Aunque existe una percepción mayoritariamente positiva sobre el aporte de residentes extranjeros en Costa Rica, la ciudadanía sí identifica con claridad actividades que contribuyen al proceso de gentrificación en zonas costeras y al interior del país. La gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana que se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención. Esta definición fue acuñada por ONU Hábitat en el 2022. Un 86,8% de los ciudadanos está de acuerdo con la afirmación de que estos residentes extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”. Asimismo, un 78,1% piensa que “se están apropiando de terrenos al interior del país”, mientras que un 76,9% opina que “encarecen el costo de las propiedades, afectando a la población local”. Incluso, para dos terceras parte de la muestra (66,2%) el fenómeno de la gentrificación “encarece el costo de la vida, afectando a la población local”. Estas y…
UNA
La realidad social de Desamparados impulsó a una joven estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales a implementar un proyecto al que bautizó “Contando Ovejas” El proyecto nació de su participación en un programa de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Incluso, fue la única costarricense en ser parte de él. La historia de Sofía Rojas y los detalles de lo que desea implementar en el cantón los puede conocer en este nuevo episodio del podcast Cuentas y cuentos. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4uE6VK5BoVw&list=PLhq7LqbmaNUX5314JZIPUJrR_U1DMq8cM Spotify: https://open.spotify.com/episode/4zB7UjnZLXyTFgG1eDYy5Y?si=LLSQVWYOR_OAE2Q9Mb3nfQ&nd=1&dlsi=4b6fc8b1ed0743ad Source Guillermo Solano Gutiérrez Favorite
Frente a la problemática de inseguridad que vive el país, una estudiante de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA da un paso al frente y promueve un proyecto que fomenta el deporte, el arte y la inclusión entre la juventud del cantón de Desamparados. Esta es su historia Source UNA Favorite
· Si deseás estudiar en la Universidad Nacional en 2025, no olvidés registrar vía web tu título de secundaria del 17 al 20 de enero. Más información en www.registro.una.ac.cr Si deseas ingresar a la UNA este 2024 y ya consultaste tu promedio de admisión, tenés que cumplir los siguientes requisitos para continuar con el proceso y concursar por un cupo para ingresar a la carrera de tu elección: 1. Tener un promedio de admisión igual o superior a 451,71. 2. Registrar vía web el Título de Bachiller en Educación Media. Inicia: 17 de enero de 2025, a las 8 a.m. Finaliza: 20 de enero de 2025, a las 5 p.m. Después de esta hora los títulos enviados no serán incluidos en el sistema de admisión. ¿Cómo se registra el título? Paso 1. Ingresá a la página web www.registro.una.ac.cr Paso 2. En la sección de Avisos Importantes, pulsá la opción Registrar el Título de Bachiller…
Mayo 6, 2025 @ 08:30 am – 05:00 pm Source UNA Favorite
Estudiantes de la Escuela de Arte y Comunicación Visual y egresados, presentaron colecciones únicas, donde el color, las texturas y las formas, fueron las protagonistas de la ya tradicional Pasarela textil. El pasado 16 de octubre se realizó la tan esperada Pasarela textil, un evento anual que organiza la Escuela de Arte y Comunicación Visual, con el objetivo de que los estudiantes del énfasis textil muestren su creatividad, y lo hacen por medio de un lenguaje visual propio a través de través de las técnicas textiles y los elementos básicos de la comunicación visual. “Lo que van a ver hoy es el resultado de años de trabajo en la carrera de Arte y Comunicación Visual, con énfasis en textiles. Este proceso intensifica el autoconocimiento y, por lo tanto, también la autocrítica para fundamentar los lenguajes visuales que surgen a partir de la exploración de técnicas y materialidades. Cada colección presentada refleja un recorrido emocional y creativo que ha llevado a estudiantes y graduados a desarrollar…
Estudiantes de la Escuela de Arte y Comunicación Visual y egresados, presentaron colecciones únicas, donde el color, las texturas y las formas, fueron las protagonistas de la ya tradicional Pasarela textil. El pasado 16 de octubre se realizó la tan esperada Pasarela textil, un evento anual que organiza la Escuela de Arte y Comunicación Visual, con el objetivo de que los estudiantes del énfasis textil muestren su creatividad, y lo hacen por medio de un lenguaje visual propio a través de través de las técnicas textiles y los elementos básicos de la comunicación visual. “Lo que van a ver hoy es el resultado de años de trabajo en la carrera de Arte y Comunicación Visual, con énfasis en textiles. Este proceso intensifica el autoconocimiento y, por lo tanto, también la autocrítica para fundamentar los lenguajes visuales que surgen a partir de la exploración de técnicas y materialidades. Cada colección presentada refleja un recorrido emocional y creativo que ha llevado a estudiantes y graduados a desarrollar…
Viernes Científico El virus de la gripe aviar puede infectar a personas que estén en contacto con vacas lecheras durante el ordeño causando una conjuntivitis hemorrágica. Por: Johnny Núñez Z./periodista. Oficina de Comunicación-UNA Si bien el virus de la influenza aviar A (H5N1), es diseminado por aves silvestres migratorias, en los últimos años adquirió la capacidad de adaptarse a otras especies; entre ellas aves domésticas y cerca de 30 tipos de mamíferos, incluido el ser humano en algunas condiciones particulares, así lo externó, Carlos Jiménez, virólogo de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA). Jiménez explicó que la gripe aviar puede afectar al ser humano, sobre todo personas que trabajan en granjas avícolas con cualquier especie doméstica susceptible, patos, gansos, chompipes, pollos, gallinas, codornices, gallinas de Guinea, entre otros. “En estos casos generalmente se desencadena una neumonía severa, dado que el virus se replica en los pulmones, de manera particular en los alvéolos, produciendo insuficiencia respiratoria aguda. Estas personas requieren…
Si fuiste admitido para estudiar en la Universidad Nacional en el 2025, seguí este procedimiento para realizar tu matrícula. Más información en www.registro.una.ac.cr Encontrá aquí el paso a paso a seguir para conocer si fuiste admitido en la carrera de tu elección y cómo debés proceder para realizar la matrícula e ingresar a la Universidad Nacional en el 2025: Paso 1. Revisá la lista de las personas admitidas en la opción de carrera-primera etapa en www.registro.una.ac.cr Se publicará el 22 de enero de 2025, a las 7 p.m. Si te admitieron en la opción de carrera, matriculate según cita asignada los días 23 y 24 de enero, antes de las 5 p.m. Si no obtuviste cupo, seguí al paso 2 Paso 2. Personas admitidas en la primera lista de espera de la opción de carrera-primera etapa en www.registro.una.ac.cr La lista de admitidos se publicará el 27 de enero, a la 1 p.m. Si te admitieron, podés matricular el…
Si fuiste admitido para estudiar en la Universidad Nacional en el 2025, seguí este procedimiento para realizar tu matrícula. Más información en www.registro.una.ac.cr Encontrá aquí el paso a paso a seguir para conocer si fuiste admitido en la carrera de tu elección y cómo debés proceder para realizar la matrícula e ingresar a la Universidad Nacional en el 2025: Paso 1. Revisá la lista de las personas admitidas en la opción de carrera-primera etapa en www.registro.una.ac.cr Se publicará el 22 de enero de 2025, a las 7 p.m. Si te admitieron en la opción de carrera, matriculate según cita asignada los días 23 y 24 de enero, antes de las 5 p.m. Si no obtuviste cupo, seguí al paso 2 Paso 2. Personas admitidas en la primera lista de espera de la opción de carrera-primera etapa en www.registro.una.ac.cr La lista de admitidos se publicará el 27 de enero, a la 1 p.m. Si te admitieron, podés matricular el…
15 de enero del 2025. Ante las declaraciones emitidas por el ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaen al Semanario Universidad, de congelar el giro del aumento de un 2% para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2025, el CONARE expresa su alerta y enérgica oposición por los siguientes motivos: PRIMERO: La aprobación del 2% al FEES constituye una competencia directa de la Asamblea Legislativa que la Constitución Política le atribuye, concretamente en el artículo 85, como resultado de la negativa del Gobierno de llegar a un acuerdo con las Universidades Públicas en la Comisión de Enlace. Así lo establece el artículo 85 de la Constitución Política que indica: “Artículo 85. (…) Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa.” SEGUNDO: La aprobación del 2% al FEES por parte de la Asamblea Legislativa, responde al reconocimiento por variación del poder adquisitivo de la moneda, según lo establece…
15 de enero del 2025. Ante las declaraciones emitidas por el ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaen al Semanario Universidad, de congelar el giro del aumento de un 2% para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2025, el CONARE expresa su alerta y enérgica oposición por los siguientes motivos: PRIMERO: La aprobación del 2% al FEES constituye una competencia directa de la Asamblea Legislativa que la Constitución Política le atribuye, concretamente en el artículo 85, como resultado de la negativa del Gobierno de llegar a un acuerdo con las Universidades Públicas en la Comisión de Enlace. Así lo establece el artículo 85 de la Constitución Política que indica: “Artículo 85. (…) Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa.” SEGUNDO: La aprobación del 2% al FEES por parte de la Asamblea Legislativa, responde al reconocimiento por variación del poder adquisitivo de la moneda, según lo establece…
Enero 20, 2025 @ 08:00 am – Febrero 14, 2025 @ 11:55 pm Source UNA Favorite
Todo parece indicar que la situación en Venezuela avanzará hacia una tensa calma, con un gobierno enquistado en el poder, con una oposición más unificada y con una presión internacional más rigurosa. Sin embargo, la verdadera llave para mover las clavijas y hacer tambalear al régimen de Nicolás Maduro serían sanciones económicas más fuertes por parte de Estados Unidos, particularmente las relacionadas con el sector petrolero. Así lo deduce Carlos Cascante, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), al hacer un análisis de la jornada del viernes pasado, cuando Maduro asumió un tercer mandato en el país suramericano, que se extenderá hasta 2031. Esto ocurrió pese a fuerte presión de la oposición, encabezada por María Corina Machado y el candidato que se declaró vencedor de las elecciones del 28 de julio, Edmundo González Urrutia. Otras sanciones, como las que el Gobierno de Estados Unidos aplica a funcionarios particulares del régimen de Maduro, o la recompensa ofrecida de hasta $25 millones por…
· Si deseás estudiar en la Universidad Nacional en 2025, no olvidés registrar vía web tu título de secundaria del 17 al 20 de enero. Más información en www.registro.una.ac.cr Si deseas ingresar a la UNA este 2024 y ya consultaste tu promedio de admisión, tenés que cumplir los siguientes requisitos para continuar […] Source UNA Favorite
· Si deseás estudiar en la Universidad Nacional en 2025, no olvidés registrar vía web tu título de secundaria del 17 al 20 de enero. Más información en www.registro.una.ac.cr Si deseas ingresar a la UNA este 2024 y ya consultaste tu promedio de admisión, tenés que cumplir los siguientes requisitos para continuar con el proceso y concursar por un cupo para ingresar a la carrera de tu elección: 1. Tener un promedio de admisión igual o superior a 451,71. 2. Registrar vía web el Título de Bachiller en Educación Media. Inicia: 17 de enero de 2025, a las 8 a.m. Finaliza: 20 de enero de 2025, a las 5 p.m. Después de esta hora los títulos enviados no serán incluidos en el sistema de admisión. ¿Cómo se registra el título? Paso 1. Ingresá a la página web www.registro.una.ac.cr Paso 2. En la sección de Avisos Importantes, pulsá la opción Registrar el Título de Bachiller en Educación Media. Paso 3. Leé las indicaciones, activá…
Los estudiantes de nuevo ingreso en el proceso de admisión 2024-2025 de la Universidad Nacional (UNA) podrán realizar cambios de carrera entre el 7 y el 10 de enero de 2025, en un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para efectuar este trámite, deben seguir los siguientes pasos: 1. Ingresar al sitio web www.registro.una.ac.cr. En la sección “Avisos importantes” se encuentra el enlace “Cambiar opción de carrera, postulantes de nuevo ingreso”, donde se realiza el procedimiento. 2. Si el estudiante seleccionó carreras como Arte Escénico, Arte y Comunicación Visual, Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, Danza o Música, para las que se requiere aplicar una Prueba de Aptitud Específica y no aplicó en el periodo correspondiente, o no obtuvo la nota mínima establecida por las Unidades Académicas, debe realizar el cambio de carrera por otra carrera que no aplique esta prueba, en el periodo del 07 al 10 de enero de 2025, para que pueda continuar con el proceso de admisión. …
UNA Mirada: Calidad de la Educación Costarricense Panelistas: Randall Hidalgo Vicerrector de Docencia UNA Isabel Román Coordinadora general de investigación Informe Estado de la Educación de Costa Rica Roberto Rojas Coordinador Académico UNA – SIUA Source UNA Favorite
¿Es igual de corrupta la persona que, en posesión y administración de recursos públicos, desvía estos fondos para su enriquecimiento personal, que quien ocupa espacios en los EBAIS para vendérselos a alguien que necesita una cita médica para ser atendido? Más allá de establecer una respuesta certera a la interrogante, el trabajo final de graduación del estudiante José Carlos Esquer, de la maestría del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (Idela-UNA), quiso abrir un debate sobre las dimensiones sociales de la corrupción, y como ésta puede dar pie a movimientos de resistencia social. “Cuando hablo de corrupción como forma de resistencia lo hago a partir de muchas realidades que vemos en nuestros países latinoamericanos. Pero hemos estado acostumbrados a verla desde las esferas políticas donde se aprovecha el enriquecimiento propio y esto va más allá”, dijo Esquer, quien es mexicano y se gradúa este año. José Carlos tiene claro que en ningún momento trata en su trabajo de “romantizar” el acto corrupto, que…
¿Es igual de corrupta la persona que, en posesión y administración de recursos públicos, desvía estos fondos para su enriquecimiento personal, que quien ocupa espacios en los EBAIS para vendérselos a alguien que necesita una cita médica para ser atendido? Más allá de establecer una respuesta certera a la interrogante, el trabajo final de graduación del estudiante José Carlos Esquer, de la maestría del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (Idela-UNA), quiso abrir un debate sobre las dimensiones sociales de la corrupción, y como ésta puede dar pie a movimientos de resistencia social. “Cuando hablo de corrupción como forma de resistencia lo hago a partir de muchas realidades que vemos en nuestros países latinoamericanos. Pero hemos estado acostumbrados a verla desde las esferas políticas donde se aprovecha el enriquecimiento propio y esto va más allá”, dijo Esquer, quien es mexicano y se gradúa este año. José Carlos tiene claro que en ningún momento trata en su trabajo de “romantizar” el acto corrupto, que…
Si en su lista de proyectos a emprender en este 2025 destaca el aprendizaje del idioma inglés, el Centro de Estudios de Idiomas Conversacionales (CEIC) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional (UNA) le ofrece dos opciones. Una de ellas es la de llevar el curso regular que tiene una duración de 13 bimestres (dos años y seis meses), dirigido a personas de 13 años en adelante. La otra opción es el curso intensivo de siete meses, para mayores de 15 años. Para ambos casos se puede realizar la matrícula virtual a partir de este momento. Para el curso regular la fecha límite es el 15 de enero y para el intensivo el 15 de febrero. El primer paso para matricularse es crear un perfil en la página Cloud Campus que la UNA habilitó por medio de este enlace: https://cloudcampuspro.com/SignUp.php?id=776 Luego de creado el perfil, podrá revisar la oferta académica de los cursos regulares o el intensivo,…
Los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Nacional (UNA) que deseen aplicar a la beca socioeconómica para el año 2025 deberán cumplir con los siguientes pasos antes del 15 de enero de 2025. El proceso comienza en el sitio web www.vidaestudiantil.una.ac.cr/becaadmision, en donde deberá descargar los archivos: guía, formulario de solicitud, lista de documentos de respaldo y declaración de ingreso económico. Luego, los estudiantes deben completar la solicitud de beca e identificar los documentos requeridos y coordinar con sus familiares la recolección de los mismos. La documentación debe estar lista a más tardar el 15 de enero de 2025. Todos los documentos deben de cargarlos en el archivo llamado “Documentos de respaldo”. Posteriormente, si son admitidos, los estudiantes deberán realizar la matrícula de los cursos según las indicaciones del Departamento de Registro y, en ese mismo periodo, registrar su solicitud en el sistema SIBEUNA. El proceso incluye una cita virtual para resolver dudas, la invitación será enviada, minutos antes de la hora programada, al…
Los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Nacional (UNA) que deseen aplicar a la beca socioeconómica para el año 2025 deberán cumplir con los siguientes pasos antes del 15 de enero de 2025. El proceso comienza en el sitio web www.vidaestudiantil.una.ac.cr/becaadmision, en donde deberá descargar los archivos: guía, formulario de solicitud, lista de documentos de respaldo y declaración de ingreso económico. Luego, los estudiantes deben completar la solicitud de beca e identificar los documentos requeridos y coordinar con sus familiares la recolección de los mismos. La documentación debe estar lista a más tardar el 15 de enero de 2025. Todos los documentos deben de cargarlos en el archivo llamado “Documentos de respaldo”. Posteriormente, si son admitidos, los estudiantes deberán realizar la matrícula de los cursos según las indicaciones del Departamento de Registro y, en ese mismo periodo, registrar su solicitud en el sistema SIBEUNA. El proceso incluye una cita virtual para resolver dudas, la invitación será enviada, minutos antes de la hora programada, al…
Los estudiantes de nuevo ingreso en el proceso de admisión 2024-2025 de la Universidad Nacional (UNA) podrán realizar cambios de carrera entre el 7 y el 10 de enero de 2025, en un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para efectuar este trámite, deben seguir los siguientes pasos: 1. Ingresar al sitio web www.registro.una.ac.cr. En la sección “Avisos importantes” se encuentra el enlace “Cambiar opción de carrera, postulantes de nuevo ingreso”, donde se realiza el procedimiento. 2. Si el estudiante seleccionó carreras como Arte Escénico, Arte y Comunicación Visual, Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, Danza o Música, para las que se requiere aplicar una Prueba de Aptitud Específica y no aplicó en el periodo correspondiente, o no obtuvo la nota mínima establecida por las Unidades Académicas, debe realizar el cambio de carrera por otra carrera que no aplique esta prueba, en el periodo del 07 al 10 de enero de 2025, para que pueda continuar con el proceso de admisión. …
La Universidad Nacional ofrece una amplia oferta académica de reconocida calidad, para convertirse en un excelente profesional. Más información de cada carrera en https://www.carreras.una.ac.cr/. Calidad, excelencia y beneficios estudiantiles; eso ofrece la Universidad Nacional a quienes desean hacer realidad su sueño de ingresar a esta casa de estudios en 2025 y convertirse en el mejor profesional. Para ello, la UNA ofrece cerca de cien opciones de grado y pregrado de reconocida calidad y excelencia. Las áreas de conocimiento en que se ofrecen las diferentes carreras son: -Ciencias Sociales. -Filosofía y Letras. -Ciencias Exactas y Naturales. -Ciencias de la Tierra y el Mar -Ciencias de la Salud -Arte -Educación Estas opciones de estudio se imparten en los campus ubicados en Heredia, Sarapiquí, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, Corredores y Alajuela, los cuales cuentan con infraestructura moderna y tecnología de avanzada. Además, 41 de las carreras UNA están acreditadas por Sinaes, en bachillerato, licenciatura y maestría, lo que garantiza…
La Universidad Nacional ofrece una amplia oferta académica de reconocida calidad, para convertirse en un excelente profesional. Más información de cada carrera en https://www.una.ac.cr/index.php/m-carreras. Calidad, excelencia y beneficios estudiantiles; eso ofrece la Universidad Nacional a quienes desean hacer realidad su sueño de ingresar a esta casa de estudios en 2025 y convertirse en el mejor profesional. Para ello, la UNA ofrece cerca de cien opciones de grado y pregrado de reconocida calidad y excelencia. Las áreas de conocimiento en que se ofrecen las diferentes carreras son: -Ciencias Sociales. -Filosofía y Letras. -Ciencias Exactas y Naturales. -Ciencias de la Tierra y el Mar -Ciencias de la Salud -Arte -Educación Estas opciones de estudio se imparten en los campus ubicados en Heredia, Sarapiquí, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, Corredores y Alajuela, los cuales cuentan con infraestructura moderna y tecnología de avanzada. Además, 41 de las carreras UNA están acreditadas por Sinaes, en bachillerato, licenciatura y maestría, lo que garantiza…
Los estudiantes de nuevo ingreso en el proceso de admisión 2024-2025 de la Universidad Nacional (UNA) podrán realizar cambios de carrera entre el 7 y el 10 de enero de 2025, en un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para efectuar este trámite, deben seguir los siguientes pasos: 1. Ingresar al sitio web www.registro.una.ac.cr. En la sección “Avisos importantes” se encuentra el enlace “Cambiar opción de carrera, postulantes de nuevo ingreso”, donde se realiza el procedimiento. 2. Si el estudiante seleccionó carreras como Arte Escénico, Arte y Comunicación Visual, Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, Danza o Música, para las que se requiere aplicar una Prueba de Aptitud Específica y no aplicó en el periodo correspondiente, o no obtuvo la nota mínima establecida por las Unidades Académicas, debe realizar el cambio de carrera por otra carrera que no aplique esta prueba, en el periodo del 07 al 10 de enero de 2025, para que pueda continuar con el proceso de admisión. 3. Si la…
Las personas que deban llegar a instalaciones de la Universidad Nacional (UNA) y utilicen el transporte público; autobuses y trenes podrán pagar el servicio de forma electrónica con una nueva tarjeta prepago “Monedero SINPE-TP” en un plan que ya está en marcha y se espere esté concluido durante el segundo trimestre de 2025. Así lo dio a conocer el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en una actividad organizada en el auditorio Clodomiro Picado Twight, el lunes 16 diciembre de 2024. Carlos Melegatti, Director de la División de Sistemas de Pago del (BCCR) afirmó que Costa Rica es un ejemplo al contar con un sistema único integrado de pagos y dijo que “ en cada ciudad de los Estados Unidos hay un sistema diferente, lo mismo sucede en Europa y eso hace que deban cargar con muchas tarjetas, este sistema resuelve eso”. En Costa Rica según datos del Banco Central cerca del 90% de la población mayor de 18 años tiene al menos 1 tarjeta…
Calidad, excelencia y beneficios estudiantiles; eso ofrece la Universidad Nacional a quienes desean hacer realidad su sueño de ingresar a esta casa de estudios en 2025 y convertirse en el mejor o la mejor profesional. Para ello, la UNA ofrece cerca de 100 opciones de grado y pregrado de reconocida calidad y excelencia. Las áreas de conocimiento en que se ofrecen las diferentes carreras son: -Ciencias Sociales. -Filosofía y Letras. -Ciencias Exactas y Naturales. -Ciencias de la Tierra y el Mar -Ciencias de la Salud -Arte -Educación Estas opciones de estudio se imparten en los campus ubicados en Heredia, Sarapiquí, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, Corredores y Alajuela, los cuales cuentan con infraestructura moderna y tecnología de avanzada. Además, 41 de las carreras UNA están acreditadas por Sinaes, en bachillerato, licenciatura y maestría, lo que garantiza el reconocimiento académico, laboral y social de su calidad y excelencia. Encuentre más información sobre el proceso de admisión a…
Es bien sabido que el manejo de un segundo idioma por parte de los futuros profesionales es una herramienta esencial para acceder a puestos laborales por los cuales las personas concursan, independientemente de su formación. Con el objetivo de evaluar el nivel de dominio del idioma inglés, la Universidad Nacional aplicará a partir del próximo año el Examen de Diagnóstico de Inglés (EDI) UNA-2025, dirigido a la población de primer ingreso del próximo año y a quienes matriculen más del 50% de sus cursos en el IV nivel de carrera, en el I ciclo de 2025. De acuerdo con el rector y rectora adjunta de la UNA, Francisco González y Marianela Rojas, respectivamente, esta acción está relacionada con la Prioridad Estratégica 2.3 del Plan de Mediano Plazo Institucional (PMI 2023-2027 con enfoque prospectivo) y que se vincula con la Innovación y Transformación Curricular (ITC). Es parte, además, del cumplimiento de los indicadores sumidos como parte de las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior…
Desde 2009, ha incrementado el acceso a estudiantes de colegios públicos y subvencionados. Aunque la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR) comparten el mismo examen de admisión, la ponderación que aplican es diferente. En el caso de la UNA, la Prueba de Aptitud Académica (PAA) tiene un valor de 60% y la nota de Educación Diversificada de un 40%. Además de la prueba, en el proceso de admisión a la UNA—utilizando un procedimiento estadístico—se aplica un modelo de tipificación y estratificación. Desde 2009, este modelo ha incrementado el acceso a la educación superior de estudiantes en mayor vulnerabilidad socioeconómica. ¿Cómo ha logrado la Universidad Nacional mayor equidad a pesar de los resultados de los indicadores mostrados? Con un cambio de estrategia de no considerar el mérito per se, sino el mérito de acuerdo con el contexto social y educativo en el que se ha desarrollado el estudiante. En este 2024 el 80% de los estudiantes provienen de…
Recorrieron los jardines, jugaron, interactuaron con la tecnología, recibieron regalos y participaron en un taller. La vida de 15 niños y niñas rompió su rutina por un día para adentrarse en el campus Omar Dengo, de la Universidad Nacional (UNA). Ellos y ellas son estudiantes de sexto grado de primaria y son parte del Proyecto Abraham, una fundación sin fines de lucro asentada en La Unión de Tres Ríos, en Cartago, que atiende a una población de hasta 300 menores de edad, en riesgo social. Su visita a la UNA se dio en el marco de un trabajo conjunto entre la Escuela de Administración y el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide). Roxana Durán, académica de la Escuela de Administración, explicó que es importante que desde edades tempranas, ellos puedan conocer en primera persona cómo funciona un campus universitario de manera que se puedan proyectar hacia futuro, cuando opten por cursar una carrera. Esto fue secundado por Noelia Robinson, terapeuta familiar del…
Desde el 2021, todos los campus, fincas y estaciones experimentales de la Universidad Nacional (UNA) alcanzaron la Carbono Neutralidad, al demostrar, de manera verificable, que han reducido y compensado las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes principales del cambio climático. Pero a esta estrategia sustentable que, de manera exitosa, ha implementado la UNA, le hacía falta algo: solo dos campus, el de Pérez Zeledón y el de Coto, de la Sede Regional Brunca, carecían de la bandera que certifica el cumplimiento. Esto quedó resuelto el pasado 26 y 27 de noviembre en una gira que realizaran representantes de la instancia UNA Campus Sostenible, de la Vicerrectoría de Administración, quienes visitaron ambos campus para proceder con el izado de la bandera. “El reconocimiento de carbono neutralidad solo entrega un certificado físico, por lo que era necesario representar visualmente cada instancia con la bandera, para que su población se identificara con este esfuerzo y pudieran ser parte también de las acciones que se requieren”, manifestó…
El Departamento de Registro comunica que el periodo para realizar el cambio de carrera para postulantes de nuevo ingreso, del Proceso de Admisión 2024-2025, será del 7 al 10 de enero de 2025, de las 8 a.m. a las 5 p.m., según se describe a continuación: El trámite se debe realizar en la página web www.registro.una.ac.cr. En la parte “Avisos importantes” está el enlace “Cambiar opción de carrera, postulantes de nuevo ingreso”, donde podrá hacer el cambio. Si de previo seleccionó las opciones de estudio de Arte Escénico, Arte y Comunicación Visual, Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, Danza o Música, y no aplicó la Prueba de Aptitud Específica, debe realizar el cambio de carrera en el periodo indicado como requisito para continuar en el proceso de admisión. Si la opción de carrera se encuentra en blanco, debe realizar el cambio e incluir la opción de su preferencia para poder seguir en el proceso de admisión. Después de este periodo, no se…
Desde el 2020, la UNA fortaleció la oferta de carreras STEM, diversificó sus planes de estudio, así como la asignación de cupos con un porcentaje sostenido de matrícula, lo que permite que más de un 30% de la matrícula de primer ingreso sea en carreras STEM. El próximo inicio de lecciones en la Universidad Nacional (UNA), el 17 de febrero de 2025, representa también la apertura de más cupos a estudiantes de primer ingreso que iniciarán su formación profesional en la carrera de su elección. “Esto significa la posibilidad de que cerca de 4.000 estudiantes puedan ingresar a nuestra casa de estudios superiores. Estos nuevos cupos se distribuirán entre nuestro campus en Heredia así como en las sedes regionales ubicadas en Alajuela, Sarapiquí, Nicoya Liberia, Pérez Zeledón y Coto. Esta es una acción que es posible gracias a los grandes esfuerzos que hemos desplegado en los últimos años orientados a la sostenibilidad presupuestaria, y a poner a las personas estudiantes como el centro de la gestión…
Don Manuel dice sentirse feliz porque ya no tiene que preguntarle al nieto funciones en la computadora que antes desconocía. Este adulto mayor fue uno de los beneficiarios de una actividad académica que impartió conocimientos sobre aspectos básicos de computación durante este año. En el primer ciclo recibieron el certificado del curso de computación 129 personas, mientras que en el segundo lo obtuvieron 187. Un total de 59 docentes practicantes compartieron sus conocimientos, hasta completar las 40 horas. Se trata de la actividad académica Prácticas docentes en contextos comunitarios de la carrera de Educación Comercial, de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA), con la participación de la División de Educología. Precisamente don Manuel Cigaran fue uno de los estudiantes. “Quiero agradecer a la Universidad Nacional por desarrollar estos cursos, no todas las instituciones hacen estos proyectos. Hay compañeros que vienen de lejos y gracias a la cercanía con la U, pudimos participar y aprender, sobre todo, de vencer el miedo a…
En 1972, en Malta, nació el Instituto Internacional del Océano (IOI), una organización pionera en la educación y la sostenibilidad marina. En 1994 se creó el IOI-Costa Rica, con sede en la Universidad Nacional, convirtiéndose en un eje fundamental para generar y promover acciones que apoyen la sensibilización, la capacitación y la generación de insumos científicos y políticos que refuercen el manejo y la conservación de la zona marino-costera desde una perspectiva integral y sostenible. Entre sus logros destaca el curso itinerante “Gobernanza Oceánica, Ciencias del Océano y Geoética”, impartido durante décadas en colaboración con el IOI-Brasil. Este programa ha capacitado a profesionales de toda América Latina en el manejo sostenible de los recursos marinos. El IOI-Costa Rica también impulsó la aprobación de la ley que creó el Cuerpo Municipal de Guardavidas en playas costarricenses y desarrolló proyectos orientados a la transición hacia energías sostenibles. En sus 30 años de existencia, el IOI-Costa Rica ha promovido actividades como la celebración del Día Mundial del Océano,…
Este proyecto de ley representa un avance significativo; sin embargo, en criterio de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA debe integrar el tema de animales de investigación, entre otros aspectos. Viernes Científico Por: Johnny Núñez Z/Periodista/ O.C-UNA Hace cuatro meses, Vanessa Castro, diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), presentó a la corriente legislativa la iniciativa de ley Reconocimiento de la capacidad de sentir de los animales y la armonización de su entorno con el de los seres humanos, bajo el expediente 24.482. Al respecto, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) determinó que, si bien el proyecto avanza en la dirección correcta, requiere abordar ciertos vacíos críticos. Entre ellos se menciona fortalecer la regulación de animales de experimentación, clarificar las protecciones para animales de producción y expandir la cobertura a la protección de animales silvestres, elementos que permitirán construir un marco legal más completo y adecuado a las necesidades del país. Además, resulta fundamental que la…
Por un lado, atiza la hoguera del escenario político con calificativos y confrontaciones con otros poderes de la República e instituciones y, por otro, hace manifestaciones sutiles sobre la conformación del Congreso en unas próximas elecciones presidenciales. Al cierre de este 2024, este es el estilo del presidente de la República, Rodrigo Chaves, desde la perspectiva del Programa de Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA). Al respecto, la conclusión es que el discurso toma dos direcciones: el electoral y el del conflicto. En este último aspecto, el análisis resalta que el mandatario promueve una única verdad sobre los temas que aborda, con poca o nula reflexión político-ideológica. “Podrían existir áreas comunes con distintos sectores, pero en ningún momento el presidente ha dado una carta de buena fe, esto es reforzado también por la oposición asumida por los diputados oficialistas”, indica el informe, presentado esta mañana. En cuanto al tema electoral, los mensajes han hecho…
Mayo 20, 2025 @ 09:00 am – Mayo 22, 2025 @ 02:00 pm Source UNA Favorite
Sebastián Sánchez Vargas obtuvo medalla de oro en la Olimpiada Internacional Junior de Ciencias organizada en Bucarest, Rumania. Del 2 al 12 de diciembre Costa Rica participó en la Olimpiada Internacional Junior de Ciencias (IJSO por su siglas en inglés) 2024. Sebastián Sánchez Vargas, estudiante del Complejo Educativo Sanangel de Heredia, obtuvo una medalla de bronce. La delegación también estuvo conformada por Rafael Sancho Dive y Ariana Espinosa Clavera, ambos del Colegio Yurusti; Leonor Obando Umaña del Colegio Santa María de Guadalupe (SAMAGU), Sofía Arguello Herrera del Cedhori, Centro Educativo Horizontes y Matías Andino Castellanos del Saint John Baptist. Ellos estuvieron acompañados por los profesores mentores Andrea Rivera Álvarez del LANOTEC CENAT, Kenneth Castillo Rodríguez de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Ricardo Ulate Molina del Tecnológico de Costa Rica (TEC), y Randall Syedd León de la Universidad Nacional (UNA), como observador científico en la IJSO. Las universidades estatales (UCR, TEC, UNA, UNED, UTN), con el apoyo del LANOTEC-CENAT, así como el Ministerio de Educación…
La Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional (EACV-UNA), entregó una maqueta arquitectónica de la Casa Alfredo González Flores de Heredia, desarrollada y fabricada a partir de impresión 3D, esto con motivo de la celebración de los 50 años de la declaratoria como monumento nacional. Para Wilfredo Bustamante Rodríguez, coordinador de la actividad académica continua “CoWorkFlow”, Laboratorio 3D, encargado de la iniciativa, “involucrar al estudiante con el perfil de Diseño Ambiental en este proyecto, es una oportunidad para fortalecer sus habilidades y competencias, permitiéndole adquirir una experiencia invaluable en su desarrollo que contribuirá a su crecimiento en el campo del diseño, el patrimonio y la cultura”. La pieza arquitectónica en 3D, fue entregada el mes anterior, en un acto donde estuvieron presentes además de Bustamante, Kenneth Rodríguez Sibaja, director de la EACV-UNA; Josué Jiménez Ulate y Evelyn Rodríguez Aguilar, asesores de la Vicerrectoría de Docencia; Pablo Murillo Segura, gestor sociocultural de la Casa Alfredo González Flores y Yeremy Rodríguez Medal, estudiante…
“Siempre hemos sido una facultad contestataria, pero, sobre todo, cercana a las personas”. Con esta frase, el rector de la Universidad Nacional (UNA), Francisco González Alvarado, describió la misión fundamental que, a lo largo de 50 años, ha acompañado a la Facultad de Ciencias Sociales. Cinco décadas de existencia que se cumplieron en este 2024, de aporte al pensamiento, a la función académica, a la extensión y a la investigación, casi desde el momento mismo en que la UNA se creó, quedaron retratadas en un acto oficial. La tarde de este 4 de diciembre el auditorio Cora Ferro Calabrese, del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores, congregó a autoridades actuales y anteriores, a académicos, a personal administrativo y a estudiantes de la facultad más grande que tiene la universidad, la cual reúne a un 28% del estudiantado y entrega, en promedio, 1.200 títulos. Esta Facultad la integran ocho escuelas y dos institutos de investigación. Por eso, resonó, una y otra vez, en distintos momentos del evento…
Por su destacada trayectoria como investigadora y académica de la química ambiental y marina en la Universidad Nacional (UNA) y el país, la exrectora Sandra León Coto, fue reconocida por el Colegio de Químicos de Costa Rica como la Química del año 2024. León Coto, quien fue rectora en el periodo 2010-2015, contribuyó al desarrollo de políticas y proyectos para la gestión de recursos hídricos, la contaminación y el manejo de cuencas, así como su labor en la formación de generaciones de químicos industriales y científicos. A León Coto se le reconoció el desarrollo de la química en el país desde la academia. Participó en la elaboración de los planes de estudio Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias con énfasis en Química; Química Industrial, grado Licenciatura; Rediseño curricular, Química Industrial, grado de Licenciatura; Maestría en Gestión y Estudios Ambientales. Con su participación en la creación de la carrera de química industrial en la UNA, se le dio un acertado y renovado enfoque a la enseñanza…
Los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Nacional (UNA) que deseen aplicar a la beca socioeconómica para el año 2025 deberán cumplir con los siguientes pasos antes del 15 de enero de 2025. El proceso comienza en el sitio web www.vidaestudiantil.una.ac.cr/becaadmision, en donde deberá descargar los archivos: guía, formulario de solicitud, lista de documentos de respaldo y declaración de ingreso económico. Luego, los estudiantes deben completar la solicitud de beca e identificar los documentos requeridos y coordinar con sus familiares la recolección de los mismos. La documentación debe estar lista a más tardar el 15 de enero de 2025. Todos los documentos deben de cargarlos en el archivo llamado “Documentos de respaldo”. Posteriormente, si son admitidos, los estudiantes deberán realizar la matrícula de los cursos según las indicaciones del Departamento de Registro y, en ese mismo periodo, registrar su solicitud en el sistema SIBEUNA. El proceso incluye una cita virtual para resolver dudas, la invitación será enviada, minutos antes de la hora programada, al…
Mitzy y Steven comparten algo más que ser compañeros de carrera en la Universidad Nacional (UNA). Ambos son de zona rural, saben lo que es lidiar con la separación temporal de sus hogares y familias, reciben una beca económicamente, cumplen con la carga académica y, además, han completado ocho meses de una práctica profesional en una empresa o institución. Se trata del modelo pedagógico de educación dual, que desde hace 24 años implementa la Escuela de Secretariado Profesional, entre sus estudiantes de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial. “Es un modelo educativo innovador que combina la ejecución de lo que ellos–los estudiantes—aprenden de teoría en las aulas y ponen en práctica dentro de las empresas. De esta manera formamos profesionales íntegros que acceden a conocimientos que van de la mano con las labores que podrían realizar en un futuro cercano”, explicó Mariam Ureña, académica y coordinadora de este proyecto. La tarde del 20 de noviembre, 23 estudiantes obtuvieron su certificado de aprovechamiento…
Participantes de la 6th IEEE International Conference on BioInspired Processing (BIP 2024) en el Campus Liberia de la UNA. Foto Cristian Chaves Cristian Chaves Jaén, para UNA COMUNICA La Universidad Nacional (UNA) fue el punto de un encuentro en el marco de intercambio científico de alto nivel durante la celebración del 6th IEEE International Conference on BioInspired Processing (BIP 2024), que se lleva a cabo en el Campus Liberia, del 4 al 6 de diciembre, con la participación de destacados expertos en tecnologías avanzadas y procesamiento bioinspirado. Entre las presentaciones se destaca la ponencia de Richard J. Duro, investigador del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de La Coruña, España. En su charla titulada E-MDB: Una arquitectura cognitiva motivada para la autonomía de aprendizaje continuo, abierto y orientado, Duro presentó un enfoque revolucionario para incrementar la autonomía y utilidad de los robots. Su propuesta busca un equilibrio entre la capacidad de los robots para adaptarse…
Son las tres de la tarde del 20 de noviembre. En el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) reina la quietud, las clases ya terminaron y hay poco movimiento. Excepto en un aula. Allí están concentrados más de 10 estudiantes de la carrera de Administración, quienes, de manera voluntaria, aceptaron el reto de llevar un módulo adicional a sus lecciones, para formarse en habilidades blandas: liderazgo, mentoría, coaching, inteligencia emocional, comunicación. Se trata de un plan piloto que comenzó a implementarse en octubre de este año con 18 estudiantes de dicha carrera. Son nueve módulos que finalizarían el próximo año y en cada uno de ellos los participantes recibirán un certificado que acredite su formación. Detrás de esta iniciativa está el docente Michael Muñoz, quien propuso la iniciativa a la Dirección de la Escuela de Administración. La idea tuvo acogida y se propuso al Consejo de Unidad, donde recibió el aval. Al cierre de este año, este grupo…
Mitzy y Steven comparten algo más que ser compañeros de carrera en la Universidad Nacional (UNA). Ambos son de zona rural, saben lo que es lidiar con la separación temporal de sus hogares y familias, reciben una beca económicamente, cumplen con la carga académica y, además, han completado ocho meses de una práctica profesional en una empresa o institución. Se trata del modelo pedagógico de educación dual, que desde hace 24 años implementa la Escuela de Secretariado Profesional, entre sus estudiantes de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial. “Es un modelo educativo innovador que combina la ejecución de lo que ellos–los estudiantes—aprenden de teoría en las aulas y ponen en práctica dentro de las empresas. De esta manera formamos profesionales íntegros que acceden a conocimientos que van de la mano con las labores que podrían realizar en un futuro cercano”, explicó Mariam Ureña, académica y coordinadora de este proyecto. La tarde del 20 de noviembre, 23 estudiantes obtuvieron su certificado de aprovechamiento…
Participantes de la 6th IEEE International Conference on BioInspired Processing (BIP 2024) en el Campus Liberia de la UNA. Foto Cristian Chaves Cristian Chaves Jaén, para UNA COMUNICA La Universidad Nacional (UNA) fue el punto de un encuentro en el marco de intercambio científico de alto nivel durante la celebración del 6th IEEE International Conference on BioInspired Processing (BIP 2024), que se lleva a cabo en el Campus Liberia, del 4 al 6 de diciembre, con la participación de destacados expertos en tecnologías avanzadas y procesamiento bioinspirado. Entre las presentaciones se destaca la ponencia de Richard J. Duro, investigador del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de La Coruña, España. En su charla titulada E-MDB: Una arquitectura cognitiva motivada para la autonomía de aprendizaje continuo, abierto y orientado, Duro presentó un enfoque revolucionario para incrementar la autonomía y utilidad de los robots. Su propuesta busca un equilibrio entre la capacidad de los robots para adaptarse…
Facultad de Filosofía y Letras 2° ENCUENTRO DE EDUCACIÓN SOBRE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Objetivo Abrir un espacio de encuentro en donde docentes, estudiantes y profesionales de la organización de la información y la catalogación compartan sus experiencias sobre la enseñanza y aprendizaje de las dos versiones del RDA Toolkit, así como las experiencias y necesidades de capacitación y educación continua de los profesionales para la aplicación del estándar RDA. Modalidad El 2º Encuentro de Educación sobre Organización de la Información: “Retos y oportunidades en la enseñanza y aprendizaje del RDA Toolkit” se realizará en formato híbrido en las instalaciones de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica los días 1, 2, 3 y 4 de abril de 2025. Bases Podrán participar como ponentes todos aquellos profesores y profesionales involucrados en la educación, aprendizaje y capacitación del estándar RDA, interesados en abordar las temáticas del 2º Encuentro de Educación sobre Organización de la Información: “Retos y oportunidades en la enseñanza y aprendizaje del…
Eran las 7 p.m. y un hijo ingresó junto con un notario público a una habitación del hospital Raúl Blanco Cervantes, donde estaba internando su padre. A pesar de la enfermedad del señor y de su incapacidad para tomar decisiones, estamparon su huella en unos documentos. Aquella escena fue vista por funcionarios del centro médico, quienes interpusieron la denuncia. Agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) decomisaron el libro de actas y determinaron que el adulto mayor internado y su esposa eran presidentes de una sociedad anónima. El objetivo de los hijos era sustituirlo en sus funciones, sin su consentimiento. En otro caso, un padre de familia decidió donar su casa a sus hijos, reservándose eso sí el usufructo del inmueble hasta su muerte. Luego de firmar la escritura comenzaron los problemas, los hijos dispusieron del inmueble y sometieron a su padre al punto de relegarlo a una habitación. Estos no son casos ficticios. Son reales y han sido atendidos por Tribunales de Familia como…
Hubo coincidencia, entre los expositores, que la tecnología no es un fin en sí misma, pero su adquisición debe responder a un propósito claramente definido. Foto Randall Hernández ¿Qué significa innovación educativa y cómo debe abordarse en una universidad?, ¿cómo se integra lo que históricamente se ha hecho con las nuevas tendencias y con originalidad?, ¿qué capacidades organizacionales y de formación del personal académico y administrativo se requieren?, ¿la transformación digital en la educación superior es algo novedoso o es parte de esa transformación permanente que, de forma natural, viven las instituciones? En el caso de la Universidad Nacional (UNA), ¿cuáles son sus futuros posibles y cuáles son las barreras que se interponen en esa ruta? Todas estas interrogantes se abordaron en el panel Aportes para un modelo universitario en tiempos de transformación digital, que programó la Comisión Organizadora del V Congreso Universitario, el pasado 28 de noviembre, en el auditorio Clodomiro Picado Twight de la UNA, como parte de las actividades de la fase…
Universidad Nacional, Heredia,Costa Rica La Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR) se ha constituido como una organización académica internacional cuyo propósito es fomentar la investigación, enseñanza y difusión de la historia rural y agraria de América Latina desde la colonia hasta el presente. Para este efecto, ALAHR convoca a su Segundo Congreso “UNA HISTORIA RURAL PARA EL PRESENTE EN CRISIS. TERRITORIOS, RURALIDADES E IDENTIDADES EN EL ANTROPOCENO”, a celebrarse en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, en la ciudad de Heredia, entre el 23 y el 27 de noviembre de 2025, en forma presencial. Una historia rural para el presente La historia rural y agraria en América Latina ha dado cuenta crítica de las continuidades y rupturas que han moldeado nuestras sociedades desde el siglo XVI. Su acervo abarca grandes debates historiográficos sobre la “herencia colonial”, sobre la inserción de nuestras agriculturas en el mercado mundial y sobre el inevitable pero complejo paso del capitalismo a través de nuestras estructuras agrarias en el…
La Universidad Nacional (UNA) abre una nueva oferta académica para 2025: el bachillerato en Física aplicada, un programa diseñado para formar profesionales con habilidades tecnológicas avanzadas en áreas como programación, inteligencia artificial y análisis de datos, respondiendo a las demandas de un mercado laboral cada vez más tecnológico. Xiomara Márquez Artavia, académica del Departamento de Física de la UNA y coordinadora de la carrera, explicó que esta carrera surge de la necesidad de formar físicos con conocimientos aplicados en campos diversos como la oceanografía, la física nuclear y la industria de semiconductores. “La física aplicada permite resolver problemas complejos en áreas como la medicina, la dinámica de estuarios o la fabricación de materiales avanzados”, afirmó Márquez. El plan de estudios incluye un núcleo central de cursos fundamentales en física clásica, electromagnetismo y mecánica cuántica, complementados con formación transversal en programación y tecnología. Además, ofrece optativas que permiten especializarse en áreas como nanotecnología, biofísica o análisis satelital. Alta demanda El programa está diseñado para atraer…
Una buena proporción de estudiantes que este año recibieron su título vivieron una situación particular: empezaron su carrera universitaria en 2020, en el inicio de la pandemia, por lo que debieron dejar atrás la rutina de las clases presenciales propias de su etapa de colegio. Ninguno se atrevió a decir que esa transición pedagógica fuera sencilla para ellos, para sus padres, ni para sus docentes. Faltaban pocos minutos para las 10 a.m. y en el gimnasio del campus Coto, de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA), Farex Salas Espinoza daba fe de lo difícil que fue para ella vivir ese proceso. Está a punto de que su nombre sea mencionado como una de las 57 graduadas de este campus, en su caso, en el bachillerato de Administración de Empresas, pero no deja de recordar lo que tuvo que atravesar y que hoy cataloga como un sueño. La ansiedad, el estrés y una fuerte depresión le acompañaron en su transitar universitario. A pesar…
Una buena proporción de estudiantes que este año recibieron su título vivieron una situación particular: empezaron su carrera universitaria en 2020, en el inicio de la pandemia, por lo que debieron dejar atrás la rutina de las clases presenciales propias de su etapa de colegio. Ninguno se atrevió a decir que esa transición pedagógica fuera sencilla para ellos, para sus padres, ni para sus docentes. Faltaban pocos minutos para las 10 a.m. y en el gimnasio del campus Coto, de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA), Farex Salas Espinoza daba fe de lo difícil que fue para ella vivir ese proceso. Está a punto de que su nombre sea mencionado como una de las 57 graduadas de este campus, en su caso, en el bachillerato de Administración de Empresas, pero no deja de recordar lo que tuvo que atravesar y que hoy cataloga como un sueño. La ansiedad, el estrés y una fuerte depresión le acompañaron en su transitar universitario. A pesar…
La historia del arte en la Universidad Nacional (UNA) ha sido escrita con pasión, talento y compromiso, una narrativa que este año celebra medio siglo de creación artística. El Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA-UNA) conmemoró su 50 aniversario con actividades que reflejan la riqueza y diversidad de sus disciplinas: danza, teatro, música y comunicación visual. La celebración tuvo lugar el 21 de noviembre en el auditorio Cora Ferro Calabrese, donde estudiantes, egresados, académicos y público en general fueron testigos de de la velada artística. Desde la música del Ensamble de Percusión, dirigido por el profesor Juan Carlos Espinoza con obras de Alejandro Cardona, hasta el espectáculo de danza “Espacio Cósmico” de Mario Vircha, cada presentación fue una muestra del talento cultivado en las aulas del CIDEA. La Escuela de Arte Escénico presentó un extracto de “La Discusión”, obra de Marjorie Arce Valerio, mientras la Escuela de Arte y Comunicación Visual sorprendió con una exhibición de videoarte. Legado El origen de este…
La historia del arte en la Universidad Nacional (UNA) ha sido escrita con pasión, talento y compromiso, una narrativa que este año celebra medio siglo de creación artística. El Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA-UNA) conmemoró su 50 aniversario con actividades que reflejan la riqueza y diversidad de sus disciplinas: danza, teatro, música y comunicación visual. La celebración tuvo lugar el 21 de noviembre en el auditorio Cora Ferro Calabrese, donde estudiantes, egresados, académicos y público en general fueron testigos de de la velada artística. Desde la música del Ensamble de Percusión, dirigido por el profesor Juan Carlos Espinoza con obras de Alejandro Cardona, hasta el espectáculo de danza “Espacio Cósmico” de Mario Vircha, cada presentación fue una muestra del talento cultivado en las aulas del CIDEA. La Escuela de Arte Escénico presentó un extracto de “La Discusión”, obra de Marjorie Arce Valerio, mientras la Escuela de Arte y Comunicación Visual sorprendió con una exhibición de videoarte. Legado El origen de este…
¿Qué pasa en la vida de las mujeres cuando superan la barrera de los 40 años? Cambios a nivel fisiológico, que se han estigmatizado en la sociedad históricamente, son el punto focal del monólogo ¡Con estrógenos, por favor!, que se presentó esta semana en la Universidad Nacional (UNA). La encargada de narrar una historia ataviada de verdades, que muchas veces no se cuentan, es la actriz y dramaturga costarricense Raquel Hernández. El evento se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y fue organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM). El público, en su gran mayoría femenino, iba asintiendo con respecto a las vivencias que Hernández relataba. Algunas de ellas, confesó, son de su propia experiencia y otras contadas por familiares o amistades cercanas. El insomnio, los sofocos y hasta la pérdida del apetito sexual fueron tratados en un espacio que combinó comedia, reflexión, crítica y hasta catarsis. Todos, son síntomas propios de la menopausia, etapa…
Diego Cruz Marín y Ricardo Hernández Hernández, estudiantes División de Educación Rural de la Universidad Nacional (UNA), (grupo 23 de la zona de los santos), obtuvieron el primer lugar en U INNOVA, una competencia nacional que convoca a universidades públicas para diseñar soluciones tecnológicas a retos empresariales. El evento se realizó el 23 de noviembre durante el PITCH DAY, donde su propuesta fue reconocida como la más destacada por un jurado compuesto por representantes del CONARE y el sector empresarial. Los estudiantes desarrollaron una plataforma educativa para Cenecoop R.L., que incluye un diseño basado en machine learning y design thinking, una estrategia innovadora de comunicación y marketing, y un plan operativo enfocado en automatización y eficiencia. Este logro les asegura acceso a recursos, alianzas estratégicas y una beca para especialización en tecnologías avanzadas. El proyecto evidencia el impacto del liderazgo estudiantil en zonas rurales y resalta cómo la innovación puede fortalecer la educación y el emprendimiento cooperativo a nivel nacional. La División de Educación Rural celebró…
La combinación de una serie de factores económicos propiciaría un crecimiento menor del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2025, con respecto a este año. La proyección del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA) está incluida en el IV Informe de Proyecciones Macroeconómicas 2025 y Análisis del Mercado Laboral en Costa Rica. En términos generales, la economía muestra cierto nivel de dinamismo. Sin embargo, la proyección hacia el cierre de año es que el crecimiento del PIB sea de un 4,2%, mientras que para el próximo año se estima una desaceleración que lo llevaría al 3,7%. “Esa proyección se explica principalmente por el dinamismo en las zonas francas acompañado de un consumo de los hogares estables, producto del aumento del crédito y la mejora en el ingreso disponible. El próximo año las perspectivas son más conservadoras, principalmente por el menor crecimiento global esperado”, señala el estudio, presentado este 27 de noviembre. Ese consumo de los hogares…
La lluvia no impidió que alrededor de 150 mujeres se manifestaran el pasado lunes 25 de noviembre por las principales calles del cantón central de Heredia, en conmemoración del Día Internacional para eliminar la violencia contra las mujeres, bajo el lema: “No hay justicia sin igualdad, no hay paz son el fin de la violencia […] Source UNA Favorite
La apertura de un bachillerato en Educación Rural y dos técnicos, diseñados para responder a las demandas de formación profesional en el cantón de San Carlos anunció la Universidad Nacional (UNA) este viernes 22 de noviembre, en conferencia de prensa. La apertura de esta oferta académica, con la que se busca fortalecer el desarrollo social y económico del cantón mediante la capacitación de estudiantes en áreas estratégicas, se dará a partir de febrero de 2025 en el Ecocampus de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en Ciudad Quesada. La oferta incluye el Bachillerato en Educación Rural para I y II ciclo, con opción a diplomado y licenciatura, y dos técnicos: uno en inglés con nivel B1 para la empleabilidad, y otro en Gestión de Procesos con énfasis en Manufactura Médica. La carrera tiene en educación una duración de seis años (hasta la licenciatura), mientras que los técnicos se desarrollarán en un período de 10 meses, según explicó el rector de la UNA, Francisco González. La UNA, en…
Una niña de apenas cuatro años fue la víctima más joven, en el 2020, de un femicidio. A ella le arrebataron la posibilidad de cumplir su sueño de vida. En el otro extremo, una mujer de 85 años fue la persona de mayor edad que perdió la vida a causa de este delito cargado de misoginia y abuso de poder. Solo en ese año fallecieron 28 mujeres por femicidio. Considerando sus edades y expectativas de vida, acumularon 922 años de vida potencialmente perdidos (AVPP), de acuerdo con un análisis incluido en el Informe Local de Análisis del Femicidio (ILAFEM). La presentación de estos y otros resultados se llevaron a cabo en una actividad organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) este mes, a propósito de la conmemoración, el 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La estrategia ILAFEM se adentró en las vidas de esas 28 víctimas. Su pasado, su entorno, las situaciones que…
La milenaria cultura japonesa fue fuente de inspiración para que Alejandro Marín Solano escribiera una novela que se desarrolla en pleno campo de batalla, donde la necesidad de supervivencia se antepone frente a cualquier otro interés y el comportamiento humano ante circunstancias extremas se pone a prueba. Carne para hombres es el título de la novela ganadora del certamen UNA Palabra 2024. Para Marín, de 35 años y vecino de Cartago, se trata de la segunda ocasión en obtener un premio. En el 2017 lo logró con El sol púrpura, en la categoría de poema. El premio, que consta de una retribución económica de $1.642 (equivalente en colones) y la publicación de la primera edición de la obra por parte de la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), le fue entregado a Marín la noche del 15 de noviembre, en un acto en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras. “Es un honor que me llena de mucha gratitud recibir de nuevo este…
Noviembre 26, 2024 @ 08:45 am – 10:00 am Source UNA Favorite
(FOTOS: Con fines ilustrativos). Las actividades de alojamiento y servicios de alimentación son las que más personas emplean en Guanacaste, con un 14,8% de las personas ocupadas trabajando en este ramo, mientras que la construcción ocupa el tercer puesto, con un 8.9%. Un análisis reciente del Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) evidenció un crecimiento de la pobreza extrema en Guanacaste del 100% de 2021 a 2024, en personas dedicadas a oficios de construcción, alojamiento y servicios de comida al pasar de 1.9% a 3.9%. Datos de Obtur-UNA revelaron que si bien la pobreza aumentó de 2019 a 2020, esta disminuyó a partir del 2021, cuando inició el boom inmobiliario en las costas guanacastecas. No obstante, en 2022 y 2023, años en que Guanacaste lideró los metros cuadrados tramitados para la construcción de proyectos habitacionales, la pobreza incrementó considerablemente entre las personas ocupadas en esta actividad pasando de 7,4% en…
El 2024 se marca como el año con la mayor cantidad de personas graduadas en la historia de la Universidad Nacional (UNA), con un total de 4.257 nuevos profesionales, con lo cual supera el récord de 3.500 de años anteriores. Del total, 1.695 estudiantes recibieron sus títulos en el segundo acto del año, que se llevó a cabo del 6 al 22 de noviembre. Esta cifra se suma a los 2.562 graduados de la primera ceremonia, celebrada en mayo. La Universidad continúa su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y académico del país, según destacó el rector, Francisco González Alvarado. “Para nosotros es un orgullo culminar las segundas graduaciones porque, además de devolverle al país su inversión a través de la formación de profesionales en los diversos campus y del más alto nivel, llegamos al número mayor de títulos entregados en la historia de la Universidad Nacional, y esto nos compromete a seguir profundizando en formación académica robusta, excelente y con sello…
El 2024 se marca como el año con la mayor cantidad de personas graduadas en la historia de la Universidad Nacional (UNA), con un total de 4.257 nuevos profesionales, con lo cual supera el récord de 3.500 de años anteriores. Del total, 1.695 estudiantes recibieron sus títulos en el segundo acto del año, que se llevó a cabo del 6 al 22 de noviembre. Esta cifra se suma a los 2.562 graduados de la primera ceremonia, celebrada en mayo. La Universidad continúa su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y académico del país, según destacó el rector, Francisco González Alvarado. “Para nosotros es un orgullo culminar las segundas graduaciones porque, además de devolverle al país su inversión a través de la formación de profesionales en los diversos campus y del más alto nivel, llegamos al número mayor de títulos entregados en la historia de la Universidad Nacional, y esto nos compromete a seguir profundizando en formación académica robusta, excelente y con sello…
(FOTOS: Con fines ilustrativos). Las actividades de alojamiento y servicios de alimentación son las que más personas emplean en Guanacaste, con un 14,8% de las personas ocupadas trabajando en este ramo, mientras que la construcción ocupa el tercer puesto, con un 8.9%. Un análisis reciente del Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) evidenció un crecimiento de la pobreza extrema en Guanacaste del 100% de 2021 a 2024, en personas dedicadas a oficios de construcción, alojamiento y servicios de comida al pasar de 1.9% a 3.9%. Datos de Obtur-UNA revelaron que si bien la pobreza aumentó de 2019 a 2020, esta disminuyó a partir del 2021, cuando inició el boom inmobiliario en las costas guanacastecas. No obstante, en 2022 y 2023, años en que Guanacaste lideró los metros cuadrados tramitados para la construcción de proyectos habitacionales, la pobreza incrementó considerablemente entre las personas ocupadas en esta actividad pasando de 7,4% en…
Una niña de apenas cuatro años fue la víctima más joven, en el 2020, de un femicidio. A ella le arrebataron la posibilidad de cumplir su sueño de vida. En el otro extremo, una mujer de 85 años fue la persona de mayor edad que perdió la vida a causa de este delito cargado de misoginia y abuso de poder. Solo en ese año fallecieron 28 mujeres por femicidio. Considerando sus edades y expectativas de vida, acumularon 922 años de vida potencialmente perdidos (AVPP), de acuerdo con un análisis incluido en el Informe Local de Análisis del Femicidio (ILAFEM). La presentación de estos y otros resultados se llevaron a cabo en una actividad organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) este mes, a propósito de la conmemoración, el 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La estrategia ILAFEM se adentró en las vidas de esas 28 víctimas. Su pasado, su entorno, las situaciones que…
El pasado 7 y 8 de noviembre, los Campus Liberia y Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) desarrollaron los actos de graduación correspondientes al segundo periodo 2024. En esta oportunidad cuatro nuevos profesionales compartieron parte de sus vivencias dentro del proceso de formación universitaria en Guanacaste. Joylin Martínez, vecina de La Cruz de Guanacaste, madre de dos hijos, el menor de ellos con autismo regresivo. Su madre, Sara Umaña de oficio costurera y su papá Francisco Martínez, peón de construcción han sido ejemplo de esfuerzo y superación para que esta joven alcanzara su meta de graduarse como bachiller en la carrera de Administración que imparte el Campus Liberia de la UNA. Con lágrimas en sus ojos, la nueva profesional resaltó que sus padres están orgullosos de ella, pues son conscientes de lo que Joylin ha afrontado para ser profesional sello UNA. Atrás quedaron las exhaustas caminatas hasta la parada del bus, las empapadas, las trasnochadas estudiando y velando por su hijo enfermo, incluso los momentos de…
El pasado 7 y 8 de noviembre, los Campus Liberia y Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) desarrollaron los actos de graduación correspondientes al segundo periodo 2024. En esta oportunidad cuatro nuevos profesionales compartieron parte de sus vivencias dentro del proceso de formación universitaria en Guanacaste. Joylin Martínez, vecina de La Cruz de Guanacaste, madre de dos hijos, el menor de ellos con autismo regresivo. Su madre, Sara Umaña de oficio costurera y su papá Francisco Martínez, peón de construcción han sido ejemplo de esfuerzo y superación para que esta joven alcanzara su meta de graduarse como bachiller en la carrera de Administración que imparte el Campus Liberia de la UNA. Con lágrimas en sus ojos, la nueva profesional resaltó que sus padres están orgullosos de ella, pues son conscientes de lo que Joylin ha afrontado para ser profesional sello UNA. Atrás quedaron las exhaustas caminatas hasta la parada del bus, las empapadas, las trasnochadas estudiando y velando por su hijo enfermo, incluso los momentos de…
Luego de más de 30 años de vínculos académicos que abarcan pasantías, intercambio de conocimientos y la enseñanza del idioma, la Embajada de Japón en Costa Rica otorgó el reconocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional (UNA). En un acto celebrado en la casa del embajador, Ariyoshi Katsuhide, en Rorhmoser, San José, y con la presencia de autoridades universitarias tanto de la UNA como de la Universidad de Costa Rica, que también recibió el reconocimiento, se enfatizó en el impacto positivo de décadas de relación entre ambos países. Muestra de ese vínculo es el hecho de que más de 5.000 estudiantes costarricenses han recibido algún tipo de formación en idioma japonés por medio de los programas de estudio entre ambas universidades. “Eso significa que de cada 1.000 costarricenses al menos uno ha estudiado nuestro idioma. Este es un dato maravilloso y que nos hace sentirnos orgullosos”, expresó el embajador Ariyoshi, al destacar…
Este martes 19 de noviembre se inaugura el V Simposio Latinoamericano y Caribeño del Bambú con el lema “Desde sus raíces”. La actividad se desarrollará hasta el 23 del mismo mes, en el auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional (UNA) en Heredia. En paralelo, se realizarán charlas gratuitas a partir de las 2 p.m. del 19 y hasta el 21 en la Biblioteca Joaquín García Monge. América Latina y el Caribe, es una región importante en cuanto a la biodiversidad biológica y cultural, cuenta con varios países megadiversos donde el bambú es parte importante de la interacción entre el ser humano y el ambiente desde tiempos remotos. Su presencia en esta región tiene más de 10.000 años de historia. En Ecuador fue identificado en vestigios de una construcción perteneciente a la cultura Las Vegas en la provincia costera de Santa Elena. Este descubrimiento muestra que el bambú se utilizaba desde el año 5.550 antes del presente como material principal en la edificación de unidades habitacionales y…
El tráfico de vida silvestre amenaza la biodiversidad de Costa Rica, especies como serpientes y tortugas están entre las más afectadas. A pesar de leyes y convenios, la débil aplicación y factores como la corrupción permiten que este comercio ilegal prospere, poniendo en riesgo ecosistemas y fauna. Serpientes, tortugas, aves, anfibios, erizos y emús, son de las especies más cotizadas en el tráfico de vida silvestre. En Costa Rica es un tema gana cada vez más relevancia por su impacto en la biodiversidad y la vida silvestre del país. A pesar de la rica biodiversidad que caracteriza al país, existen presiones que fomentan la extracción y comercialización ilegal de especies animales y vegetales. En un foro realizado el pasado 30 de setiembre en el marco de la celebración del 40 aniversario de la fundación del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se discutió sobre el tráfico ilegal de vida silvestre con los especialistas: Shirley Ramírez, representante de la…
El tráfico de vida silvestre amenaza la biodiversidad de Costa Rica, especies como serpientes y tortugas están entre las más afectadas. A pesar de leyes y convenios, la débil aplicación y factores como la corrupción permiten que este comercio ilegal prospere, poniendo en riesgo ecosistemas y fauna. Serpientes, tortugas, aves, anfibios, erizos y emús, son de las especies más cotizadas en el tráfico de vida silvestre. En Costa Rica es un tema gana cada vez más relevancia por su impacto en la biodiversidad y la vida silvestre del país. A pesar de la rica biodiversidad que caracteriza al país, existen presiones que fomentan la extracción y comercialización ilegal de especies animales y vegetales. En un foro realizado el pasado 30 de setiembre en el marco de la celebración del 40 aniversario de la fundación del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se discutió sobre el tráfico ilegal de vida silvestre con los especialistas: Shirley Ramírez, representante de la…
Nicole Bolaños Jiménez cumplió en este 2024 su primer año como estudiante de la carrera de Sociología. Estuvo entre el público presente del primer simposio bienal de museos y gestión sociocultural. Mientras las conversaciones se profundizaban, ella prestaba atención, mientras sus manos tejían una bufanda utilizando la técnica del croché. Aquello llamó la atención del profesor Mario de Souza Chagas, de la Escuela de Museología de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), de Brasil, quien la invitó a ser parte de la mesa principal. Ella se sentó junto a los demás expositores, eso sí, sin soltar su tejido. Y esa fue la parábola que utilizó de Souza para referirse a la importancia de los museos en la actualidad: generar y promover el tejido social, como un factor que une a las personas, que las convoca, que las agrupa. Esta es la visión compartida de quienes tomaron la palabra en la conferencia inaugural de este primer simposio, que se llevó a cabo…
Nicole Bolaños Jiménez cumplió en este 2024 su primer año como estudiante de la carrera de Sociología. Estuvo entre el público presente del primer simposio bienal de museos y gestión sociocultural. Mientras las conversaciones se profundizaban, ella prestaba atención, mientras sus manos tejían una bufanda utilizando la técnica del croché. Aquello llamó la atención del profesor Mario de Souza Chagas, de la Escuela de Museología de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), de Brasil, quien la invitó a ser parte de la mesa principal. Ella se sentó junto a los demás expositores, eso sí, sin soltar su tejido. Y esa fue la parábola que utilizó de Souza para referirse a la importancia de los museos en la actualidad: generar y promover el tejido social, como un factor que une a las personas, que las convoca, que las agrupa. Esta es la visión compartida de quienes tomaron la palabra en la conferencia inaugural de este primer simposio, que se llevó a cabo…
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha con la que se busca concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud global. En esta ocasión, la Universidad Nacional (UNA) se une a la campaña internacional bajo el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, para promover el acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones a 420 millones en los últimos 30 años. En América , 62 millones de personas viven con diabetes, un número que se triplica en las últimas cuatro décadas. La UNA hace un llamado a la comunidad universitaria y a la población en general para adoptar medidas preventivas que permitan frenar esta epidemia creciente. Recomendaciones clave para prevenir y controlar la diabetes La Doctora Carolina Galán Ramírez, médica del Departamento de Salud de la UNA, instó a los miembros de la comunidad…
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha con la que se busca concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud global. En esta ocasión, la Universidad Nacional (UNA) se une a la campaña internacional bajo el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, para promover el acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones a 420 millones en los últimos 30 años. En América , 62 millones de personas viven con diabetes, un número que se triplica en las últimas cuatro décadas. La UNA hace un llamado a la comunidad universitaria y a la población en general para adoptar medidas preventivas que permitan frenar esta epidemia creciente. Recomendaciones clave para prevenir y controlar la diabetes La Doctora Carolina Galán Ramírez, médica del Departamento de Salud de la UNA, instó a los miembros de la comunidad…
El I Festival de Guitarra, organizado por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), en Argentina, fue testigo del talento de Rosa Matos, académica de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), quien participó como invitada especial en representación de esta casa de estudios. Del 1 al 4 de octubre, Matos tuvo la oportunidad de compartir con intérpretes, estudiantes y profesionales de la guitarra, en charlas, ponencias y conciertos. “Ellos tienen un curso que se llama Práctica orquestal, la propuesta fue que yo cerrara el festival sobre la base de mi trabajo con orquesta. También di cuna conferencia relacionada con mi experiencia en ese campo, la primera vez que toqué con orquesta fue en Francia; luego vinieron más escenarios en España, Cuba, Colombia, y aquí en Costa Rica en el 2016 que fue el último proyecto que tuve con orquesta”. Si bien los días anteriores al cierre de este evento fueron intensos entre ensayos, talleres y conferencias, Matos resalta la oportunidad de…
El I Festival de Guitarra, organizado por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), en Argentina, fue testigo del talento de Rosa Matos, académica de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), quien participó como invitada especial en representación de esta casa de estudios. Del 1 al 4 de octubre, Matos tuvo la oportunidad de compartir con intérpretes, estudiantes y profesionales de la guitarra, en charlas, ponencias y conciertos. “Ellos tienen un curso que se llama Práctica orquestal, la propuesta fue que yo cerrara el festival sobre la base de mi trabajo con orquesta. También di cuna conferencia relacionada con mi experiencia en ese campo, la primera vez que toqué con orquesta fue en Francia; luego vinieron más escenarios en España, Cuba, Colombia, y aquí en Costa Rica en el 2016 que fue el último proyecto que tuve con orquesta”. Si bien los días anteriores al cierre de este evento fueron intensos entre ensayos, talleres y conferencias, Matos resalta la oportunidad de…
Noviembre 22, 2024 @ 08:30 am – 12:00 pm Source UNA Favorite
Randall Hernández Wright Soshil Melina González González y Bianca Isela Chaves Fallas son parte del grupo de 122 nuevos profesionales que obtuvieron su título en la segunda graduación de 2024 de la Sede Interuniversitaria Alajuela. Ellas se graduaron como licenciadas en Administración con énfasis en Gestión Financiera, con la máxima distinción académica Summa Cum Laude. Ambas, aparte de su excelencia en sus estudios, se destacaron como líderesas en el campo del voluntariado dentro del programa UNAventura Voluntariado. “Han sido largos años de estudio en los que uno ha pasado por pruebas muy difíciles que son los que atraviesa toda la parte social, económica y demás, pero sin duda representa un logro bastante exitoso para mi vida a nivel personal, familiar e incluso profesional”, indica Soshil González, quien es la primera licenciada en su familia. Igualmente emocionada se mostró Bianca Chaves: “Para mí la Universidad Nacional es un orgullo, una enseñanza y un aprendizaje; es un conocer realmente un amplio aprendizaje diario, en donde podemos llevar…
A lo largo de las últimas décadas, Japón ha izado la bandera a favor del desarrollo económico, la paz global y las alianzas intercontinentales en pro de la seguridad nacional y regional, a pesar de estar geográficamente ubicado en un territorio marcado por conflictos militares. Sin embargo, esa visión pacifista le ha permitido unir lazos con una nación como Costa Rica, que abolió su ejército en 1948. En esa línea, los japoneses aspiran a que, en el largo plazo, pueda abolirse también la proliferación de armamento nuclear, que tensa la cuerda que sostiene la paz global. Así lo manifestó Ayako Kusunoki, profesora del International Research Center for Japanese Studies, experta en temas de seguridad, quien visitó la Universidad Nacional (UNA) para impartir la conferencia Japan: Security Interest and Challenges in the XXI Century. La actividad se llevó a cabo el 23 de octubre en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del Campus Omar Dengo y fue posible en el marco de la cátedra JICA de la Escuela…
El jueves 7 y viernes 8 de noviembre, la Universidad Nacional (UNA) entregó a la sociedad 194 nuevos profesionales, en los actos solemnes de graduación desarrollados en los Campus Liberia y Nicoya de la UNA, en carreras sistemas, administración, turismo, recurso hídrico, inglés entre otras. Tanto en Liberia como en Nicoya se contó la presencia de Marianela Rojas, rectora Adjunta de la UNA, quien tuvo cargo el acto de juramentación de los nuevos profesionales; además de representantes del Consejo Universitario, Consejo Académico, representación estudiantil y las autoridades de la Sede, Wagner Castro, decano y Edgar Vega, vicedecano. En su mensaje a los graduandos, Rojas resaltó la necesidad de lucha por la defensa de la educación superior estatal, pues sin los recursos aportados por el FEES, los estudiantes no tendrían formación de calidad, acceso a becas y equipos tecnológicos de primera línea. Graduados en Liberia Xavier Díaz, graduado del Campus Liberia en la carrera de Administración, expresó su satisfacción por se graduado de la…
Miembros del Comité Local del Corredor y el Corac-Sinac Este jueves 7 de noviembre, se celebró el lanzamiento del Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí, una iniciativa que busca conectar ecosistemas y espacios verdes en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, particularmente en los cantones de Heredia y Alajuela. El evento reunió a académicos y autoridades de la Universidad Nacional (UNA), representantes de municipalidades y diversas organizaciones nacionales e internacionales. Este corredor, bautizado con el nombre indígena que honra a los antiguos habitantes de la región, se presenta como un “puente de vida” para la biodiversidad y un espacio de beneficio para las comunidades humanas. Meryll Arias Quirós, directora del Área de Conservación Central del Sistema Nacional de Conservación (Sinac), se refirió al proyecto como una “casa común”, y enfatizó la colaboración entre municipalidades, la UNA y otros actores que hicieron posible esta iniciativa. Arias destacó la importancia de equilibrar la infraestructura verde y gris en un contexto donde el concreto y el asfalto dominan las…
El I Encuentro de Artes Expresivas: Transformación de Conflictos y Construcción de Paz, organizado del 1 al 3 de noviembre en la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA), reunió a expertos, estudiantes y público general para explorar el poder de las artes como herramienta de cambio social y emocional. El evento, organizado por el Proyecto Artes y Salud (PAS) y el Programa Artes Aplicadas de la Escuela de Arte Escénico, ofreció una serie de actividades centradas en la aplicación de las artes expresivas para mejorar la salud mental, promover la seguridad social y fomentar el desarrollo humano en contextos de conflicto. Pamela Jiménez, coordinadora del Proyecto Artes y Salud, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este primer encuentro es una oportunidad invaluable para entrelazar redes nacionales e internacionales, como Asart en Costa Rica y Artes Expresivas Latinoamérica (AElat), y compartir el potencial transformador de las artes expresivas”. Para ella, esta metodología no solo fomenta la creatividad y el trabajo en equipo, sino…
Facultad de Filosofía y Letras Conversatorio “Menopausia: una mirada feminista” Acerca del evento: En esta obra “Con estrógenos ¡por favor!” aborda temas muy importantes y a menudo pasados por alto. La combinación de comedia con la realidad de la premenopausia y el climaterio puede ayudar a muchas mujeres a sentirse comprendidas y menos solas en esta etapa de sus vidas. Además, la crítica a la falta de información y el estigma social es muy relevante. Objetivo: Reflexionar sobre un tema que afecta el bienestar de las mujeres en una etapa de la vida y ha tenido poca comprenisón por parte de la sociedad el proceso que viven las mujeres en esta etapa. Fecha: Lunes 25 de noviembre de 2024 Hora: De 9:00 a.m. a 12:00 m.d. Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional, Heredia. Actividad Gratuita y abierta a la comunidad universitaria y nacional. Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite
En el marco del Festival Internacional de las Artes (FIA) Guanacaste 2024, el domingo 10 de noviembre, a las 6:00 pm, se presentará en el gimnasio del Liceo de Nicoya, la puesta en escena de la obra: “Historias de un Guanacaste afro”, de la artista nicoyana Irina Umaña, en conjunto con el Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA). Entrada gratuita. La puesta en escena pasa por el drama, el humor, la música, la poesía, la danza con apoyo de varias animaciones que harán de esta obra un espectáculo único, cuyo grupo actoral está conformado por varios estudiantes de la carrera de Pedagogía del Campus Nicoya de la UNA. Las personas interesadas pueden reservar su espacio en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/2zhSceAS4S Daniel Matul, académico e investigador de la UNA en el tema de la población afro en Guanacaste, explicó que Umaña escribió la obra según la tradición de la “farsa”, la comedia y la incorporación de la música para recrear un ambiente que coloca al…
A partir de los textos de la obra “4:48 Psicosis”, de la dramaturga británica Sarah Kane, los estudiantes del curso Experimentación en Expresión Escénica II de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA) montaron el espectáculo “Delirio”, una exploración donde se articulan imágenes escénicas que acarician la crudeza del texto, así como la poesía que se encuentra en el dolor, el sufrimiento, el vacío, las despedidas y la muerte en las que se trastoca la realidad, el sueño, la pesadilla y la locura. Kane es reconocida por su impacto en la escena contemporánea tanto por su dimensión textual como escénica con su “espectáculo del dolor” y sus propuestas irreverentes y controversiales, como lo es el suicidio. Esta propuesta tendrá una única presentación el viernes 8 de noviembre a las 7 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo, ubicado en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en Heredia. La entrada es gratuita. Los participantes son: Laura Giraldo, María Quesada, Camila Jiménez, Estefanía Godínez, Fabiana…
XVXQ+582, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica X CONGRESO Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite
Las escuelas de Ciencias Agrarias y Ciencias Ambientales en conjunto con el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor), inauguraron tres Huertos comunitarios: construyendo tejido social, espacios para que las comunidades de San Rafael de Heredia, isla Venado y la UNA, generen una red de trabajo para la producción agrícola, donde se cultivarán plantas con fines alimenticios, medicinales y terapéuticos entre otros. La capacitación a las comunicades se ha dado por medio de académicos de la UNA con el apoyo de académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, México. “Rescatar los espacios verdes dentro de nuestros barrios es fundamental para saber de dónde provienen los alimentos, conectarnos con la naturaleza, tener un espacio para formar tejido social y conocer a los vecinos. Se ha visto que después de la pandemia muchas de las comunidades cada vez se alejan más, habilidades blandas como la formación de equipo o líderes, es más difícil porque estamos más separados con la tecnología.…
Comunicado de prensa/CONARE (Fotos con fines ilustrativos). Actividad se realiza del 31 de octubre al 3 de noviembre, en la Sede Atlántico de la UCR, en TurrialbaAdemás de representaciones indígenas, participarán las Rectorías de las Universidades Públicas de Costa Rica El primer Congreso Nacional de Pueblos Originarios (CNPO) de Costa Rica inició este 31 de octubre, con el arribo a la Sede Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, de las personas que representan los territorios indígenas del país. Después de una larga jornada de traslado desde sus territorios, las representaciones de Pueblos Originarios participaron de la apertura del Congreso y se sumaron a un taller de geografía participativa, en el que discutieron sobre las problemáticas comunes que enfrentan en sus territorios. El Congreso es coordinado por el proyecto Pueblos Originarios – Universidades Públicas (POUP), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), con participación de las Universidades Públicas, y en el marco de la declaratoria del 2024 como año de las Universidades Públicas con…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Ciclo de eventos sobre inteligencia artificial aplicada en ciencias marinas Acerca del evento: La Escuela de Ciencias Biológicas y la Estación de Biología Marina han organizado un ciclo de eventos sobre el uso de la inteligencia artificial en las ciencias marinas. El ciclo consta de dos eventos: (i) una charla magistral en línea y (ii) un taller teórico-práctico, de carácter presencial, que se realizará en la Estación de Biología Marina en Puntarenas. Los eventos son impartidos por expertos de alto nivel, que actualmente utilizan la IA con diferentes fines. Objetivo: Difundir entre los académicos y estudiantes de biología marina los aspectos generales de la inteligencia artificial, su implementación y aplicaciones. Fecha: 8 de noviembre de 2024 Hora Costa Rica: 9:00 a.m. Enlace: Zoom ID: 845 4940 1767 Contacto responsable: amaru.marquez.artavia@una.cr Contacto para el evento: coordinacion_ebm@una.cr Actividad abierta y gratuita para la comunidad univeristaria y virtual. Source SYMPOSIUM EVENTS Favorite
Las tijeras cortaron la doble cinta roja y blanca institucional. Al frente, autoridades actuales y precedentes de la Universidad Nacional (UNA), flanqueadas por ese rótulo incrustado en madera y que da título al edificio recién inaugurado: UNA Campus Sostenible. Esta edificación, de 888 metros cuadrados de construcción, que abarca dos plantas, un centro de acopio y una zona de carga y descarga de materiales, es el sueño cumplido de una visión institucional que se cimentó hace 17 años para impulsar una estrategia de sostenibilidad que comprendiera la gestión eficiente de los residuos valorizables y orgánicos. La mañana del 23 de octubre, bajo un abrasante sol, fue la inauguración oficial del edificio ubicado en la Finca Experimental Santa Lucía, en Barva de Heredia. El acto inició con la actividad protocolaria de la corta de la cinta y continuó con un recorrido guiado por las instalaciones y una conferencia académica a cargo de la ingeniera Olga Segura, del Ministerio de Salud y del coordinador del Centro de Acopio…
Más de 130 estudiantes de universidades costarricenses competirán, del 3 al 15 de noviembre, en los Juegos Panamericanos América Games, que organiza la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), en Cali, Colombia. Por Costa Rica participan las universidades Nacional (UNA), de Costa Rica (UCR), Estatal a Distancia (UNED), Técnica Nacional (UTN), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Cenfotec, La Salle y Latina. La delegación costarricense, integrada por 64 hombres y 67 mujeres, se juramentó el pasado 29 de octubre, en el Estadio Nacional. Los atletas competirán en ajedrez, atletismo, baloncesto femenino, fútbol sala femenino, judo, karate, natación, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa, y voleibol masculino y femenino. Es la primera vez que Costa Rica participa en deportes de conjunto en este evento. Sarita Morales, jefa de misión, destacó, durante la ceremonia de juramentación, la relevancia de representar al país y la experiencia de ser atleta universitaria. “Estamos a las puertas de un evento que, sin duda, quedará marcado en sus memorias y sus trayectorias…
Estación de Biología Marina, Calle 4, Provincia de Puntarenas, Puntarenas, Barrio Las Playitas, Costa Rica Acerca del evento: La Inteligencia Artificial (IA) es un campo tecnológico de rápido desarrollo con aplicaciones cada vez más relevantes en los ámbitos empresarial y académico. Un ejemplo destacado es la IA generativa de texto, como ChatGPT, que actualmente se puede utilizar en docencia. La IA ofrece múltiples posibilidades de aplicación en las ciencias marinas tales como el desarrollo de modelos predictivos de variables ambientales y la clasificación automatizada de imágenes. En biología marina, estas imágenes pueden incluir fotografías de organismos, que se identifican según sus rasgos morfológicos. Tradicionalmente, este proceso de identificación taxonómica requiere personal altamente capacitado y consume una cantidad considerable de tiempo. Sin embargo, el uso de IA permite reducir de manera significativa el tiempo y los recursos necesarios. El ciclo de eventos sobre IA tiene como objetivo incentivar el uso de esta tecnología en diversas aplicaciones, ofreciendo charlas que presentarán casos de uso en ciencias marinas y que explorarán…