturaleza y la valoración de lo colectivo es lo que la sociedad del siglo XXI necesita”, dijo la mapuche Elisa Loncon, en la lección inaugural de segundo ciclo lectivo en la UNA. En el marco de la Declaratoria 2024: Universidades Públicas con los Pueblos Originarios, la Universidad Nacional (UNA) presentó la conferencia inaugural del segundo ciclo lectivo: “Otras ontologías y Pluridiversidad”, a cargo de Elisa Loncon Antileo, especialista en lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del pueblo Mapuche. El pluralismo epistémico y la descolonización forman parte de los nuevos posicionamientos teóricos metodológicos para responder a los modelos culturales, económicos y sociales hegemónicos que destruyen a los pueblos indígenas y al medio ambiente. Es también un gran desafío para las universidades abrir las puertas a la pluralidad de conocimientos existentes que conduzcan a detener la violencia contra la Madre Tierra, las mujeres, los pueblos y la dureza epistémica. En su disertación, ejecutada en el auditorio Clodomiro Picado…

UNA Comunica – UNA ofrece apoyo económico a estudiantes para situaciones especiales

Un sistema de apoyo económico para estudiantes que necesiten cubrir gastos académicos, de salud u otras situaciones especiales estableció la Universidad Nacional (UNA), por medio del Departamento de Bienestar Estudiantil. Este beneficio está disponible para estudiantes que tengan exoneración total en el pago de créditos, con prioridad para quienes reciben becas por condición socioeconómica. Los interesados pueden solicitar el aporte económico a través del Sistema de Información de Becas y Exoneraciones de la Universidad Nacional (Sibeuna) durante eventos específicos. Se permite una solicitud por evento y un máximo de dos por año. Los períodos para tramitar la solicitud durante el segundo ciclo serán del 19 al 23 de agosto, y del 14 al 18 de octubre, en horario de 8 a.m. a 5 p.m. La documentación requerida varía según el tipo de gasto. Para gastos en salud, se necesita un documento emitido por el Departamento de Salud de la UNA o la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), o un servicio médico privado en el…

Conferencia virtual inaugural: “Capitalismo de poca monta: Raza, bienes raíces y desigualdad en ciudades americanas, siglo XIX”

Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Conferencia virtual inaugural II ciclo lectivo, 2024   Acerca del evento:   Durante la última década, la autodesignada Nueva Historia del Capitalismo ha contribuido mucho a repensar los vínculos entre la esclavitud y el nacimiento del capitalismo moderno a nivel global. Pero su creciente atención sobre si las ganancias a gran escala derivadas de la esclavitud impulsaron el surgimiento del capitalismo industrial, ha implicado un descuido de los soldados de infantería del capitalismo atlántico del siglo XIX. Por tanto, esta presentación se concentra en el “capitalismo de poca monta”, esto es la interacción entre movilidad humana y capital inmóvil (bienes raíces) para delinear una historia contraintuitiva sobre la articulación entre raza y desigualdad. Para ello, se apoya en fuentes de archivo poco utilizadas, en base de las cuales se proponen nuevas metodologías digitales de microhistoria global.   Objetivo: Analizar el capitalismo desde diferentes perspectivas como la  raza, bienes raíces y desigualdad en ciudades americanas en el…

UNA Mirada: ¿Porqué debemos tener planes de evacuación? – 10 aniversario de Sinamot UNA

UNA Mirada: ¿Porqué es importante tener planes de evacuación? – 10 aniversario de Sinamot UNA Silvia Chacón Barrantes SINAMOT UNA Esteban Aguilar Castrillo Coordinador de Planificación Urbana y Zona Marítimo Terrestre   Municipalidad de Esparza Alejandro Picado Eduarte Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional Emergencias Source UNA Favorite

Foro híbrido: Análisis del efecto de la comercialización de Créditos de Reducción de Emisiones (REDD+)

Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En este foro participan especialistas que permitirán comprender los efectos que tiene nuestro país si se mantienen o mejora la comerciaización de créditos de reducción de emisiones. Objetivo: Analizar la contribución de la venta de créditos por reducción de emisiones de carbono por deforestación hechas por el Estado en la creación de capacidades institucionales público y privadas que contribuyan con el desarrollo de proyectos para el bienestar local. Fecha: 08 de agosto del 2024 Hora: 1:20 pm a 4:30 pm Presencial: Sala de Exrectores Biblioteca García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. Confirmar al correo: victor.meza.picado@una.ac.cr Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/85216445168?pwd=BLDbWyyKWvigUO0LMMeajE7bkpbY9K.1 Actividad gratuita y abierta a la comunidad univeristaria y nacional. Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

UNA Comunica – Un corazón 3D une la ciencia y la academia

Entre 40 y 60 imágenes médicas segmenta el Laboratorio de Fabricación del Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA) para obtener una impresión del corazón en 3D y así contribuir con los más de 200 casos de cardiopatías congénitas que atiende el Hospital Nacional de Niños.   El Hospital Nacional de Niños recibe alrededor de 220 niños por año con cardiopatías congénitas. En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de estos pacientes, la Universidad Nacional (UNA) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) trabajan en conjunto para imprimir modelos de corazón en 3D, que faciliten la preparación del equipo quirúrgico.  “Cada caso es visto por un grupo interdisciplinario que analiza las imágenes médicas de cada paciente; entre 40 y 60 de estos casos son candidatos para enviar al Laboratorio de Fabricación del Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA), donde se segmentan las imágenes para obtener una impresión del corazón en 3D”, explicó Alejandro Vallecillo Torres, coordinador nacional de Radiología…

VIIIº Encuentro Internacional de Pensamiento Crítico

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica “El pensamiento crítico emancipatorio ante el totalitarismo del mercado y el ascenso de la extrema derecha” Acerca del evento: El Grupo Pensamiento Crítico, con el apoyo del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO y la Escuela de Sociología, y el auspicio de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA), convoca a su VIIIº Encuentro Internacional de Pensamiento Crítico “El pensamiento crítico emancipatorio ante el totalitarismo del mercado y el ascenso de la extrema derecha”, que tendrá lugar en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, del 24 al 26 de septiembre de 2024, en modalidad híbrida. Esta edición de los encuentros de pensamiento crítico rinde sentido homenaje al maestro y amigo Franz J. Hinkelammert (1931-2023), en cuya extensa y valiosa obra encontramos conceptos, orientaciones y discernimientos por desarrollar, válidos y vigentes para abordar con optimismo la tarea crucial de desmontar críticamente los fundamentalismos de distintos rasgos, entre ellos el conservadurismo neoliberal, el neofascismo y los avances…

UNA Comunica – Gobierno paga en intereses de deuda casi lo mismo que en educación

Si las perspectivas se cumplen, a final de año, el país estará pagando solo en intereses de su deuda pública 2.451.952 millones de colones (2,45 billones de colones). Este dato se acerca a lo que el propio gobierno prevé destinar para financiar la educación pública el próximo año, cuyo monto es de 2.521.023 millones de colones (2,5 billones de colones), según lo indicó el viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública, Leonardo Sánchez, al periódico La Nación, luego de una audiencia del jerarca sobre este tema en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, el 16 de junio.  Esta situación casi que equipara lo que el país destina al pago de intereses de deuda y el financiamiento a la educación, manifestó el economista Fernando Rodríguez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA). “Desde un punto de vista de política fiscal, que estemos generando casi la misma cantidad de gastos financieros en el manejo de nuestra deuda que lo…

Foro: Pueblos originarios en Costa Rica y Derechos Humanos

Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El acuerdo CNR-77-2024 del 15 de febrero de 2024, en el cual Consejo Nacional deRectores (CONARE), ACUERDA:  DECLARAR 2024 “AÑO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”.  La Rectoría de la Universidad Nacional acogió la declaratoria de las “Universidades públicas con los pueblos originarios, y lo gestionó ante el Consejo Universitario, mediante resolución UNA-R-RESO-069-2024, del 19 de febrero de 2024, para la declaratoria institucional, la cual fue emitida según acuerdo UNA-SCU-ACUE-086-2024 del 8 de marzo de 2024 y asignó a la Vicerrectoría de Extensión la planificación y coordinación con las unidades académicas, para efectuar eventos académicos en el marco de la declaratoria. En el marco de esta declaratoria la Vicerrectoría de Extensión organiza, el análisis y reflexión sobre los Derechos Humanos de los pueblos originarios en Costa Rica desde diferentes perspectivas, con la participación de representantes indígenas, organizaciones indígenas y académicos estudiosos de las diversas problemáticas que afectan a esta población costarricense compartirán resultados de estudios sobre el…

UNA Comunica – Experto: “El pueblo venezolano votó, pero no eligió”

Los ojos del continente estaban puestos ayer sobre unas elecciones que fueron catalogadas como históricas en Venezuela y que terminaron con denuncias de fraude y con la reelección, por segunda ocasión, del presidente Nicolás Maduro. El académico Carlos Murillo, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), indicó que los ciudadanos venezolanos ejercieron el derecho al sufragio en libertad, pero no así al de elegir a la persona que querían que gobernara para los próximos seis años. Sus afirmaciones se sustentan en el hecho de que, en sondeos previos, en los apoyos populares que se veían en fotos y en videos que circulaban, y en el criterio de observadores internacionales, se auguraba un triunfo contundente del candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia. Sin embargo, luego de una espera inédita en el anuncio de resultados, el Consejo Superior Electoral (CSE) anunció el triunfo de Maduro (51,2%) frente a González (44,2%) al haberse escrutado el 60% de las mesas. …

Conferencia Inaugural: “Género y Acción Climática en Políticas Nacionales”

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Conferencia Inaugural II Ciclo 2024 Instituto de Estudios de la Mujer, IEM Acerca del evento:   La intersección entre género y acción climática deberían ser temas centrales en la formulación de políticas nacionales. Las mujeres, especialmente en comunidades vulnerables, son desproporcionadamente afectadas por los impactos del cambio climático. Sin embargo, su participación y liderazgo en la respuesta a estos desafíos sigue siendo limitado. Esta conferencia busca abordar la importancia de integrar una perspectiva de género en las políticas climáticas nacionales, promoviendo la equidad y la justicia social en la lucha contra el cambio climático. Objetivo: El objetivo de esta conferencia es analizar y debatir la inclusión de la perspectiva de género en las políticas nacionales de acción climática. Se busca destacar las mejores prácticas y estrategias para asegurar que las políticas climáticas no solo mitiguen los efectos del cambio climático, sino que también promuevan la igualdad de género y fortalezcan la resiliencia de las comunidades. Además, se pretende…

Taller virtual: Cuidando a la persona cuidadora

Julio 29, 2024 @ 09:00 am – Julio 31, 2024 @ 02:00 pm Source UNA Favorite

Foro: Liderazgo y fortalecimiento de la gestión local en zonas costeras: Rol del Estado

Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El Programa Interdisciplinario Costero (PIC) posee 24 años en la ejecución de procesos de extensión en poblaciones costeras en alta vulnerabilidad para la mejora en su calidad de vida. Estos procesos se encuentran sustentados mediante la investigación interdisciplinaria y la social aplicada. Uno de sus ejes de trabajo refiere a la investigación sobre diferentes temáticas del entorno social y ambiental en zona costera, como una herramienta para la comprensión de la vida en la costa y los desafíos de estas poblaciones. El desarrollo local costero es una de estas problemáticas, que no solo se encuentra afectado por la desatención estatal de manera integral, sino que también se ve directamente influenciado por la formación de liderazgos y el fortalecimiento de la capacidad de agencia local, incidiendo en la autogestión de estas comunidades; todo lo anterior en un entorno de alta vulnerabilidad y escasos recursos económicos para el desarrollo local. Por lo anterior, en el…

UNA Comunica – Tres senderos evocan a naturalista Alexánder Skutch

Con el fin de fortalecer los vínculos con la naturaleza y el sano esparcimiento, el Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA) inauguró a mediados de junio los senderos Alexánder Skutch, como reconocimiento a este naturalista que desde 1941 radicó en  Costa Rica, en una finca en Quizarrá de Pérez Zeledón, a orillas del río Peñas Blancas que luego bautizó con el nombre Los Cusingos. Erick Madrigal, extensionista de la Sede Regional Brunca de la UNA explicó que esta área de esparcimiento comprende tres recorridos: Los Cedros, La Cotinga y Las Garzas, la cual es una laguna artificial que depende de las lluvias y fue rescatada con fines turísticos y recreativos. “Queremos convertir este sector de 350 metros en un sendero con total accesibilidad, pero vamos por etapas”, agregó el docente. Madrigal explicó que la idea de crear los senderos fue iniciativa de los estudiantes del programa UNA-Voluntariado del Campus Pérez Zeledón y el proyecto accesibilidad turística. Resaltó que el sendero Los Cedros…

Convocatoria pruebas específicas de danza

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Escuela de Danza del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA), de la Universidad Nacional. Comunica a la población interesada en estudiar la carrera de Bachillerato en Danza (acreditada por SINAES), que aún se encuentra en el proceso de inscripción a la Prueba de Aptitud Específica de la carrera de Bachillerato en Danza 2024-2025, a realizarse del 12 al 14 de agosto de 2024.  Requisitos: Presentar documento de identificación vigente. Consentimiento de estado de salud, se puede descargar en https://www.danza.una.ac.cr/index.php/prueba-de-aptitud-especifica-bachillerato-en-danza-2024-2025. Si es una persona menor de edad, este consentimiento debe estar firmado por la persona encargada legal. Completar el formulario de inscripción del 15 al 28 de julio de 2024, en el siguiente enlace del Departamento de Registro https://www.formulariospe.una.ac.cr/WebAppFORPE/ y comunicarse de inmediato al teléfono 2277-3393 para agendar su cita. Utilizar ropa cómoda. Fecha: 12 al 14 de agosto de 2024 Hora: 7:30 a.m. Lugar:  Escuela Danza, Campus Omar Dengo, Heredia. Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Conferencia Inaugural: “Género y Acción Climática en Políticas Nacionales”

Agosto 6, 2024 @ 06:00 pm – 08:00 pm Source UNA Favorite

Foro: Brechas sociales y educación pública en Costa Rica

Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento:   El sistema educativo costarricense muestra graves brechas de desigualdad, que afectan especialmente a las personas estudiantes de menos recursos económicos y sociales. En este contexto, se está incumpliendo el mandato constitucional de invertir en educación al menos el 8% del PIB y se está presupuestando la inversión educativa más baja de la última década, lo cual configura un panorama gris que pone a la población estudiantil a las puertas de convertirse en una nueva generación perdida, que “avanza” en los grados del sistema educativo, pero que, en la mayoría de los casos, no es capaz de comprender ni de redactar un texto sencillo apropiado para su edad. Objetivo:   Analizar la relación entre las brechas sociales y la educación pública costarricense, proponiendo medidas para abordar la desigualdad educativa de forma estratégica y eficaz.   Fecha: 13 de agosto de 2024 Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m. Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia. Transmisión en directo:  Facebook…

UNA Comunica – Precio del dólar sube, pero perspectiva es que bajará de nuevo

La semana anterior cerró con la noticia de que el valor del dólar se ubicó en 530 colones. El monto fue superior a los 523 colones de la semana precedente e incluso mayor al comportamiento que ha tenido desde enero de este año. Sectores productivos se han manifestado con optimismo y prevén un alza en su valor, que vuelva a encauzar sus expectativas hacia una mejora en los ingresos que perciben, principalmente aquellos vinculados con el mercado exportador y turístico, cuyos ingresos los reciben en dólares. Estos sectores han levantado la voz por la pérdida de competitividad que dicen sufrir, lo que ha conllevado a pérdida de empleos, con un tipo de cambio que roza los 500 colones por dólar, principalmente en los meses de marzo y abril.  Sin embargo, para esta segunda parte del año, la perspectiva no apunta a que el tipo de cambio se encarezca más allá y más bien tendería a la baja, de acuerdo con el criterio de especialistas. …

Festival cultural por los pueblos originarios UNA 2024

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: El acuerdo CNR-77-2024 de CONARE tomado en la sesión No.4-2024, celebrada el 13 de febrero de 2024, en el artículo 4, titulado Declaratoria 2024: “Año de las Universidades con los Pueblos Originarios”. El Consejo Universitario de la Universidad Nacional, el 8 de marzo toma el acuerdo UNA-SCU-ACUE-086-2024 que según el artículo 4, inciso 4.5 de la sesión ordinaria celebrada el 7 de marzo de 2024, acta no 010-2024, acepta la declaratoria y la solicitud de la Rectoría mediante el oficio UNA-R-RESO-069-2024. El 29 de abril la Vicerrectoría de Extensión recibe la resolución UNA-R-RESO-170-2024 en donde se designa al PhD. Martín Parada Gómez como coordinador de la Comisión de la declaratoria. En continuación de múltiples esfuerzos que ha venido realizado la Universidad Nacional en apoyo a la población indígena costarricense, principalmente desde la activación salvaguarda indígena en 2011 que da pie a la creación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI)  y al Plan para…

UNA Mirada: Desafíos de la Política Educativa y curricular en CR

UNA Mirada: Desafíos de la Política Educativa y curricular en CR Panelistas: Giannina Seravalli Monge Programa Perfiles CIDE UNA Rolando Barrantes Pereira Programa Perfiles CIDE UNA Wagner Alfaro Román Director del Colegio Experimental Bilingüe de Belén Source UNA Favorite

Curso: Introducción al Enfoque de Derechos Humanos de la Niñez y de la Adolescencia

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Este curso se centra en los derechos de niños, niñas y personas adolescentes costarricenses y su desarrollo integral, que remiten ineludiblemente a los enfoques de derechos humanos, cultura de paz y desarrollo humano integral. A partir de estos, se refuerza la figura de las personas menores de edad como sujetos de derechos fundamentales, se promueve un conjunto de valores y actitudes que favorecen la resolución de conflictos mediante el diálogo, la negociación, el consenso y la tolerancia a pensamientos divergentes y se potencia la calidad de vida de las personas a través de un adecuado desarrollo socioeconómico (Chaverri Chaves, 2021).  Para abordar estos contenidos, el curso apela a la interdisciplinariedad, integrando la historia, la teología, la educación, el derecho, las ciencias sociales, las ciencias del desarrollo, la psicología y otros campos del saber como pieza clave para su comprensión, bajo la modalidad virtual, sincrónica y asincrónica.   Objetivo general: Fortalecer en la comunidad nacional y universitaria…

UNA Comunica – Joven superó obstáculos, se vino de Los Chiles y obtuvo tres títulos

Cuando salía de las clases del colegio, Félix no perdía el tiempo y se iba de inmediato, ya fuera a las cosechas de piña o de naranja, para ganarse algún ingreso con el cual ayudar a su familia. Su casa se ubica en Alto los Reyes, a 32 kilómetros de Los Chiles, cantón fronterizo de la provincia de Alajuela, en la zona norte del país. En cada jornada, por su mente pasaba la idea de forjarse un destino diferente y tener la oportunidad de formarse profesionalmente. Así como supo recoger los frutos de aquellas cosechas vespertinas, ahora Félix Galeano Martínez hace lo mismo, pero con el esfuerzo de su disciplina en la enseñanza: recientemente subió al estrado del auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional (UNA) a recoger una triple titulación, algo destacable para un joven de 24 años, de zona rural, que proviene de una familia de escasos recursos económicos. Quizás, hasta con un grado de timidez, reconoce su aporte personal al logro…

Foro: Retos de la nueva política nacional de niñez y adolescencia 2024-2036 en Costa Rica

Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Heredia, 116, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Como lo avala importante evidencia científica, las políticas públicas apropiadas y oportunas de niñez y adolescencia presentan los mayores niveles de impacto social y retorno de la inversión. Lo anterior quiere decir que constituyen las herramientas más potentes para generar transformación social con las que cuenta el Estado. Esto es así debido a la naturaleza del desarrollo humano, que presenta la mayor plasticidad y, por tanto, las mayores ventanas de oportunidad para la adquisición de aprendizajes, conocimientos, habilidades, valores y actitudes durante los primeros años de vida, con los cuales se hará frente a los retos de las siguientes etapas. Los países que comprenden este principio crucial son los que obtienen los mayores niveles de desarrollo económico y social, y de bienestar a largo plazo. En este sentido, el gobierno de Costa Rica acaba de aprobar la nueva política nacional de niñez y adolescencia para los próximos 12 años (2024-2036), la cual se presenta…

UNA Comunica – Universidad Nacional brinda apoyo a estudiantes con el PIAE

La Universidad Nacional (UNA), a través del Departamento de Orientación y Psicología (DOP), pone a disposición de los estudiantes el Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil (PIAE). Este servicio atiende a estudiantes con dificultades de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, discapacidad psicosocial, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad motora y condiciones de salud. La recepción de solicitudes estará abierta del 22 de julio al 22 de agosto. Los interesados pueden hacer la petición mediante dos vías:  1.    Referencia de instancias universitarias: profesores, orientadores, psicólogos, entre otros, pueden referir a estudiantes al servicio. La persona que hace la referencia debe explicar y sustentar el motivo de la misma. 2.    Solicitud personal: cada estudiante debe adjuntar un documento probatorio de su condición (diagnóstico, epicrisis, evaluación de especialista), constancia de adecuaciones, o ambos. Para ambos trámites, los estudiantes deben llenar la boleta de solicitud personal y enviarla mediante su correo institucional a psicopedagogíEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots…

Panel 3: Bioética y la conservación de las áreas protegidas terrestres de Costa Rica

Facultad de Filosofía y Letras III Coloquio UNA Bioética y Conservación Acerca del evento:  La bioética es una interdisciplina en la que se enlazan conocimientos referidos a la vida de los seres vivos y la naturaleza, cuyo interés es de aplicación práctica de la ética. Esto conduce a la apertura de posibilidades multidisciplinarias, donde el diálogo prima en la construcción del saber, por ello precisa de la participación y la inclusión de distintas perspectivas. En el primer día, hacemos un enlace entre la Maestría de Bioética y la Maestría en Conservación, para traer esta actividad de intercambio de conocimientos entre disciplinas afines a la vida y la salud, en las áreas protegidas terrestres de Costa Rica. Objetivo:  El Coloquio tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que se experimentan en Costa Rica, respecto a la bioética y la conservación. De manera específica, el tercer día se dedica a la reflexión sobre la aplicación de la bioética en la conservación de las áreas protegidas terrestres del…

Universidad Nacional defiende presupuesto del 2025

El rector de la UNA, Francisco González Alvarado, y la presidente de la Federación de Estudiantes, Raquel Loría Quesada, se refieren a la importancia de mantenerse informado sobre las negociaciones del Fondo Especial de la Educación Superior de 2025, que el Estado transfiere a las universidades públicas. Source UNA Favorite

Mesa redonda: Desafíos de las nuevas tecnologías e IA en la educación universitaria

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En el contexto de alta violencia directa que se evidencia en el cúmulo de hechos criminales cruentos en el país durante finales del año 2022 e inicios del año 2023, se plantea el diseño de un plan de gestión comunitaria para abordar, desde la pedagogía social, vínculos de gestión comunitaria y el gobierno local, para implantar la convivencia pacífica. Para ello se involucrará la articulación de los centros educativos con el objetivo de prevenir posibles nichos de violencias que afecten el desarrollo integral de la niñez y adolescencia para impulsar una cultura de paz mediante el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el afianzamiento de estructuras políticas de consenso. La integralidad de los temas, y la participación de los sectores de la población fungen como corolarios para incentivar y argumentar la importancia inmediata de la prevención y el cuido comunitario para el establecimiento de espacios seguros. En este sentido, es necesario redimensionar el espacio público…

UNA Comunica – País debe avanzar en la regulación de los “precios de transferencia” entre empresas

*Jorge Montoya Jiménez  Persisten amenazas a nivel empresarial y contable ante prácticas deshonestas e ilegales que tienen relación con el incumplimiento en el pago de obligaciones tributarias, la no declaración de impuestos, la asignación de gastos según la conveniencia de una compañía para mejorar sus resultados en materia tributaria, la elusión fiscal (que es el aprovechamiento de portillos legales para evadir el pago de impuestos) y otro tipo de comportamientos que pueden acarrear graves consecuencias no solo para las empresas, sino también para los contribuyentes y para los países en general. Esto, sumado al hecho de que estamos viviendo una época de expansión del comercio internacional, ha conllevado a redirigir esfuerzos para minimizar riesgos en el ámbito tributario internacional, justamente para evitar este tipo de prácticas que colocan en situación de riesgo la estabilidad económica de los países. Es en este contexto donde sobresale el concepto de “precios de transferencia”. Imaginemos a dos empresas distintas pero que son parte de una misma casa matriz, por…

Foro: Avances del paradigma represivo en materia de seguridad en América latina

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En el contexto de alta violencia directa que se evidencia en el cúmulo de hechos criminales cruentos en el país durante finales del año 2022 e inicios del año 2023, se plantea el diseño de un plan de gestión comunitaria para abordar, desde la pedagogía social, vínculos de gestión comunitaria y el gobierno local, para implantar la convivencia pacífica. Para ello se involucrará la articulación de los centros educativos con el objetivo de prevenir posibles nichos de violencias que afecten el desarrollo integral de la niñez y adolescencia para impulsar una cultura de paz mediante el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el afianzamiento de estructuras políticas de consenso. La integralidad de los temas, y la participación de los sectores de la población fungen como corolarios para incentivar y argumentar la importancia inmediata de la prevención y el cuido comunitario para el establecimiento de espacios seguros. En este sentido, es necesario redimensionar el espacio público…

UNA Comunica – Hasta 15 cursos participativos ofrece la UNA: matricule desde mañana

Tecnología, artes, manualidades, habilidades blandas y más serán parte de la oferta de la 50º edición de los cursos Participativos que promueve la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA). La inscripción de cada curso tiene un costo de 15.300 colones. Aunque el desarrollo de los cursos será entre el 29 de julio y el 31 de agosto, el periodo de matrícula arranca a partir de mañana, bajo las siguientes indicaciones: ·      Matrícula ordinaria: del 17 al 23 de julio  ·      Matrícula extraordinaria: del 24 al 26 de julio (con los cursos que alcanzaron el mínimo de matrícula en el periodo ordinario). El proceso de matrícula es virtual y se gestiona en el sitio web:  https://bit.ly/MatriculaCursosParticipativos  Opciones En el ámbito de las tecnologías existen opciones para aprender el uso de herramientas de diseño del paquete de Adobe, llámase Photoshop o Ilustrador, e incluso, para el uso de la aplicación Canva. En el campo de…

Mesa redonda: Mesa redonda: El resquebrajamiento de la construcción geopolítica occidental. Aportes del derecho y la educación para la paz

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En el contexto de alta violencia directa que se evidencia en el cúmulo de hechos criminales cruentos en el país durante finales del año 2022 e inicios del año 2023, se plantea el diseño de un plan de gestión comunitaria para abordar, desde la pedagogía social, vínculos de gestión comunitaria y el gobierno local, para implantar la convivencia pacífica. Para ello se involucrará la articulación de los centros educativos con el objetivo de prevenir posibles nichos de violencias que afecten el desarrollo integral de la niñez y adolescencia para impulsar una cultura de paz mediante el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el afianzamiento de estructuras políticas de consenso. La integralidad de los temas, y la participación de los sectores de la población fungen como corolarios para incentivar y argumentar la importancia inmediata de la prevención y el cuido comunitario para el establecimiento de espacios seguros. En este sentido, es necesario redimensionar el espacio público…

UNA Comunica – Bloques negociadores analizan escenarios presupuestarios

Las instalaciones del MICITT fueron la sede de la tercera sesión para la negociación del FEES, donde se avanzó en la discusión acerca de la propuesta económica para el financiamiento de la educación superior pública 2025. Las Universidades Públicas iniciaron con la presentación y entrega del informe técnico para finiquitar el tema de los 23 indicadores asociados a gestión universitaria. El informe puntualiza la metodología aplicada, una descripción detallada y el estatus de cada indicador. La semana anterior, el cuerpo rector presentó 41 proyectos que responden a una Agenda de Cooperación entre el Consejo Nacional de Rectores y el Gobierno de la República, que parte de una solicitud del Gobierno para la atención de temas estratégicos para el país, que impactan distintos sectores como educación, salud y seguridad ciudadana, entre otros. En esta oportunidad, el equipo técnico creado para avanzar en este portafolio de proyectos hizo entrega del documento base, que indica que a través de una Comisión de Alto Nivel para la Agenda de…

UNA Comunica – Experto: “La IA no reemplazará al docente, pero sí transforma su trabajo”

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y de las tecnologías emergentes debe ser consideradas como herramientas que permitan la readecuación y transformación de la enseñanza, pero no ser vistas como amenazas que reemplacen la labor docente. Este fue uno de los mensajes centrales de Henry Chero Valdivieso, doctor de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú, quien participó en la conferencia inaugural del III Congreso Internacional y IX Nacional en Educación Comercial, de la Escuela de Secretariado Profesional. “Tenemos que aprender a valorar y a sumar lo que estas herramientas puedan aportarnos para fortalecer el trabajo docente. Para formar personas se necesitan personas y eso no va a cambiar, pero lo cierto del caso es que la tecnología avanza y no podemos retroceder”, indicó el experto. Esas palabras fueron reforzadas por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez, quien argumentó que “la inteligencia artificial nunca va a poder sustituirnos. Para ejercer esa maravilla de la comunicación que nos permite estar…

T02 E12 Cuentas y Cuentos UNA presente en territorios indígenas y rurales

La Universidad Nacional, a través de la División de Educación Rural, se dedica a la formación de docentes en zonas alejadas del país. Profesores como Jessenia Rivera Solano sacrifican sus fines de semana y tiempo con sus familias para llevar enseñanza a estas comunidades. Source UNA Favorite

Costa Rica avanza hacia la unificación de la formación técnica

La Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Costa Rica ha sido objeto de una iniciativa nacional de largo alcance que busca estandarizar y homogeneizar el panorama educativo y formativo del país. Esta iniciativa, conocida como el Marco Nacional de Cualificaciones, impulsa diversas entidades y organismos para generar un marco unificado que abarque desde la […] Source UNA Favorite

UNA Comunica – María Auxiliadora, el sueño de graduación cumplido a sus 62 años

En un sueño nocturno, María Auxiliadora se veía estudiando, vestía un uniforme de colegio y asistía a clases. Al despertar, la mezcla de sentimientos entre la frustración y la esperanza la invadían. Para ese momento, las puertas de su formación educativa se habían cerrado (había llegado hasta primer año de colegio) y era madre de cuatro hijos. Su hija mayor, Hellen, sabía de esos anhelos. Le habló de una opción llamada Colegio Nacional de Educación a Distancia, y a partir de allí su vida dio un giro. El pasado 23 de mayo, a los 62 años, obtuvo su título como licenciada en Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional (UNA). Los sueños se cumplen y de eso es testigo María Auxiliadora Díaz Solís, la protagonista de esta historia de esfuerzo, superación y perseverancia. Ella es consciente que, sin el apoyo de una beca de apoyo socioeconómico de la UNA, su meta personal hubiese sido difícil de alcanzar. “Al principio yo decía ‘Ay Auxiliadora, usted tan…

UNA Comunica – Análisis matemático revela impacto de la covid-19 en Costa Rica

La pandemia generada por la covid-19 provocó cierre de negocios, pérdida de empleos y disminución en la actividad comercial debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del virus. En el ámbito educativo, se implementaron medidas como la educación a distancia para garantizar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes; y en cuanto a la socialización, las restricciones de movilidad y las medidas de distanciamiento social afectaron la interacción entre las personas, promoviendo el uso de tecnologías para mantener la comunicación. Para comprender la dinámica poblacional de la enfermedad en Costa Rica, Yendry Arguedas Flatts y Francisco Benavides Murillo, académicos de la Escuela de Matemática, utilizaron modelos matemáticos y análisis de datos epidemiológicos. Estos enfoques permitieron identificar patrones de propagación, anticipar el inicio de brotes en diferentes regiones y analizar el impacto de medidas de mitigación y situaciones propias del virus en la evolución de la pandemia. Ellos realizaron un análisis exploratorio de los datos obtenidos en Costa Rica desde el 21 de abril  y…

Encuentros Meridianos Virtual [4 julio 2024]

Encuentros Meridianos Virtual [4 julio 2024] Presenta “Entre Golpes y Metales” de la Cimarrona Tradiciones y el Cuarteto de Saxofones del Departamento de Promoción Estudiantil. Source UNA Favorite

UNA Comunica – CONARE y Gobierno acuerdan agenda de cooperación

En un ambiente de diálogo e intercambio propositivo, este jueves 4 de julio se realizó la segunda sesión de la Comisión de Enlace para avanzar en la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior FEES 2025, en las instalaciones del Conare, Pavas. Participaron por las Universidades María Estrada Sánchez, rectora del TEC; Gustavo Gutiérrez Espeleta, presidente del CONARE y rector de la UCR; Francisco González Alvarado, rector de la UNA; Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED; William Rojas Meléndez, rector de la UTN, y la estudiante Francini Mora Chacón de FEITEC. Por parte del Gobierno participaron las ministras Anna Katharina Müller Castro, del MEP y Paula Bogantes Zamora, del MICITT, el ministro Nogui Acosta Jaen de Hacienda y el viceministro Marlon Navarro Álvarez de Mideplan. Las Universidades Públicas exhibieron productos derivados de proyectos de investigación que actualmente apoyan sectores dedicados a la producción de bambú, mejoramiento genético de especies autóctonas de frijol, papaya, tomate, chile, guayaba y demás productos agrícolas; así como el apoyo…

UNA Comunica – Taller literario impulsa derechos humanos en personas mayores

Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje literario en personas adultas mayores mediante técnicas y estrategias para la lectura, análisis y escritura de obras literarias, el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, desarrolla desde el 2024 el Taller literario UNA en derechos humanos. Esta iniciativa ofrece espacios de análisis de textos representativos de la literatura universal, latinoamericana, centroamericana y costarricense. Con obras importantes, se muestran estilos y tendencias literarias basadas en fundamentos teóricos. Además, incluye presentaciones de escritores, estrategias discursivas y sesiones comunicativas, fundamentadas en experiencias literarias y de vida de los participantes. Las actividades abarcan presentaciones de cuentacuentos, recitales de poesía, cine foros y presentaciones de libros. El objetivo es crear una imagen positiva de las habilidades de la población adulta mayor y promover oportunidades de participación social mediante conversatorios y encuentros intergeneracionales entre jóvenes universitarios y adultos mayores. “A través del PAIPAM, la UNA reconoce el derecho a la vida…

UNA Comunica – Múltiples causas dificultan anhelada educación para el trabajo

Desde antes de la pandemia, las luces de alerta por la baja de la calidad en la educación costarricense están encendidas. Investigadores de las universidades públicas analizan la situación desde diferentes programas y constatan que los resultados no mejoran; todo lo contrario: las brechas se profundizan, lo que impide lograr el objetivo de formación por competencias para el mundo laboral de hoy. Ante esta situación, investigadores y docentes en ejercicio, se refirieron a la puesta en práctica de la Política Educativa vigente y los resultados de la Ruta de la Educación impulsada por el Ministerio de Educación (MEP) en la administración Chaves Robles. La actual política educativa se denomina La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Este documento está vigente desde 2017 y lo lideró Sonia Marta Mora, en calidad de presidenta del Consejo Superior de Educación y Ministra de Educación del gobierno de Solís Rivera.  Los especialistas coinciden en que la política educativa tiene como fin preparar a…

Conferencia inaugural II Ciclo Lectivo 2024: “Otras ontologías y pluriversidad”

Agosto 5, 2024 @ 10:00 am – 12:00 pm Source UNA Favorite

UNA Comunica – Cómo encajamos en el Estado abierto

José Luis Ros Media, secretario ejecutivo de RAGA Internacional, y Víctor Barrantes, periodista de la UNA, conversaron sobre el tema cómo encajamos en el Estado abierto. Foto Randall Hernández En un nuevo episodio del podcast Cuentas y cuentos, se abordó el tema Cómo encajamos en el Estado abierto. El espacio tuvo como invitado a José Luis Ros Medina, especialista en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales. Ros Medina es secretario ejecutivo de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA) y fungió como director del I Congreso Internacional de Gobierno Abierto y Gobernanza que se realizó en Costa Rica, del 26 al 28 de junio de 2024. El evento fue organizado por la Universidad Nacional (UNA), por RAGA Internacional y la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante el programa, conducido por el periodista Víctor Barrantes, periodista de la Oficina de Comunicación de la UNA, se abordó el tema de cómo el Estado Abierto se relaciona con la ciudadanía. Asimismo, se conocieron casos…

UNA Comunica – Costa Rica avanza hacia la unificación de la formación técnica

La Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Costa Rica ha sido objeto de una iniciativa nacional de largo alcance que busca estandarizar y homogeneizar el panorama educativo y formativo del país. Esta iniciativa, conocida como el Marco Nacional de Cualificaciones, impulsa diversas entidades y organismos para generar un marco unificado que abarque desde la formación técnica en el Ministerio de Educación Pública y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) hasta los programas de educación técnico-profesional en colegios universitarios y universidades, tanto públicos como privadas. El Marco Nacional de Cualificaciones de la EFTP establece cinco niveles de formación técnica, denominados técnico uno, técnico dos, técnico tres, técnico cuatro y técnico cinco, cada uno de ellos con rangos de horas establecidas según nivel y con requisitos específicos. Estos niveles abarcan una amplia gama de temas en algunos casos alineados a los estándares nacionales según área de formación y se centran en horas de formación, en lugar de créditos. El Marco Nacional de Cualificaciones es resultado de un…

UNA Mirada: Ciencia para Salvar el Océano

UNA Mirada: Ciencia para Salvar el Océano Marino Protti Quesada, Investigador Ovsicori UNA y Miembro del Comité Organizador del Congreso por parte de la Academia Nacional de Ciencias Luis Vega Corrales, Estación de Biología Marina UNA Marianela Rojas Garbanzo, Rectora Adjunta UNA Source UNA Favorite

UNA Comunica – Estudiantes UNA podrán optar por pasantías en zonas francas de Grecia

El cantón de Grecia, en Alajuela, se ha convertido en el nuevo polo de desarrollo de la industria de alta tecnología, innovación y ciencia, debido a la instalación de parques industriales bajo el régimen de zona franca. Allí, estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) tendrán la posibilidad de realizar prácticas profesionales supervisadas, trabajos finales de graduación y pasantías.  Así consta en un convenio marco de cooperación firmado entre la UNA y la Cámara Empresarial de Grecia, con el objetivo de promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, acción social, docencia, producción, y vida estudiantil y empresarial. La gestión de este convenio, firmado por el rector de la UNA, Francisco González y los miembros de la Junta Directiva de la Cámara Empresarial de Grecia, la lideró la Dirección de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación (AICE-UNA). Como parte de lo que se definió en el convenio, que tiene una duración de cinco años prorrogables, se establecerán además actividades de capacitación en áreas prioritarias, intercambio…

Panel 1: Bioética y Conservación marina

Julio 30, 2024 @ 06:00 pm – 08:00 pm Source UNA Favorite

UNA Comunica – ¿Tenés alguna duda?, el SR.BOT te responde

Gabriel, Elvis y Hairol son los creadores del SR.BOT, asistente virtual de la Sede Regional Brunca que permite a la comunidad universitaria acceder a la información de forma automática y segura en tiempo real. Recientemente, la comunidad universitaria de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) cuenta con un aliado importante para responder a consultas relacionadas con el quehacer académico de los Campus Pérez Zeledón y Coto. Se trata del Señor (SR.BOT), programa informático desarrollado para la comunidad universitaria de la UNA, Sede Regional Brunca, con el propósito de brindar información a través del servicio de Telegram.  Dicha iniciativa que arrancó en 2022, pero tomó un año para su desarrollo fue gestada por Elvis Rojas, Hairol Romero y Gabriel Núñez, académicos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información del Campus Pérez Zeledón de la UNA. Cabe destacar que el nombre de SR.BOT, utiliza las siglas SRB que identifican a la Sede Regional Brunca. Rojas, explicó que la función inicial era comunicar…

UNA Comunica – Analista: “intento de golpe de Estado en Bolivia fortalece imagen del Presidente”

Las imágenes de una tanqueta intentando irrumpir en el palacio presidencial de Bolivia dieron la vuelta al mundo. De alguna forma, Latinoamérica ya se había “desacostumbrado” a que por medio de asonadas militares se quisiera derrocar a un presidente democráticamente electo. Fue el caso de ayer del mandatario, Luis Arce. Casi que de inmediato, Arce procedió a destituir al comandante de las fuerzas militares, Juan José Zúñiga, quien ingresó por unos instantes a la sede de Gobierno, para luego ser arrestado. Momentos antes, el expresidente Evo Morales, con claras intenciones de regresar al poder, había denunciado el intento golpista. De momento, todo quedó en eso: en un intento. Para Carlos Murillo, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, lo que ocurre actualmente en Bolivia es una coyuntura particular, con un “trasfondo confuso”, donde se habla incluso de una especie de “autogolpe”, para fortalecer la imagen del presidente Luis Arce. “El clima político y social ha estado muy enrarecido en los últimos días en este país…

UNA Comunica – Inició negociación del FEES 2025

Comunicado CONARE Este 27 de junio, en el marco de la I Sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior 2025 (FEES), la Comisión de Planificación de las Universidades Públicas presentó los avances en el desarrollo y comportamiento de los indicadores acordados para el 2023.  Cada uno de los 23 indicadores establecidos fueron analizados y se acordó integrar un equipo de trabajo entre la Comisión de Planificación de las universidades públicas y los técnicos de los ministerios, para detallar cada indicador, así como su verificación técnica. La metodología de trabajo diseñada para las sesiones de negociación en el 2024, busca agilizar y enfocarse en la coordinación interinstitucional para el beneficio del país. En ese marco, la próxima sesión está destinada a la revisión de proyectos o áreas de cooperación entre el gobierno y las universidades públicas. Al respecto, las universidades públicas presentaron un primer avance en la construcción de esta agenda de cooperación, a…

Panel 2: Bioética y Conservación marina

Julio 30, 2024 @ 06:00 pm – 08:00 pm Source UNA Favorite

Foro: Pueblos originarios en Costa Rica y Derechos Humanos

Agosto 6, 2024 @ 09:00 am – 12:00 pm Source UNA Favorite

UNA Mirada: ¿Cómo prevenir un ciberataque?

UNA Mirada: ¿Cómo prevenir un ciberataque? Panelista: -Edgar Vega Briceño Vicedecano Sede Regional Chorotega UNA +Gezer Molina Colomer Director de Ciberseguridad MICIT -Maykol Phillips Seas Centro de Gestión Tecnológica UNA Source UNA Favorite

UNA Comunica – Empresas deberán avanzar hacia el cumplimiento de normas contables de sostenibilidad

*Ronaldo Rosales Mendoza  La contabilidad mantiene una estructura basada en mostrar el rendimiento de las entidades, de cómo estás pueden y deben maximizar las utilidades a partir del máximo aprovechamiento de los recursos y minimizar los costos o gastos. Desde esta óptica, la contabilidad ha sumado a la producción de bienes y servicios para una sociedad altamente consumista; sin embargo, el incremento de los eventos extremos, producto del cambio climático y el calentamiento global, llevaron a la humanidad a hacer un alto en el camino y a tomar medidas para reducir el impacto antropogénico en el ambiente. Es ahí donde surgen las Normas Internacionales de Información Financiera de Sostenibilidad S1 (sostenibilidad) y S2 (clima), propuestas por la Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros (IFRS) como respuesta a la presión medioambiental ejercida con mayor ímpetu desde el tratado de Brundtland (1992). Estas gestiones evolucionaron, en el 2014, cuando el IFRS, en conjunto con el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad IASB (International Accounting Standards…

UNA Comunica – Festival de teatro esta semana en la UNA

Del 24 al 28 de junio la Escuela de Arte Escénico realiza la III edición del festival las Julias, con la participación de artistas nacionales e internacionales, espectáculos, conversatorios, talleres, conferencias y más. La Compañía de Cámara Danza UNA presentará los espectáculos: “La serpiente y el toro”, “Susurro”, y un extracto de “Espacio cósmico” el lunes a las 5p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo, se exhibirá la obra nacional “Las Cortes de la muerte” el martes a las 6 p.m., el miércoles la compañía Crisol Teatro, formada por egresados de la Escuela de Arte Escénico presentarán su espectáculo: “El ciclo de la jauría”, el jueves será el turno de la Escuela de Música con un grupo de estudiantes llamado Son Kalok Este año el festival está dedicado a celebrar el 50 aniversario de la fundación de las escuelas de arte en la Universidad Nacional, por lo que se organiza un conversatorio el jueves a las 2 p.m. sobre este tema. En el ámbito…

UNA Comunica – Estado abierto congregará a especialistas internacionales en Costa Rica

Cerca de 430 participantes de 23 países se congregarán, a partir de este miércoles 26 de junio, en el I Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza. Del total, 270 personas lo harán de manera presencial en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional (UNA), ubicado en San Pablo de Heredia; las restantes, de forma remota. La actividad, que se extenderá hasta el viernes 28 de junio, abordará cinco grandes temas: gobierno abierto, parlamento abierto, justicia abierta, academia abierta y nueva gobernanza e innovación, que estarán a cargo de especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. El I Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza lo organizan la UNA, la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA Internacional) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su objetivo es proporcionar un espacio en donde representantes de la…

ENCUENTRO: UNA FORTALECIENDO A LAS COMUNIDADES 2024: CARRILLO GUANACASTE.

CCWW+8R5, Provincia de Guanacaste, Filadelfia, Costa Rica La Sede Regional Chorotega, el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), así como el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), ha establecido el Encuentro Regional llamado UNA Investigación-Extensión: Fortaleciendo a las Comunidades, como un evento que permita el intercambio de experiencias y de saberes entre los diferentes actores, vinculando a la Acción Sustantiva de la UnIversidad Nacional.  El Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) es una unidad estratégica académica integral, disciplinaria e interdisciplinaria, que articula sistemáticamente subprogramas, proyectos y actividades para atender y dar soluciones a la problemática económica, social, ambiental, política y cultural de la región Chorotega y por similitud de condiciones con proyección a la problemática general del Trópico Seco Mesoamericano. Desde su surgimiento se han realizado a) 24 proyectos de investigación; b) 27 proyectos de extensión, b) 82 actividades académicas; c) 10 proyectos de vinculación externa en temas relevantes para la región y el país; d) 4 proyectos…

Vídeos informarán a turistas detalles para visitar volcán Poás

José Pablo Sibaja, director del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la UNA (Laqat-UNA), explicó que la idea de estos vídeos surgió como resultado de las giras de muestreo que realizan los estudiantes de la carrera de licenciatura en química industrial, en el curso de química de la atmósfera. Además, se contó con el […] Source UNA Favorite

Conferencia virtual: «El proyecto editorial del grupo Saker-Ti en Guatemala: arte, compromiso y disputa»

Facultad de Filosofía y Letras Seminario permanente de revistas y otras publicaciones periódicas de Centroamérica (SEMPER-CA) Actividades previas a la celebración del Primer Coloquio Internacional sobre Revistas y Otras Publicaciones Periódicas de Centroamérica Acerca del evento: El objetivo  del ciclo de conferencias: (a.) difundir, entre estudiantes, profesores e investigadores, los hallazgos de los estudios recientes sobre revistas culturales y literarias de Centroamérica y (b.) propiciar espacios de debate académico entre investigadores, tesiarios y especialistas con vistas a la celebración, en setiembre de 2024, del Primer Coloquio Internacional sobre Revistas y Otras Publicaciones Periódicas de Centroamérica. Fecha: martes 25 de junio de 2024 Hora Costa Rica: 17.00 horas Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/89787565047 ID: 897 8756 5047 Información:   mecc@una.cr Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite

Medidores ambientales alertarán emanación de gases en volcán Poás

José Pablo Sibaja, director del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la UNA (Laqat-UNA), explicó que en el momento que los gases ambientales azufrados incrementen su nivel, los aparatos emitirán tres señales de alerta, las cuales, de acuerdo con las guías de medición, permitirá al personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), […] Source UNA Favorite

III Congreso Internacional y IX Nacional en Educación Comercial

Heredia, Costa Rica. Campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Con gran beneplácito la Escuela de Secretariado Profesional  celebra  50 años de su creación.  En 1974  fue fundada como Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Sociales para ofrecer la carrera de Secretariado Profesional y posteriormente la de  Educación Comercial con énfasis en la enseñanza del secretariado. Ambas carreras se han actualizado y sus planes de estudio se han rediseñado con el objetivo de atender las demandas y desafíos del contexto laboral y contribuir con la sociedad en la formación de profesionales de excelencia académica al servicio de las organizaciones, empresas e instituciones educativas. Consciente de su papel transformador de la sociedad abrió en 1974  sus puertas a la ciudadanía, con la misión  de “Formar integralmente profesionales de excelencia en el área del secretariado en los ámbitos de la gestión administrativa, empresarial y educativa y en atención a las demandas de la sociedad para contribuir al desarrollo humano sostenible”, que busca fortalecer  el desempeño profesional…

UNA Comunica – Escudo Azul de la Unesco engalana Museo de Cultura Popular

Desde el 14 de junio de 2024, quienes visiten la casona del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), en Barva de Heredia, podrán encontrar una placa sobre una base de madera, que contiene un estandarte reconocido por el derecho internacional humanitario y que se conoce como Escudo Azul. Significa que, desde ese momento, el Museo estará protegido ante las amenazas suscitadas por conflictos bélicos o desastres naturales. El escudo lo entregó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La necesidad de ofrecer una protección especial sobre bienes materiales e inmateriales tuvo su antecedente en 1954, cuando, en la Convención de la Haya, se aprobó un tratado relativo a la protección del patrimonio cultural. Costa Rica, ratificó en 1988, dicho tratado internacional. De esta manera, la casona del Museo se convierte en la vigésimo primera institución en el país que cuenta con este estandarte. Para el rector de la UNA, Francisco González, desde la promulgación…

I Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza

Auditorio Institucional – UNA, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica El Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza tiene como objetivo proporcionar un espacio de encuentro donde representantes de la academia, gobiernos nacionales y locales, así como de servidores de distintas ramas del poder público, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos multilaterales y de cooperación, puedan presentar y discutir sus investigaciones, resultados y reflexiones en torno al Estado abierto y la nueva gobernaza. Además, busca promover la creación de redes de colaboración multisectoriales entre académicos, profesionales de diversas disciplinas y otros actores facilitando el intercambio de ideas y la generación de sinergias que impulsen avances significativos en el campo del Estado abierto y la gobernanza de las sociedades iberoamericanas, desde un punto de vista inclusivo y sostenible.   Las temáticas a desarrollarse en el congreso son las siguientes: Gobierno Abierto Parlamento Abierto Justicia Abierta Academia Abierta Nueva Gobernanza e Innovación Conozca más detalles de cada temática en el siguiente enlace: temáticas   Este congreso es…

UNA Comunica – Feria vocacional abre camino a estudiantes de todas las edades

La División de Educación para el Trabajo (DET) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional, organizó la Feria Vocacional de Carreras en la Sala Magna del Liceo de Heredia. Este evento, dirigido a estudiantes de secundaria, tuvo como objetivo proporcionar información clara y precisa de la oferta educativa universitaria, para facilitar la toma de decisiones vocacionales. Durante la jornada, 340 estudiantes de décimo y undécimo nivel tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con estudiantes universitarios, quienes compartieron detalles sobre los requisitos, procesos, habilidades y competencias necesarias para ingresar a la universidad. La feria, que se realiza desde hace ocho años, busca que los futuros profesionales en orientación ejecuten estrategias de intervención efectivas y promuevan una mejor preparación de los alumnos en su transición del colegio a la universidad. Esto contribuye con la formación continua de los profesionales, quienes investigan la oferta académica y la demanda laboral del país, según los cambios sociales, políticos y económicos. Evelyn Vargas Hernández, académica…

Panel: Experiencias latinoamericas de la extensión universitaria

Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento:   En las sociedades latinoamericanas actuales existen múltiples demandas y necesidades de las que las universidades públicas y la extensión universitaria no son ni están ajenas, al contrario, se trabaja con y en ellas. Es por esto que aportar a las problematizaciones y desafíos de los distintos contextos se convierte en una urgencia.  Desde los diversos espacios extensionistas latinoamericanos se pueden potenciar prácticas liberadoras, integrales, sostenibles y respetuosas de los saberes y conocimientos que habitan los territorios; así las cosas, este panel pretende contribuir a las reflexiones en la búsqueda colectiva de alternativas y estrategias.   Objetivo:    Conocer experiencias latinoamericanas de extensión universitaria que contribuyan con la problematización y búsqueda colectiva de alternativas y estrategias ante los desafíos actuales de distintas comunidades, territorios y regiones.   Fecha: 27 de junio de 2024 Hora Costa Rica: 9 a.m. a 12 p.m. Lugar:  Auditorio Marco Tulio Salazar, CIDE-UNA. Transmisión en directo:  Facebook Live @vicerrectoríaextensionUNA Modalidad:  presencial y…

Temporada UNA Danza Joven 2024 Teatro CPA

Junio 20, 2024 @ 06:00 pm – 07:00 pm Source UNA Favorite

ENCUENTRO: UNA FORTALECIENDO A LAS COMUNIDADES 2024: SANTA CRUZ, GUANACASTE.

Guanacaste, Santa Cruz, Costa Rica La Sede Regional Chorotega, el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), así como el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), ha establecido el Encuentro Regional llamado UNA Investigación-Extensión: Fortaleciendo a las Comunidades, como un evento que permita el intercambio de experiencias y de saberes entre los diferentes actores, vinculando a la Acción Sustantiva de la UnIversidad Nacional.  El Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) es una unidad estratégica académica integral, disciplinaria e interdisciplinaria, que articula sistemáticamente subprogramas, proyectos y actividades para atender y dar soluciones a la problemática económica, social, ambiental, política y cultural de la región Chorotega y por similitud de condiciones con proyección a la problemática general del Trópico Seco Mesoamericano. Desde su surgimiento se han realizado a) 24 proyectos de investigación; b) 27 proyectos de extensión, b) 82 actividades académicas; c) 10 proyectos de vinculación externa en temas relevantes para la región y el país; d) 4 proyectos internacionales con…

UNA Comunica – Higiene y curación de heridas previene contagio por gusano barrenador

Ante los casos confirmados por gusano barrenador, Rafael Vindas, médico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA), indicó que si las personas tienen alguna herida expuesta lo más conveniente es asear de inmediato. En el caso de existir sospechas de alguna gusanera acudir al centro de salud más cercano y en animales consultar al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa). Vindas recomienda revisar si en heridas expuestas se perciben movimientos de larvas, las cuales empezarán a comer el tejido vivo haciendo cada más severa la lesión, al punto de generar hemorragias y daños en órganos importantes del cuerpo. Agregó que si bien no es una zoonosis, es peor porque puede afectar al ser humano directamente, sin embargo no es frecuente en tanto la persona esté al cuidado de su higiene personal. El experto recordó que la forma de contagio con gusano barrenador se origina cuando la mosca deposita sus huevos cerca de una herida, en donde horas después aparecen las larvas que…

Back to top button