Según el investigador Salinas “La creación de resiliencia ante el cambio climático es fundamental, especialmente en el trópico seco de Costa Rica, donde los efectos de la variabilidad climática son cada vez más evidentes”. Foto Adolfo Salinas Cristian Chaves Jaén / Para UNA COMUNICA En el corazón del Golfo de Nicoya se encuentra Isla Venado, una pequeña comunidad que escribe su propia historia de adaptación al cambio climático. Con una población que tradicionalmente ha dependido de la pesca, la isla enfrenta hoy los desafíos de la sobrepesca y la variabilidad climática. Pero para dar un giro hacia la autosuficiencia alimentaria y la diversificación económica implementa una opción con el proyecto Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) y la producción hortícola bajo malla. La iniciativa surgió como respuesta a una solicitud de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) para apoyar a la Asociación para el Desarrollo Sustentable y su Adaptación al Cambio Climático (ADESAC). Esta asociación, integrada por 10 miembros, de…
UNA
Camino al Parque, Provincia de Alajuela, Upala, Costa Rica Acerca del evento: Aumentar el interés de las niñas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es fundamental para promover la equidad de género y aprovechar todo el potencial del talento humano. Para lograrlo, es esencial implementar estrategias que comiencen desde la educación temprana y se extiendan a lo largo de la vida académica y profesional de las niñas. Una de las estrategias clave es proporcionar modelos a seguir. Mostrar a las niñas ejemplos de mujeres exitosas en campos STEM puede inspirarlas y ayudar a romper los estereotipos de género. Además, es importante crear ambientes educativos inclusivos y libres de prejuicios, donde las niñas se sientan seguras y motivadas para explorar su interés en estas áreas. También es crucial fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico a través de actividades prácticas, como experimentos, proyectos tecnológicos y desafíos matemáticos. Programas extracurriculares, talleres y clubes de ciencia pueden brindarles la oportunidad de desarrollar habilidades en un entorno lúdico y…
Con términos como “usurpador” y “egocéntrico” y haciendo alusión a situaciones que a lo largo de la historia han tensado la relación entre ambas naciones, el Gobierno de Nicaragua elevó un reclamo público contra Costa Rica en el contexto de la elección de la persona que ocupará la secretaría general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El académico de la Escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional (UNA), Carlos Murillo, consideró desproporcionada la reacción del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, en una comunicación dirigida a los presidentes y cancilleres de los países miembros del SICA. “Es sin duda un acto diplomático desproporcionado que más bien profundiza las divisiones que existen en Centroamérica en términos de la integración regional, por la falta de consenso para nombrar a una persona en la secretaría general”, expuso Murillo. El SICA es un sistema que aborda políticas sociales, económicas y de cooperación entre sus integrantes, que además de Costa Rica y Nicaragua, lo completan Guatemala, El Salvador,…
Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge, Heredia., Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Este encuentro académico que promueve la política de niñez y adolescencia en la universidad nacional está dirigido a las personas académicas que trabajan el tema de niñez y adolescencia en programas, proyectos y actividades académicas en investigación, extensión y docencia. En la última revisión de PPAA relacionados con el tema, realizada en el SIA, se contabilizan alrededor de 105 iniciativas. Con este encuentro se busca crear un espacio que le permita a los académicos compartir sus trabajos, fomentar el diálogo multidisciplinario, interdisciplinario, y transdisciplinario, para generar posibles colaboraciones que promuevan mayor incidencia en las comunidades, regiones y territorios. Objetivos: Fortalecer la comunidad académica de la universidad en torno al tema de niñez y adolescencia. Compartir los avances y resultados de proyectos relacionados con niñez y adolescencia desarrollados en la universidad. Fomentar la colaboración multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria entre académicos de diversas unidades. Fecha: 6 de…
(FOTOS CON FINES ILUSTRATIVOS). En Costa Rica, se estima que alrededor de 30.000 personas sufren esta enfermedad y para 2050 se proyecta un incremento de 150.000 individuos. Viernes Científico Elaborado por: Johnny Núñez Z. Periodista O.C-UNA. Como parte de las tareas ejecutadas por el proyecto Actividad física para el envejecimiento saludable de la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), se encuentra propiciar calidad de vida en adultos mayores y en particular en aquellos que padecen Alzheimer. Una de las estrategias de atención integral científicamente demostradas para el tratamiento de esta enfermedad, es el ejercicio físico. Luis Solano, académico de Ciemhcavi explicó que el Alzheimer es una enfermedad no transmisible, neurodegenerativa e irreversible que afecta las funciones cognitivas. Esta enfermedad perjudica más a las personas adultas mayores de 65 años en adelante. Por sus características, dicho padecimiento produce un incremento en los gastos de atención de todos los sistemas de salud pública del país…
Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Centro Universitario Emilia Prieto Tugores, Campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La educación científica en la era digital se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado. Esta edición pondrá el foco en explorar y promover las prácticas innovadoras en educación científica que aprovechan las herramientas digitales y promueven la participación de la comunidad en la investigación científica o en proyectos que integran los conocimientos disciplinares y las metodologías activas del aprendizaje a partir de los cuales se fomenta el compromiso y la acción solidaria en la resolución de los grandes problemas y necesidades de nuestro mundo local y global y a favor de las mayorías sociales y del planeta. Por ello el lema central del congreso será: Educación Científica y ciencia ciudadana en la era digital Desde la enseñanza de competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) hasta la colaboración en proyectos científicos ciudadanos, este evento destacará cómo el uso de…
El 25 de marzo, la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional (UNA), desarrolló la jornada Biblioutlet, una actividad enfocada en reutilizar objetos y apoyar a estudiantes. Durante el evento, los participantes accedieron a artículos donados y tuvieron la oportunidad de intercambiar bienes como ropa, zapatos, accesorios y útiles estudiantiles. La iniciativa se originó en 2024 con una dinámica de intercambio y donación. Este año, se amplió la oferta y se consolidó bajo el concepto de Biblioutlet. “Esta iniciativa nace a través de una serie de proyectos calendarizados al inicio del año, enfocados en la vida estudiantil. Queremos que la biblioteca sea más que un servicio, que se convierta en una experiencia”, explicó Marconi Espinoza López, bibliotecólogo. La organización implicó un proceso estructurado: primero, la recolección de donaciones; luego, la selección de mercadería bajo ciertos estándares y, finalmente, la clasificación de los artículos por categorías, tallas y género. En la edición anterior participaron 100 estudiantes, cifra que los organizadores esperan superar en futuras ediciones. “Desde…
Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En los últimos años, ha habido muchos e importantes avances en la investigación científica sobre el aprendizaje humano, sin embargo, estos no siempre se han traducido en la práctica pedagógica. Además, la mayoría de estos estudios no provienen de la región latinoamericana y caribeña, cuyas particularidades culturales no siempre son consideradas en la investigación dominante. En términos generales, esta región muestra muy bajos rendimientos educativos, fuertemente condicionados por una amplia desigualdad social, lo que compromete seriamente sus posibilidades presentes y futuras de desarrollo humano, social y económico. Dado lo anterior, este evento pretende ofrecer a su audiencia una actualización y una reflexión crítica sobre tendencias y hallazgos en investigación y en práctica pedagógica. Objetivo: Delinear algunas interrogantes pertinentes, retos de investigación e intervención, y explorar conceptos y propuestas de acción que fomenten un diálogo fructífero entre la ciencia y la pedagogía, con el fin de enriquecer y retroalimentar a ambas partes. Fecha: martes 20 mayo de 2025 Hora: 2:00…
Foto interna cortesía: Laboratorio de Micología-UNA El hongo microscópico Histoplasma capsulatum, habita en el ambiente; sin embargo, necesita cierta humedad, temperatura y altas cantidades de nitrógeno para crecer. Ante el comunicado del Ministerio de Salud, en relación con una alerta emitida por la Embajada de los Estados Unidos, sobre el contagio de 12 turistas norteamericanos contagiados con histoplasmosis, tras una visita hecha en diciembre pasado a las Cavernas de Venado en San Carlos, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) apoya la recomendación del Ministerio de Salud a las personas de ingresar a estos lugares con mascarilla N95, para así evitar la inhalación de las esporas del hongo transmisor de la histoplasmosis. Alejandra Calderón, investigadora del laboratorio de Micología de la UNA, explicó que al ser las cuevas los sitios de refugio de los murciélagos, las cantidades de sus excrementos (guano) aumentan y hacen que el hongo se dispersa mucho más rápido. Calderón advirtió a los turistas que visitan estos…
Campus El Higuerón, Universidad Nacional, San Pablo, Heredia., Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica Simulación ERI “Plataforma educativa para la formación de líderes y lideresas” La Simulación ERI es una plataforma educativa innovadora que prepara a los y las jóvenes para enfrentar los retos del escenario internacional contemporáneo. A través de este evento académico, los participantes adquieren conocimientos prácticos en relaciones internacionales, gestión de crisis y diplomacia multilateral, al tiempo que desarrollan habilidades interpersonales y técnicas esenciales para su desarrollo profesional. Esta iniciativa, organizada por la Escuela de Relaciones Internacionales (ERI) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, busca fortalecer las competencias de estudiantes universitarios y de colegio en áreas clave como diplomacia, gobernanza global y negociación multilateral. En su tercera edición, la Simulación ERI replica las dinámicas de negociación y toma de decisiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), abordando temas fundamentales como la seguridad nuclear, la inteligencia artificial y la energía nuclear como herramienta para la mitigación…
La lectura de la Declaratoria del V Congreso de Extensión Universitaria estuvo a cargo del Dr.Martín Parada Gómez, vicerrector de Extensión de la UNA. Llevar la extensión a los distintos programas de estudio, donde el estudiante no solo realice pedagogía en el aula, sino que se involucre en las comunidades como un actor social crítico, es lo que se conoce como la curricularización de la extensión universitaria. Asimismo, implementar espacios de formación en incidencia política, para fortalecer las capacidades de académicos y estudiantes, forman parte de los acuerdos estipulados en la declaratoria de cierre del V Congreso de Extensión desarrollado en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA). En sus considerandos la declaratoria señala que desde el V Congreso de Extensión Universitaria, se reiteró la imperante necesidad de reconocer la extensión universitaria como una función sustantiva fundamental de la UNA, cuyo valor radica en su capacidad de reflexión, compromiso y transformación social, al promover una ética-política aplicada en la co-construcción de soluciones con las comunidades.…
Facultad de Filosofía y Letras Acerca del evento: La Universidad Nacional (Costa Rica), la Universidad de Bielefeld, la Universidad de Osnabrück y la Universidad de Wuppertal convocan al Primer encuentro académico «Lecturas críticas del legado de la Ilustración: ambivalencias y modernidad en América Central», con los propósitos de discutir, desde aproximaciones contemporáneas, contrastivas e interdisciplinarias, el legado del pensamiento y la modernidad ilustrados, y de propiciar nuevos avances en el conocimiento de la producción letrada y literaria de la región. La refutación del universalismo y el ideal de progreso de la Ilustración, la denuncia de su índole colonialista y de los excesos del liberalismo, y el debate acerca de las repercusiones de los procesos de modernización puestos en marcha en América durante los últimos decenios del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX hicieron caer en el descrédito a este movimiento filosófico y cultural, aun cuando determinadas nociones y tesis han ganado actualidad en un contexto condicionado por los radicalismos, la posverdad y la redefinición de…
La Biblioteca Joaquín García Monge invita a la comunidad estudiantil a participar en BibliOutlet, una jornada especial enfocada en la reutilización de objetos y el apoyo a estudiantes matriculados, que promueve el cambio, la donación y la renovación de estilo de reutilizar. La actividad se realizará el 25 de marzo en el segundo piso de la biblioteca, de 11 a.m. a 6 p.m. La jornada cuenta con dos momentos simultáneos: 1. BibliOutlet: acceso a artículos donados Estudiantes matriculados podrán elegir artículos donados con el siguiente procedimiento: · Presentar el documento de identificación en el mostrador de circulación. · Recibir dos tiquetes para canjear por dos artículos. · Hacer fila para la selección. · Elegir dos artículos y entregar los tiquetes al funcionario. · Para obtener más artículos, repetir el proceso desde la fila. 2. Cambia, dona y renueva tu estilo Estudiantes…
San José, Costa Rica The Brucellosis International Research Conference, including the 77th Annual Brucellosis Research Conference, will be held in San José, Costa Rica, from November 4th to 7th, 2025. This multidisciplinary gathering brings together a global community of researchers, scientists, and policymakers to tackle the significant public health challenge of brucellosis. This bacterial disease affects both humans and animals, particularly in developing countries. Explore the latest breakthroughs in brucellosis research with us, covering key areas such as basic biology and omics, immunology and pathogenesis, host-pathogen interactions and disease mechanisms, epidemiology, vaccination, and diagnostics, molecular and cellular microbiology, and wildlife and emerging hosts. Hosted by the Universidad Nacional (UNA) and the Universidad de Costa Rica (UCR), in collaboration with Costa Rica Convention Bureau. This conference will highlight the global impact of brucellosis and foster international collaboration. Connect with a vibrant audience including graduate students, postdoctoral researchers, faculty members, and government representatives. English-Spanish translation service will be available during the conference. Scientific presentations will take place from Tuesday to…
La temporada baja del turismo ocasiona un estancamiento económico, escasez de trabajo y la migración de hombres y mujeres jóvenes en comunidades de Golfito y Puerto Jiménez. Viernes Científico. El objetivo es uno: mejorar la condición de vida de los habitantes de Puerto Jiménez y playa Zancudo. Para ello se busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de base local. Con esta misión en mente, el Campus Coto de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) impulsa el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de capacidades socioproductivas de emprendimientos, organizaciones sociales y de base local en las comunidades de Cañaza y Carate en Puerto Jiménez y Punta Zancudo en Golfito. ¿Qué se busca? Que a través de los procesos de formación y participación ciudadana, las personas de las comunidades de Puerto Jiménez comprendan la forma como opera la estructura política cuando una localidad deja de ser distrito y pasa a tener un gobierno local, según explicó William Lobo, responsable de la iniciativa en…
Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica Presentación El XIV Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas es un evento internacional, que se celebrará durante la primera semana de diciembre de 2025 en Costa Rica, bajo el lema “El legado biocultural para las futuras generaciones“, con el fin de conocer el estado del conocimiento en este campo, así como para evaluar los esfuerzos regionales para proteger a las abejas. Se enmarca en los ejes estratégicos de la Universidad Nacional, y alineado a las áreas estratégicas de conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM) en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, y del CINAT-UNA: Biología, conservación y uso sostenible de las abejas. Las ediciones de este evento en Costa Rica han sido en 2013 y 2021: El VIII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas “Biología, Cultura y Uso Sostenible” del 26 al 31 de agosto de 2013, y la tras-anterior del XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas “Desafíos y oportunidades para la conservación de las…
Para alcanzar la excelencia siempre hay que dar la “milla extra”, según el decir popular. Lo anterior significa añadir valor agregado a lo que se hace y pensar en la forma de aplicar la mejora continua. Esto es lo que ha hecho la Universidad Nacional (UNA) en materia ambiental y por eso se le ha reconocido con el certificado de Carbono Neutralidad + (Plus). La UNA obtuvo alcanzó el quinto nivel (el más alto) dentro de las categorías que ha definido el Programa País Carbono Neutralidad del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). De esta manera, se convierte en la primera universidad en Costa Rica en obtenerlo. ¿En qué se diferencia el sello de carbono neutralidad plus? Susana Méndez, coordinadora de la instancia UNA Campus Sostenible, de la Vicerrectoría de Administración, explicó que el aspecto fundamental fue la consolidación de un proyecto de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Este proyecto se enfoca en la gestión de residuos valorizables (por medio del reciclaje), que disminuyen…
De un total de 46 pequeñas y medianas empresas del cantón central de Heredia consultadas, un 65% afirmó recibir nada o poco apoyo de parte del Gobierno para impulsar sus emprendimientos. Un 18% indicó que obtuvo “mucho apoyo”, mientras que otro 13% “algo de apoyo”. Por otra parte, más del 90% de esta muestra dijo que nunca han sido beneficiaria de un programa o proyecto de alguna institución gubernamental. Estos datos son parte de un proyecto que la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) impulsa desde el 2020, para crear el primer modelo de ecosistema de emprendimiento en el país, bajo un enfoque territorial. El académico Fernando Montero explicó que durante el primer año de labores (en plena pandemia) hicieron una investigación acerca de modelos de ecosistemas de emprendimientos vigentes en el mundo. Hallaron que dichos esquemas eran muy generales y no contemplaban las particularidades de regiones en específico. Junto con los académicos e investigadores Luis Bonilla y Daniel Murillo, y el…
El comercio a nivel mundial vive bajo el péndulo de la inestabilidad: un día rigen unas reglas, al otro se vierte una amenaza disfrazada de aranceles y al otro, las cosas vuelven a su estado original y nada pasó. Esa es la realidad que se viste de incertidumbre y donde hay un actor protagónico: Estados Unidos, que tras el regreso al poder de Donald Trump vio en el comercio una moneda de cambio a la conquista de sus pretensiones políticas, amparadas en su estrategia del Make America Great Again (MAGA). Los dos meses del segundo mandato de Trump (que se cumplen mañana) se han caracterizado por la rivalidad con aliados históricos, como Canadá, con México, con otras naciones del continente como Colombia y con un enfriamiento hacia la Unión Europea, en medio de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Estos temas fueron tratados en una entrevista con el académico y miembro de la cátedra OMC de la Escuela de Relaciones Internacionales de la…
Investigadores hallan genes de resistencia a antibiótcos en las heces de nutrias y peces del río Peñas Blancas. Esto podría favorecer la propagación de “súper bacterias” resistentes a los antibióticos conocidos para humanos y animales. El río Peñas Blancas, ubicado en la región norte de Costa Rica, alberga una población de nutrias neotropicales (Lontra longicaudis) que viven en el país, cuyo hábitat se ve amenazado por la fragmentación de los bosques y el cambio del uso del suelo. Además, las aguas del río reciben una carga considerable de residuos provenientes de la agricultura, la ganadería y el uso de productos farmacéuticos de las casas y otras actividades humanas. La acumulación de estos productos en el ecosistema desencadena la aparición de genes de resistencia antimicrobiana (ARGs) en los organismos acuáticos, lo que representa un riesgo tanto para la fauna silvestre como para la salud humana. Investigadores de la Universidad Nacional (UNA), liderados por Kinndle Blanco, del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA),…
Desde este año la Universidad Nacional (UNA) implementó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica (LPED), para fortalecer la formación docente y responder a los retos socioeducativos actuales. Esta carrera, adscrita a la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), pasó por diversos procesos de revisión y mejora desde su creación, en 1995. El rediseño curricular busca integrar innovación educativa y tecnológica, alineándose con tendencias internacionales en pedagogía. Entre las principales modificaciones se incluyen ajustes en la fundamentación, objeto de estudio, áreas disciplinares, ejes curriculares y estrategias metodológicas, lo que permitirá implementar un modelo actualizado de enseñanza bimodal. El nuevo plan establece una estructura modular en la que cada ciclo contará con un módulo integrado por cuatro actividades formativas interdisciplinarias. Además, la carrera se completará en un año e incorporará el uso pedagógico y ético de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las académicas Maureen Camacho Oviedo y Ana Azofeifa Lizano…
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional emitió el siguiente acuerdo según el artículo 3, inciso 3.2 de la sesión ordinaria celebrada el 13 de marzo de 2025, acta no 009-2025, con motivo de la conmemoración el 8 de marzo anterior, del Día Internacional de la Mujer. El 08 de marzo de 1908, en la ciudad de Nueva York, un grupo de alrededor de 15 mil trabajadoras textiles salieron a las calles para exigir la reducción de la jornada laboral a 10 horas, condiciones laborales dignas, el fin del trabajo infantil y el derecho al voto, lo cual dio origen a marchas y movimientos que condujeron a conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en 1911, por primera vez, con grandes movilizaciones en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces y a la fecha las manifestaciones de miles de mujeres se alzan para exigir derechos, mejores condiciones laborales y una igualdad de oportunidades que han sido negadas en muchas esferas de la sociedad. Si bien se…
¿Te interesa actuar, dirigir, diseñar, producir o escribir guiones? La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) te prepara para responder a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas del país, así como a las demandas del medio artístico. Para ello le ofrece un proceso de formación alineado con los requisitos del ámbito laboral y profesional, así como con las necesidades del Estado y las comunidades de diversas regiones del país. La formación integral que ofrece la UNA no solo capacita a las personas estudiantes en las técnicas clásicas de las artes escénicas, sino que también les da las herramientas necesarias para adaptarse y liderar, en un entorno artístico en constante transformación, todo esto con un plan de estudio que reúne sensibilidad humana y ética profesional. Al integrar las tecnologías emergentes en el currículo académico, quienes egresan estarán en una posición privilegiada para influir en el futuro de las artes escénicas y llevar sus creaciones más allá de los límites tradicionales. “La UNA transformó su…
De la mano de la Inteligencia Artificial (IA), el presidente de Estados Unidos Donald Trump viralizó un video de cómo sueña que pueda convertirse la Franja de Gaza, si su iniciativa de convertir este territorio de 360 kilómetros cuadrados en un enclave turístico, al que denomina la The Riviera of the Middle East, fuese una realidad. De repente, se ve en el video de 36 segundos una playa paradisíaca, hoteles de ultralujo, un edificio con el título Trump Gaza y hasta al asesor presidencial y multimillonario Elon Musk degustando un bocadillo, mientras billetes que parecen ser dólares revolotean en el aire. Para el académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Zidane Zeraoui El Awad, esta propuesta del gobernante estadounidense solo puede describirse con una palabra: “locura”. “Es así porque es imposible sacar a dos millones y medio de personas cuando no tienen a dónde ir—en referencia a la población palestina que reside en Gaza—. Yo no sé qué pasaría si se lleva…
El almacenamiento de carbono en los suelos ha cobrado relevancia en los mercados internacionales de carbono, ya que representa una oportunidad para la conservación de suelos y la generación de incentivos económicos para el sector forestal. El próximo lunes 24 de marzo, en el marco del II Congreso de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, especialistas, propietarios de plantaciones forestales y actores clave del sector, se reunirán en el Taller: Posibilidades para un proyecto de Créditos de carbono del suelo en plantaciones forestales en Costa Rica, organizado por El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (Inta) y el Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional de Costa Rica (Inisefor-UNA), con el apoyo de la Cooperación al Desarrollo del Grand Ducado de Luxemburgo. El taller se plantea como un primer paso hacia el desarrollo de un proyecto piloto en Costa Rica, con el fin de impulsar un esquema innovador…
Cada una de las variables analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Costa Rica, en el informe presentado esta semana, refleja elementos positivos y negativos, en cuanto al comportamiento de la economía y sus principales componentes. En temas fiscales, el académico Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), destacó que el país avanza hacia una corrección en materia de ingresos y gastos, que permitió el año anterior reducir la relación de la deuda pública con respecto a la producción por debajo del 60%. Esto abre posibilidades para que en el presupuesto de la República de 2026 haya más opción de invertir en rubros afectados, como el campo social. Sin embargo, Fernando Rodríguez, académico y coordinador del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA, apuntó que es visible el agotamiento de la reforma fiscal aprobada por el país en el 2018 y que trajo…
Costa Rica enfrenta retos significativos en su sistema de seguridad social en un contexto de envejecimiento de la población, cambios en el mercado laboral y sostenibilidad financiera. A nivel mundial, los países han implementado diversas estrategias para ampliar la cobertura y garantizar la estabilidad de sus sistemas, pero en Costa Rica aún persisten grandes desafíos. El pasado 5 de marzo, Fabio Durán Valverde, especialista en Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo, impartió la charla Desafíos y expectativas de la seguridad social a nivel internacional, durante la inauguración del I ciclo lectivo de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales. Para Durán, uno de los principales retos del país es la cobertura del sistema de pensiones. “Actualmente, en Costa Rica, el 60% de la población adulta mayor recibe una pensión, una cifra que, aunque significativa, deja fuera al 40% de esta población. En comparación, países como Canadá y Estados Unidos han logrado…
“La construcción de instituciones es un proceso largo y complicado, no siempre son fruto de las buenas intenciones, son fruto del poder, y si bien es difícil crearlas, es mucho más fácil destruirlas”. Este es el mensaje que quiso transmitir Carlos Cascante Segura, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) en su obra La formación del Poder Judicial en Costa Rica (1821- 1892): Autoritarismo, fragmentación y compromisos políticos, ganadora del Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta. Este trabajo es el resultado de siete años de trabajo. El jurado destacó que “la investigación conecta, de manera crítica, las transformaciones socioeconómicas y políticas con la evolución de las instituciones judiciales y resalta su relevancia en la construcción del Estado costarricense. Este análisis tiene resonancia contemporánea, dada la actual coyuntura nacional”. “Si bien esta es una obra histórica, se enfoca en un problema actual; es algo que cuesta mucho construir, pero que lentamente y por causas internas y externas al Poder Judicial,…
En el ámbito de la educación, del reconocimiento de minorías y de la prevención y atención de la violencia, el Estado costarricense ha promovido acciones que vulneran derechos humanos que atentan contra la seguridad de poblaciones vulnerables. La académica del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) Larissa Arroyo hizo un repaso por diez estrategias que el Estado, de manera directa o indirecta, ha patrocinado en los últimos meses (principalmente en el inicio de 2025). El tema se trató en el conversatorio Derechos en peligro, retrocesos y desafíos de la educación costarricense, programada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y organizada por el IEM, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y la Facultad de Filosofía y Letras. Uno de los más recientes casos se presentó el pasado 16 de enero, con la eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, aplicable en los colegios. Con esta decisión, a cargo del Consejo Superior de Educación (CSE), se lesionan…
Especialistas señalan que los maestros se acostumbraron a trabajar en malas condiciones. Este inicio de lecciones arrancó con 885 centros educativos con órdenes sanitarias activas, 36 más que el año anterior. Leonardo Sánchez, ministro de Educación, indicó que 89 de ellas están catalogadas como rojas o prioridad 1. Esta situación, sumada a la inseguridad ciudadana que enfrenta el país y las carencias presupuestarias del sector educación, son dificultades mayúsculas que deben afrontar las comunidades educativas de todo el país. A pesar de estas dificultades conocidas por todos, padres y madres de familia, estudiantes y docentes iniciaron este mes el curso lectivo 2025. Ante este panorama, el programa de televisión UNA Mirada, abordó las posibilidades que se tienen a mano para recuperar la esperanza en la educación pública, ya que para muchos el entorno les juega en contra. Graciela Herrera Villalobos, coordinadora de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II ciclo, del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), comentó que las…
Abril 2, 2025 @ 09:00 am – Mayo 28, 2025 @ 02:00 pm Source UNA Favorite
Marzo 17, 2025 @ 06:00 pm – 07:30 pm Source UNA Favorite
“Es vital mantener un sistema de salud público robusto y una población educada, con capacidad crítica para discernir lo correcto de lo incorrecto”. A cinco años del arribo de la (covid-19) a Costa Rica, la gran lección aprendida a considerar es el respeto constante por la naturaleza, donde quedó en evidencia la fragilidad de la especie humana ante pequeños agentes como virus, bacterias, parásitos y hongos. “Incluso, grandes potencias, se sometieron al poder destructor de un minúsculo virus”, así lo indicó Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA). Datos recientes del Ministerio de Salud, estiman que, a la fecha, el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19 ha provocado la muerte de más de nueve mil costarricenses. “Mucha gente murió, y más habrían fallecido, si no fuese porque tuvimos la sapiencia, desde las autoridades de gobierno hasta la persona más humilde, de acatar el criterio científico; pero también con respeto y solidaridad con nuestros semejantes”, mencionó el especialista de la UNA. Para Romero,…
A su oferta de cerca de 100 carreras, la Universidad Nacional suma las de Física Aplicada e Inteligencia y Estrategia Global. La inscripción se realiza en www.admision.ac.cr La Universidad Nacional inició su proceso de admisión para ingresar a esta casa de estudios en el 2026 con dos nuevas carreras, que se suman a las cerca de 100 opciones de grado y posgrado que ya ofrece: las carreras de Física Aplicada y la de Inteligencia y Estrategia Global. A partir de este momento y hasta el 21 de marzo próximo, las y los estudiantes egresados del sistema de educación diversificada en educación media, o quienes obtengan este título en diciembre de este año, pueden inscribirse para optar por un cupo en estas carreras para ingresar en 2026 en www.admision.ac.cr Bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global Esta nueva carrera es la Escuela de Relaciones Internacionales. Forma en temas relacionados con la ciencia de datos, la estadística avanzada, las matemáticas, el inglés y la inteligencia…
Promo Cultura es un programa en línea dirigido a la comunidad universitaria y al público en general, con el objetivo de dar visibilidad al trabajo del Área Artística del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. A través de una serie de audiovisuales, la revista busca informar a estudiantes, académicos y personal […] Source UNA Favorite
La conmemoración, este sábado, del Día Internacional de la Mujer abre espacio a amplios debates sobre los distintos retos que la sociedad debe asumir para atacar la discriminación, la violencia y los estereotipos. Uno de ellos se llevó a cabo hoy y estableció la hoja de ruta para incorporar la perspectiva de género en la gestión universitaria. Este diálogo se realizó en un contexto donde la Universidad Nacional (UNA) se encuentra en la fase preparatoria rumbo a su V Congreso Universitario, que se realizará en el 2026 y uno de los ejes transversales que guiará el diálogo para establecer la visión institucional de largo plazo es el de la perspectiva de género. El conversatorio Gobernanza universitaria con perspectiva de género se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del campus Omar Dengo. Fue organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), en conjunto con la coordinación del V Congreso Universitario. La conferencia de fondo estuvo a cargo de Gabriela Mata, coordinadora…
Noviembre 4, 2025 @ 08:00 am – Noviembre 7, 2025 @ 07:00 pm Source UNA Favorite
Del 20 al 22 de mayo, la Universidad Nacional (UNA) será la sede del XII Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC 2025), un evento de referencia para la comunidad académica y educativa en la región. Organizado por la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC), en colaboración con universidades iberoamericanas, el congreso reunirá a docentes, investigadores y especialistas para compartir avances e innovaciones en la enseñanza de la ciencia en la era digital. Bajo el lema “Educación científica y ciencia ciudadana en la era digital”, el CIEDUC 2025 abordará desafíos y oportunidades emergentes en la educación científica, con especial énfasis en la inteligencia artificial en el aula, la implementación del enfoque STEAM, la educación científica para la ciudadanía , y la inclusión y diversidad en las ciencias. Habrá conferencias magistrales a cargo de los expertos españoles Juan Ignacio Pozo, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien abordará el tema: La inteligencia artificial generativa en el aula: ¿oportunidad o amenaza?;…
No hace falta tener una bola de cristal para suponer que la campaña electoral venidera será blanco de informaciones falsas, “verdades a medias”, citas fuera de contexto, ataque de troles, sitios falsos en Internet, perfiles anónimos y otra serie de estrategias que buscarán desacreditar a uno u otro rival político. Esto se vio, por ejemplo, en las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ni Tylor Swift apoyó al presidente Donald Trump en la campaña pasada, ni el actor Ryan Reynolds fue fotografiado con una camiseta en apoyo a Kamala Harris, excandidata demócrata. Sin embargo, ambas informaciones e incluso imágenes alteradas circularon por redes sociales. También se publicó, semanas atrás, el perfil llamado El Troll al que se pagaron anuncios en Facebook para divulgar memes que cuestionaban la militancia del precandidato liberacionista Álvaro Ramos a este partido político y a reproducir declaraciones que no había dicho. Este panorama hace prever que, junto con los debates, los anuncios y las entrevistas, los partidos políticos que participen en…
Investigadores de la UNA también recolectaron muestras para determinar niveles de contaminantes como microplásticos y metales pesados. Hace un año, desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) puso en órbita la misión satelital PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem) que permite, por primera vez, observar el color del océano de manera hiperespectral desde el espacio y estudiar un gran número de nuevos parámetros y características que mejorarán nuestro entendimiento de la dinámica de la vida en el mar. En una expedición multiplataforma sin precedentes en Latinoamérica, realizada del 17 al 21 de febrero, PACE, en simultáneo con la misión aérea AVUELO del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de NASA a bordo de un avión de investigación, surcó los cielos de la costa Pacífica de Costa Rica para alinearse durante 5 días con una embarcación con biólogos y oceanógrafos de la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), y…
La Universidad Nacional (UNA) implementa estrategias grupales para estudiantes de primer ingreso con beca Luis Felipe, con el objetivo de reducir la deserción, fortalecer la adaptación universitaria y promover el bienestar estudiantil. Desde hace siete años, el programa no solo beneficia a cientos de estudiantes sino que favorece su rendimiento académico y permanencia en la institución. Como parte del proceso, los beneficiarios deben participar, de manera obligatoria, en tres encuentros anuales. Las inscripciones para las actividades se realizan en el sitio web www.sibeuna.ac.cr, donde los estudiantes deben registrarse y consultar las fechas y horarios de los encuentros. Para este año, las fechas para inscribirse son: · Primer encuentro: del 17 al 21 de marzo. · Segundo encuentro: del 12 al 16 de mayo. · Tercer encuentro: del 11 al 15 de agosto. Los temas que se abordarán en 2025 incluyen organización del tiempo y finanzas saludables, herramientas para gestionar el estrés y la ansiedad,…
Se espera que la primera promoción de la maestría reciba unos 20 estudiantes y así mantener un enfoque personalizado y de alta calidad en su formación. Foto Freepik Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA En un esfuerzo por fortalecer la formación de profesionales en el campo de la ciberseguridad y responder a las crecientes amenazas cibernéticas que enfrenta el país, la Universidad Nacional (UNA) ha anunciado la apertura de la maestría profesional en ciberseguridad industrial (MACIBI), en su Sede Regional Chorotega. Este programa lo aprobó el Consejo Nacional de Rectores el pasado 28 de enero. Edgar Vega, vicedecano de la Sede Regional Chorotega, destacó que este programa no solo amplía la oferta académica, sino que contribuye a formar profesionales altamente capacitados en un área crítica para el país. “Es un logro que refleja el compromiso de nuestra universidad con la excelencia académica y la respuesta a las necesidades actuales del mercado laboral y la industria tecnológica”, afirmó. Un programa único La MACIBI…
La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y el Directorio Estudiantil (Deuna) anunciaron la apertura del período de matrícula para los cursos de Lengua de Señas Costarricense (Lesco), en alianza con el centro especializado Hands On Lesco. La inscripción estará habilitada del 25 de febrero al 6 de marzo, por medio de un google forms que encontrarán en el instagram de la Feuna, las clases se impartirán en modalidad presencial y virtual. La iniciativa, que comenzó en el período de la Feuna anterior, se mantiene debido al interés de la comunidad estudiantil y de profesionales en diversas áreas. Sofía Carmona, representante del Deuna, destacó la importancia de estos cursos y el impacto que generan en distintas disciplinas. “Soy bachiller en turismo sostenible y considero fundamental que las personas profesionales tengan conocimientos de Lesco. Además, he recibido comentarios de amistades en educación primaria, secundaria y especializada que también desean participar en estos cursos”, explicó. Los cursos se imparten durante cuatro meses y ofrecen certificación avalada…
Esa carretera que pasa por su cantón, que debe intervenir su municipalidad y que requiere inversión urgente, deberá ser abordada a partir de un plan vial quinquenal, una guía que elaboró la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA) con el apoyo técnico del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se trata de un trabajo que inició hace 10 años y cuyos resultados se entregaron el pasado 10 de enero. Lo recibió el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), que contrató a la UNA la elaboración de la guía. El antecedente que justificó la necesidad de esta guía fue la aprobación de la Ley 8114 Simplificación y eficiencia tributaria, que rige desde el 2001 y que en su artículo 5 establece que del monto que el Ministerio de Hacienda recauda del impuesto único sobre los combustibles, un 22,5% se traslada a las municipalidades para atender la red vial cantonal. El primer…
El jueves 27 de febrero, la Universidad Nacional (UNA) dio inicio al nuevo año académico con la izada de la bandera de la diversidad en la plaza del mismo nombre. La actividad contó con la participación de estudiantes, académicos y personal administrativo. El acto inicio con Raquel Loría, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), quien destacó en su discurso que el inicio del ciclo lectivo es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de la educación pública. “Nos enfrentamos a un contexto donde las decisiones políticas amenazan la educación pública y buscan redefinirla bajo lógicas que priorizan el control ideológico sobre el pensamiento crítico. Las instituciones educativas son escenarios donde se disputa el sentido de nuestra sociedad, y hoy enfrentamos una ofensiva que intenta despojar a la educación de su carácter inclusivo y plural”, afirmó. Por su parte, Francisco González, rector de la UNA, advirtió sobre los efectos de la polarización en la sociedad y su impacto en la institucionalidad. “El…
Desde el 19 de enero, la velocidad del Internet institucional dio un salto de los 1.700 megabytes (MB) hasta las 4.000 MB, tras un proceso licitatorio que duró 22 meses y con el que se busca optimizar el nivel de servicio de las personas usuarias dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional (UNA), según indicó Maykol Phillips, director del Centro de Gestión Tecnológica, adscrito a la Rectoría. Este incremento aplica para todos los edificios de la Universidad, en todo el país. Significa un incremento del 135% con respecto a lo que se tenía antes de esa fecha. La última vez que se hizo un aumento fue en el 2020 (durante la pandemia), cuando la velocidad pasó de 1.600 MB a 1.700 MB. Como parte del proceso licitatorio que impulsó la Dirección de Tecnologías de Información (DTIC) se estableció que, a partir de este momento y durante la vigencia del nuevo contrato firmado, se puedan hacer incrementos según demanda de uso. “Si esos 4.000 MB no…
Abril 10, 2025 @ 09:00 am – Abril 12, 2025 @ 03:00 pm Source UNA Favorite
UNA Mirada: Sobreendeudamiento de los costarricenses Panelistas: Gustavo Vallejo, académico de la Escuela de Administración UNA Welmer Ramos, director del Observatorio del Mercado y Defensa de los Derechos del Consumidor Danilo Montero R., director general de la Oficina del Consumidor Financiero Source UNA Favorite
Octubre 7, 2025 @ 09:00 am – Octubre 8, 2025 @ 02:00 pm Source UNA Favorite
Con el inicio del curso lectivo, estudiantes y familias se enfrentan al reto de organizar su tiempo y recursos para alcanzar un buen desempeño académico. Más allá de las calificaciones, la calidad del aprendizaje juega un papel determinante en la formación de conocimientos y habilidades. Según Jazmín Ureña Castro, orientadora del Departamento de Orientación y Psicología de la UNA , existen diversos factores que inciden en el éxito educativo; la salud física es fundamental, también la alimentación y la calidad del sueño influyen en los niveles de energía, por lo que es recomendable planificar horarios de comida y descanso equilibrados. Además, los chequeos médicos preventivos pueden identificar a tiempo condiciones que afecten el desempeño en clase. La administración del tiempo también impacta el aprendizaje. La planificación de tareas mediante herramientas digitales ayuda a equilibrar responsabilidades académicas con actividades extracurriculares, y contribuyen al bienestar emocional y al desarrollo de habilidades. El entorno de estudio es otro aspecto muy importante. Un espacio con buena iluminación, ventilación y…
Tres académicos de la Universidad Nacional (UNA) destacaron con nombramientos de alta repercusión internacional en el campo de los derechos humanos, las relaciones internacionales y el comercio, lo cual le da realce a la labora académica de la institución y al país en general. ¿De quiénes se trata y que rol desempeñarán? Conozcámoslos: Promover la investigación psicológica Josiane Pawlowski nació en Brasil y trabaja en Costa Rica desde el 2015. Actualmente es docente en la Escuela de Psicología de la UNA e investigadora en el Instituto Interdisciplinario de la Niñez y la Adolescencia (INEINA). Ella fue electa para ocupar la representación nacional por Costa Rica ante la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) a partir de junio de este año. Este órgano cuenta con más de 2.000 miembros de diferentes países. La elección en la que Pawlowski fue designada ocurrió a finales del año anterior. “Es un honor para mí haber sido electa representante nacional de Costa Rica en la SIP. Asumo este compromiso con…
La aplicación de la ética en el conocimiento y estudio de los seres vivos y la naturaleza (bioética) se ha enfocado principalmente en el área de la medicina y la salud. Sin embargo, un proyecto liderado por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional (UNA) promueve expandir ese horizonte de influencia hacia problemáticas globales asociadas con el cambio climático y las desigualdades que genera. Las consecuencias del cambio climático y su alteración sobre el entorno se han comenzado a evidenciar con mayor profundidad y frecuencia, lo que afecta la capacidad de respuesta de los seres humanos frente a tales amenazas y es ahí donde la bioética debe jugar un papel precautorio. Por ejemplo, se estima que para el 2030 podría incrementarse la pobreza extrema en América Latina y el Caribe hasta en un 300%, de acuerdo con el Banco Mundial. Mientras que las sequías extremas ya afectan al 48% de la superficie terrestre, lo que condiciona la seguridad alimentaria de 150 personas alrededor del mundo.…
La Universidad Nacional (UNA) inició el proceso de inscripción para el examen de admisión 2025-2026, el cual estará disponible del 17 de febrero al 21 de marzo de 2025. El proceso está dirigido a: Estudiantes egresados del Sistema de Educación Diversificada con título de Bachiller en Educación Media o su equivalente. Estudiantes que actualmente cursan el último año de Educación Diversificada y obtendrán dicho título en diciembre de 2025. Quienes se inscriban, pero no cuenten con el título de Bachiller al finalizar el año, no podrán participar en el concurso para ingreso a carrera ni gestionar la matrícula. Pasos para inscribirse Ingrese al sitio web: www.admision.ac.cr Para registrarse complete su perfil con datos personales. Recibirá un código de verificación en el correo electrónico que indicó. Ingrese nuevamente al sistema SAU, digite el código y complete los datos solicitados. Seleccione el logo de la UNA y complete la información. Si cuenta con un código de exoneración,…
La aplicación de la ética en el conocimiento y estudio de los seres vivos y la naturaleza (bioética) se ha enfocado principalmente en el área de la medicina y la salud. Sin embargo, un proyecto liderado por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional (UNA) promueve expandir ese horizonte de influencia hacia problemáticas globales asociadas con el cambio climático y las desigualdades que genera. Las consecuencias del cambio climático y su alteración sobre el entorno se han comenzado a evidenciar con mayor profundidad y frecuencia, lo que afecta la capacidad de respuesta de los seres humanos frente a tales amenazas y es ahí donde la bioética debe jugar un papel precautorio. Por ejemplo, se estima que para el 2030 podría incrementarse la pobreza extrema en América Latina y el Caribe hasta en un 300%, de acuerdo con el Banco Mundial. Mientras que las sequías extremas ya afectan al 48% de la superficie terrestre, lo que condiciona la seguridad alimentaria de 150 personas alrededor del mundo.…
El Ovsicori-UNA cuenta con la red de instrumentación geodinámica permanente más grande y moderna de toda América Latina. Aprobación de proyecto de ley en Asamblea Legislativa garantizaría recursos permanentes al Ovsicori-UNA. La adquisición de herramientas necesarias para la construcción y mantenimiento de instrumentación sismológica y geodésica, materiales para el abordaje tectónico y volcánico en Costa Rica, así como el desarrollo de los sistemas de alerta temprana de sismos, podrían dejar de funcionar dada la suspensión en 2023 del giro de recursos económicos provenientes del Fondo Nacional de Emergencias al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA). Lo anterior debido a la caducidad del Transitorio I de la Ley N.8488. Dicha ley garantizaba que esos recursos no se destinarán a la contratación de personal, ni a la participación de funcionarios de Ovsicori-UNA, en congresos o reuniones científicas, sino, únicamente al mantenimiento y expansión de las redes de monitoreo, es decir a la instrumentación. Con la finalización del…
El Ovsicori-UNA cuenta con la red de instrumentación geodinámica permanente más grande y moderna de toda América Latina. Aprobación de proyecto de ley en Asamblea Legislativa garantizaría recursos permanentes al Ovsicori-UNA. La adquisición de herramientas necesarias para la construcción y mantenimiento de instrumentación sismológica y geodésica, materiales para el abordaje tectónico y volcánico en Costa Rica, así como el desarrollo de los sistemas de alerta temprana de sismos, podrían dejar de funcionar dada la suspensión en 2023 del giro de recursos económicos provenientes del Fondo Nacional de Emergencias al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA). Lo anterior debido a la caducidad del Transitorio I de la Ley N.8488. Dicha ley garantizaba que esos recursos no se destinarán a la contratación de personal, ni a la participación de funcionarios de Ovsicori-UNA, en congresos o reuniones científicas, sino, únicamente al mantenimiento y expansión de las redes de monitoreo, es decir a la instrumentación. Con la finalización del…
Los estudiantes de la SIUA que toquen un instrumento pueden encontrar en Sonus Noster una emocionante travesía. Estudiantes de diferentes disciplinas y con dominio de un instrumento musical encontraron su espacio en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA) para darle origen al ensamble Sonus Noster. El grupo artístico encontró el acompañamiento necesario en el área de Promoción Estudiantil de la Universidad Nacional (UNA). Laura Trujillo, encargada del área de Promoción Estudiantil en la SIUA, indicó que en dicho ensamble participan estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la UNA. La agrupación forma parte de los clubes recreativos, deportivos y artísticos de participación voluntaria que promueve la SIUA desde la unidad de Vida Estudiantil. “Para 2025, se contará con 14 clubes, más un equipo de recreación, voluntariado y una agrupación denominada Danzas Poéticas”, precisó. Sonus Noster está integrado Derek Sánchez y Jimena Flores de la UCR; Sara Steller, Paula López y Francisco Araya, de la UNA, en las voces. Este último también participa en…
La Universidad Nacional (UNA) invertirá ₡1.170 millones más en becas y beneficios estudiantiles durante este año, con el objetivo de reducir la deserción y garantizar mejores condiciones económicas para la población universitaria en situación de vulnerabilidad. El presupuesto contempla ₡400 millones provenientes del fondo ordinario y ₡770 millones del extraordinario, que será asignado una vez aprobado. Con estos recursos, las becas Luis Felipe González Flores, Omar Dengo y de posgrado recibirán un aumento del 3%, con lo cual se acumula un incremento del 15% entre 2023 y 2025. Francisco González, rector de la UNA, destacó que “para el ejercicio económico 2025, que significa el arranque del ciclo lectivo, la Universidad Nacional está invirtiendo poco más del 50% de los ingresos del FEES (destinado a becas) para fortalecer el sistema. Esto significa casi 1.200 millones de colones, lo que permite aumentar la cantidad de asignaciones, pero también favorecer otros apoyos que, desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se coordinan para que los estudiantes tengan una permanencia y…
🎬 Primer programa del año 2025 de Praxis TV – Escuela de Filosofía Universidad Nacional. En el espacio “Praxis TV – Diálogos Literarios” coproducción en conjunto con la EUNA. 📖 Conversamos con Rafael Cuevas Molina sobre el libro “Pensamiento neoconservador en Centroamérica en el Siglo XXI”. 🎼 Al finalizar el nuevo videoclip de la banda […] Source UNA Favorite
La carrera de Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA) forma a sus estudiantes en conocimientos que son tendencia del mundo de la innovación y de las tecnologías disruptivas: Inteligencia Artificial (IA), big data, aprendizaje automático, redes neuronales y ciberseguridad. Esto es posible gracias a una actualización en su plan de estudios que empezó a implementarse, de manera gradual, desde el 2019 y que está vigente actualmente para los estudiantes del bachillerato en Administración de Oficinas, con salida lateral al diplomado y a la licenciatura en Administración de Oficinas en Administración de Oficinas. De acuerdo con Marly Alfaro, coordinadora de Gestión de la Calidad y académica de la Escuela de Secretariado Profesional, manifestó que este ajuste en el plan de estudios permite el reconocimiento de la carrera por parte del Colegio de Ciencias Económicas. Cambios sustantivos El rediseño abarca el 100% de la carrera y presenta cambios relevantes en las áreas de innovación tecnológica, comunicación en español…
La Universidad Nacional (UNA) ha programado en el mes de febrero La Ruta es UNA, un programa de inducción diseñado para acompañar a los estudiantes de primer ingreso en su adaptación a la vida universitaria. Source UNA Favorite
Cada año, miles de estudiantes enfrentan cambios significativos en su trayectoria académica. Estas rupturas, como el paso de la escuela al colegio o del colegio a la universidad, representan oportunidades de crecimiento, pero también aumentan el riesgo de deserción según los expertos. Datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) indican que el mayor índice de abandono escolar en secundaria ocurre en sétimo año. Investigaciones de la Universidad Nacional (UNA) señalan que cerca del 15% de los estudiantes de primer ingreso en educación superior no se matriculan en el segundo ciclo. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 7 estudiantes interrumpe su proceso de formación en esta etapa. Entre los factores asociados con este fenómeno destacan las dificultades económicas, problemas familiares, desinterés por la carrera elegida y bajo rendimiento académico. Según los especialistas en orientación, estos períodos de cambio pueden representar un “salto al vacío” para muchos jóvenes, especialmente cuando carecen de redes de apoyo y estrategias para afrontar los nuevos desafíos académicos. “La falta de adaptación…
El efecto isla de calor es la diferencia de temperatura entre la ciudad y sus áreas cercanas: las urbes suelen ser más cálidas porque tienen más materiales que absorben calor y lo disipan lentamente, como el asfalto. Es crucial que los estudios relacionados con los incrementos de la temperatura, así́ como las soluciones, se adapten a las condiciones locales. El Programa para la Promoción de la Gestión y el Ordenamiento Territorial de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA), liderado por el académico Omar Barrantes, fue el encargado de la elaboración de la Guía metodológica: estudio de islas de calor en área urbana y urbana rural en Costa Rica, 2024, una iniciativa liderada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación de la Universidad de Costa Rica y la Acción Proyectiva, con el apoyo de diferentes entidades públicas y organizaciones del sector privado y de la sociedad…
Crédito de imagen portada: José María Zúniga. Las investigadoras instan a la población a reportar la presencia de cangrejos de agua dulce para obtener más cantidad de muestras y así mapear con mayor precisión la distribución del parásito. Pueden contactar a la Dra. Zuniga al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono: (506) 6316-0759. VIERNES CIENTÍFICO Investigadores del Laboratorio de Zoonosis y Entomología de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) y Laboratorio de Biotecnología de Plantas de la Escuela de Ciencias Biológicas (ECB) de la Universidad Nacional (UNA) trabajan desde hace cinco años en el diseño de un antígeno de alta sensibilidad y especificidad, para diagnosticar de forma más precisa la paragonimiasis, enfermedad producida por el consumo de cangrejos y otros crustáceos de río sin cocinar o en ceviche. María José Zúniga, investigadora de este procedimiento y quien realiza su tesis doctoral con la tutoría del especialista Frank…
Cada año, miles de estudiantes enfrentan cambios significativos en su trayectoria académica. Estas rupturas, como el paso de la escuela al colegio o del colegio a la universidad, representan oportunidades de crecimiento, pero también aumentan el riesgo de deserción según los expertos. Datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) indican que el mayor índice de abandono escolar en secundaria ocurre en sétimo año. Investigaciones de la Universidad Nacional (UNA) señalan que cerca del 15% de los estudiantes de primer ingreso en educación superior no se matriculan en el segundo ciclo. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 7 estudiantes interrumpe su proceso de formación en esta etapa. Entre los factores asociados con este fenómeno destacan las dificultades económicas, problemas familiares, desinterés por la carrera elegida y bajo rendimiento académico. Según los especialistas en orientación, estos períodos de cambio pueden representar un “salto al vacío” para muchos jóvenes, especialmente cuando carecen de redes de apoyo y estrategias para afrontar los nuevos desafíos académicos. “La falta de adaptación…
El efecto isla de calor es la diferencia de temperatura entre la ciudad y sus áreas cercanas: las urbes suelen ser más cálidas porque tienen más materiales que absorben calor y lo disipan lentamente, como el asfalto. Es crucial que los estudios relacionados con los incrementos de la temperatura, así́ como las soluciones, se adapten a las condiciones locales. El Programa para la Promoción de la Gestión y el Ordenamiento Territorial de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA), liderado por el académico Omar Barrantes, fue el encargado de la elaboración de la Guía metodológica: estudio de islas de calor en área urbana y urbana rural en Costa Rica, 2024, una iniciativa liderada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación de la Universidad de Costa Rica y la Acción Proyectiva, con el apoyo de diferentes entidades públicas y organizaciones del sector privado y de la sociedad…
Tilarán, Cañas y Bagaces, representan cerca el 26% del territorio guanacasteco. En 2021, las municipalidades de estos cantones en conjunto con el Programa para la Promoción de la Gestión y el Ordenamiento del Territorio (Progot-UNA) de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (UNA), emprendieron la tarea de diseñar sus planes de ordenamiento territorial. El pasado 6 de febrero Guillermo Calderón Ramírez, coordinador del programa y Francisco González Alvarado, rector de la UNA, viajaron a Cañas para presentar los avances de este proceso. “Venimos a informar de una manera transparente el trabajo que orienta el Progot-UNA, donde hemos recibido con beneplácito el reconocimiento al aporte de la Institución, en un tema de capital trascendencia para el desarrollo de estos cantones”, dijo González. Los planes de ordenamiento territorial son fundamentales para la planificación y el desarrollo sostenible de los territorios. Calderón destacó su importancia en la gestión local, al asegurar que brindan seguridad jurídica tanto a los gobiernos locales como a la población y…
Candelita necesita llevarse dos libras de salchichón, más media libra de café para la casa. Mientras tanto, doña Ofelia le pregunta a Fermín, el pulpero, si tiene canfín para el fogón, además de una enjundia de gallina para un dolor que la atormenta… A unos pocos pasos, ella espera ansiosa el timbrazo del teléfono público (sí, el de las monedas que se colocaban en una ranura) de una llamada de su hija. Doña Jacinta se acerca al mostrador para pedir una docena de rulos y la nieta de doña Ofelia 20 candelas y un boli “de los grandes”. Mientras estas necesidades son solventadas desde la pulpería La Cazuela, allí mismo se transaba la venta de una vaca. Todos recibieron su mercancía y todos se fueron sin dar ni un peso. ¿Para qué? Si allí mismo Fermín lo que hace es sacar su libreta y a puño y letra apunta los nombres de los compradores y el monto adeudado. Estas son escenas que representó el grupo…
Consejo Universitario (C.U) de la Universidad Nacional (UNA) emitió un pronunciamiento hoy 7 de febrero, donde solicita a la Dra. Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, detener la modificación del Decreto 38924-s, Reglamento para la Calidad del Agua Potable, en atención al principio precautorio y al de no regresión en materia ambiental del agua potable. Transcripción del acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional. CONSIDERANDO: 1. La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/64/292 reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento, y determina la necesidad de que toda persona disponga de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, no solo para salvaguardar su vida, sino para su desarrollo profesional, económico y social. 2. El agua potable es un recurso de vital importancia para todos los seres vivos y que debe ser resguardado como lo dicta la Constitución Política de Costa Rica,…
Curso lectivo inicia con bajo presupuesto, ausencia de pruebas de idoneidad para docentes y aumento creciente de la violencia escolar. El curso lectivo inicia en Costa Rica marcado por desafíos críticos: 825 órdenes sanitarias que afectan a instituciones educativas, un presupuesto reducido, la ausencia de pruebas de idoneidad para docentes y un contexto de creciente violencia escolar. Ante esta situación, el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA), hace un llamado a la sociedad costarricense a renovar el compromiso con la educación pública, por ser un pilar del desarrollo nacional, equidad y justicia social. El sistema educativo público enfrenta múltiples retos que requieren una respuesta inmediata y coordinada, según advirtió Susana Jiménez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide-UNA). Este año, dijo, el presupuesto destinado a la educación es el más bajo de la década, lo que limita las inversiones urgentes en infraestructura, capacitación docente y programas educativos. Además, la falta de concursos para docentes recién…
La Escuela de Planificación y Promoción Social y el Consejo de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) manifestaron su desacuerdo con el nombramiento de Marta Esquivel Rodríguez, como nueva jerarca del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). Tanto para la Escuela como para el Consejo, el nombramiento no cumple con los criterios esenciales de idoneidad profesional, técnica, académica y ética necesarios para liderar un organismo clave en la consolidación de acciones y estrategias de desarrollo determinantes para el país. A continuación, se detalla el contenido del acuerdo aprobado: La importancia de la planificación para el desarrollo estratégico de Costa Rica es innegable. En este sentido, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional ha sido un pilar fundamental en la formación de especialistas altamente capacitados que contribuyen al diseño, implementación y evaluación de la planificación y las políticas públicas efectivas para el país. La disciplina de la planificación no solo es una herramienta técnica, sino…
Poca tolerancia hacia el aborto, el suicidio y la prostitución, y un apoyo más favorable hacia el divorcio y hacia la decisión de una mujer de no querer convertirse en madre. Así opinan los costarricenses sobre aspectos diversos de la sociedad y cuyos resultados se recogen en el estudio Percepción de población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024. Por ejemplo, en una escala de 1 a 5, donde 1 “nunca es aceptable” y 5 es “siempre es aceptable” se determinó que el 70% rechaza la práctica del aborto. Quienes piensan totalmente lo contrario, representaron al 11% de los encuestados. El restante 19% matiza sus repuestas entre apoyar y no apoyar, sin que exista una contundencia en su afirmación. Las personas de 55 años y más son quienes manifestaron en mayor medida su rechazo a la práctica abortiva (82% en contra, 4% a favor). El porcentaje de quienes la consideran “no aceptable” cae hasta un 44% para el rango de edad de 18 a 24 años.…
Curso lectivo inicia con bajo presupuesto, ausencia de pruebas de idoneidad para docentes y aumento creciente de la violencia escolar. El curso lectivo inicia en Costa Rica marcado por desafíos críticos: 825 órdenes sanitarias que afectan a instituciones educativas, un presupuesto reducido, la ausencia de pruebas de idoneidad para docentes y un contexto de creciente violencia escolar. Ante esta situación, el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA), hace un llamado a la sociedad costarricense a renovar el compromiso con la educación pública, por ser un pilar del desarrollo nacional, equidad y justicia social. El sistema educativo público enfrenta múltiples retos que requieren una respuesta inmediata y coordinada, según advirtió Susana Jiménez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide-UNA). Este año, dijo, el presupuesto destinado a la educación es el más bajo de la década, lo que limita las inversiones urgentes en infraestructura, capacitación docente y programas educativos. Además, la falta de concursos para docentes recién…
La Escuela de Planificación y Promoción Social y el Consejo de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) manifestaron su desacuerdo con el nombramiento de Marta Esquivel Rodríguez, como nueva jerarca del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). Tanto para la Escuela como para el Consejo, el nombramiento no cumple con los criterios esenciales de idoneidad profesional, técnica, académica y ética necesarios para liderar un organismo clave en la consolidación de acciones y estrategias de desarrollo determinantes para el país. A continuación, se detalla el contenido del acuerdo aprobado: La importancia de la planificación para el desarrollo estratégico de Costa Rica es innegable. En este sentido, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional ha sido un pilar fundamental en la formación de especialistas altamente capacitados que contribuyen al diseño, implementación y evaluación de la planificación y las políticas públicas efectivas para el país. La disciplina de la planificación no solo es una herramienta técnica, sino…
Poca tolerancia hacia el aborto, el suicidio y la prostitución, y un apoyo más favorable hacia el divorcio y hacia la decisión de una mujer de no querer convertirse en madre. Así opinan los costarricenses sobre aspectos diversos de la sociedad y cuyos resultados se recogen en el estudio Percepción de población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024. Por ejemplo, en una escala de 1 a 5, donde 1 “nunca es aceptable” y 5 es “siempre es aceptable” se determinó que el 70% rechaza la práctica del aborto. Quienes piensan totalmente lo contrario, representaron al 11% de los encuestados. El restante 19% matiza sus repuestas entre apoyar y no apoyar, sin que exista una contundencia en su afirmación. Las personas de 55 años y más son quienes manifestaron en mayor medida su rechazo a la práctica abortiva (82% en contra, 4% a favor). El porcentaje de quienes la consideran “no aceptable” cae hasta un 44% para el rango de edad de 18 a 24 años.…
La educación pública enfrenta un panorama crítico en Costa Rica. Fondos congelados, recortes presupuestarios y deficiencias en la formación docente fueron algunos de los temas abordados en la conferencia Retos a los sistemas educativos y a la formación de profesionales de la educación, el pasado 4 de febrero en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional (UNA). Carlos Calvo Muñoz y Silvia López de Maturana Luna, especialistas en educación, expusieron sobre los desafíos estructurales de la enseñanza y la urgencia de un cambio en el modelo educativo. “Ser docente no es solo impartir una materia, es asegurar que el estudiante aprenda”, enfatizó Calvo, al advertir que muchos de estos profesionales carecen de formación pedagógica y solo reproducen contenidos sin garantizar comprensión. López reforzó esta idea al indicar que “la educación sigue estancada porque no ha habido una crisis que obligue a cambiar el paradigma. Falta un número crítico de afectados para que se impulse una transformación real”. En la actividad se expuso la falta…
¡No se quede sin su pedacito de lotería nacional del sorteo ordinario de este domingo 9 de febrero! Para este sorteo, destaca el reconocimiento que hace la Junta de Protección Social (JPS) a la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), que se cumplieron el año anterior. Precisamente, este miércoles se hizo la develación del diseño del billete de lotería. Con una imagen de fondo de estudiantes en el deck de la Facultad y que incluye los logos de la UNA, de la JPS y el número 50 con la serie 974, se dio el lanzamiento oficial del sorteo 4.837. El valor de la fracción es de 2.000 colones y de 10 mil colones el entero. El premio mayor es de 175 millones de colones y pueden adquirirse desde el lunes anterior, en los puestos oficiales de la JP, por medio de vendedores autorizados y en el sitio www.jpsenlinea.go.cr Incluso, durante la actividad hubo un…
¡No se quede sin su pedacito de lotería nacional del sorteo ordinario de este domingo 9 de febrero! Para este sorteo, destaca el reconocimiento que hace la Junta de Protección Social (JPS) a la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), que se cumplieron el año anterior. Precisamente, este miércoles se hizo la develación del diseño del billete de lotería. Con una imagen de fondo de estudiantes en el deck de la Facultad y que incluye los logos de la UNA, de la JPS y el número 50 con la serie 974, se dio el lanzamiento oficial del sorteo 4.837. El valor de la fracción es de 2.000 colones y de 10 mil colones el entero. El premio mayor es de 175 millones de colones y pueden adquirirse desde el lunes anterior, en los puestos oficiales de la JP, por medio de vendedores autorizados y en el sitio www.jpsenlinea.go.cr Incluso, durante la actividad hubo un…
Consejo Universitario de la Universidad Nacional emitió un pronunciamiento hoy 31 de enero, donde rechaza toda manifestación de violencia contra las mujeres, y exige al INAMU y a la ministra de la Condición de la Mujer tomar acciones concretas y compromisos estatales inmediatos para frenar la violencia femicida en al país. Transcripción del acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional. CONSIDERANDO: 1. En Costa Rica el tema de violencia de género ha ido en aumento, afecta a mujeres de todas las edades, a lo largo de todo su ciclo de vida. Se traduce en diferentes manifestaciones: física, sexual, psicológica, económica o patrimonial, y se visualiza en los ámbitos público y privado, perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes donde quiera que esta ocurre, de tal manera, que el Centro de Investigación de estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica, lo califica como la pandemia invisible. 2. …
El conocimiento no conoce fronteras. Por el contrario, en tiempos actuales, su transferencia se hace indispensable para afrontar con éxito y celeridad los principales retos globales. Es así como los países americanos y europeos crean puentes que conducen hacia un “espacio común birregional académico”, como lo describió Rafael Rosell, presidente del Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe-Unión Europea (FAP ALC-UE). Sus palabras fueron parte de las actividades protocolarias del Seminario preparatorio de la VI Cumbre Académica América Latina y el Caribe-Unión Europea, que se realizó el 30 y 31 de enero en el auditorio Cora Ferro Calabrese, del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores de la Universidad Nacional (UNA). Hacer realidad esa aspiración beneficiaría hasta 50 millones de estudiantes de distintas carreras y disciplinas de ambos bloques de países, así como a más tres millones de docentes, según dio a conocer Rosell. “Un espacio común de integración académica debería conducir, en el mediano o largo plazo, a la libre circulación de estudiantes, profesores…
Pronunciamiento emitido el pasado 31 de enero exige al Gobierno de la República cumplir con la transferencia del presupuesto ordinario aprobado. Esta es la transcripción del acuerdo: CONSIDERANDO: 1. El pasado miércoles 27 de noviembre de 2024, por unanimidad, el Plenario Legislativo de Costa Rica, aprobó en segundo debate el expediente 24535, denominado LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025, el cual fue publicado en el ALCANCE NO 197 A LA GACETA N 230 Año CXLVI del viernes 6 de diciembre del 2024. Esta ley incluye el presupuesto nacional para las universidades públicas para el año 2025 y contempla un aumento de 2,0% para el financiamiento del próximo año del Fondo Especial para la Educación Estatal (FEES). En dicho texto se establece: Reconocer al Fondo Especial Para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES) 2025, un ajuste del 2% sobre el FEES acordado para 2024, como variación del poder adquisitivo de la moneda, tomando…
El tiburón martillo es una especie migratoria cuyas poblaciones declinaron drásticamente a nivel global producto de la sobrepesca, la contaminación y la degradación de hábitats. Incluida en la Lista Roja como una especie en Peligro Crítico de extinción desde 2018, la supervivencia del tiburón martillo depende de acciones concretas de conservación. En este contexto, conectar sitios oceánicos de importancia, como la Isla del Coco, la Isla Malpelo y las Islas Galápagos, con hábitats costeros como el Golfo Dulce y Golfo de Montico, será clave para salvarlo de la extinción. Del 10 al 20 de noviembre del año pasado, un equipo multidisciplinario de científicos y conservacionistas, liderados por la Asociación Conservacionista Misión Tiburón e incluyendo académicos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, se embarcó en una expedición a bordo del R/V Range Rover. Entre mayo y setiembre, las hembras del tiburón martillo regresan a aguas costeras para dar a luz sus crías en bahías, esteros y manglares. El objetivo de esta expedición…
El Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) manifiesta su profunda preocupación ante la reciente decisión del Consejo Superior de Educación de eliminar los Programas de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral, así como el Protocolo de Atención de Bullying contra la población LGTBIQ+. Estas medidas representan un retroceso significativo en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia y arriesga importantes avances en salud sexual, prevención de la violencia, promoción de la igualdad y atención de la discriminación. Desde su implementación, estos programas han sido herramientas esenciales para el desarrollo integral de las juventudes, al abordar temas clave como: cambios biológicos y psicológicos de la adolescencia, diversidades sexo-genéricas, prevención de la violencia basada en género y violencias sexuales, salud sexual y reproductiva, que incluye la educación sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual y protocolos claros para prevenir y abordar el bullying por orientación sexual o identidad de género. La decisión de eliminar estos contenidos contradice…
Consejo Universitario de la Universidad Nacional emitió un pronunciamiento hoy 31 de enero, donde rechaza toda manifestación de violencia contra las mujeres, y exige al INAMU y a la ministra de la Condición de la Mujer tomar acciones concretas y compromisos estatales inmediatos para frenar la violencia femicida en al país. Transcripción del acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional. CONSIDERANDO: 1. En Costa Rica el tema de violencia de género ha ido en aumento, afecta a mujeres de todas las edades, a lo largo de todo su ciclo de vida. Se traduce en diferentes manifestaciones: física, sexual, psicológica, económica o patrimonial, y se visualiza en los ámbitos público y privado, perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes donde quiera que esta ocurre, de tal manera, que el Centro de Investigación de estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica, lo califica como la pandemia invisible. 2. …
El Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) expresa su profunda preocupación ante la creciente violencia contra las mujeres en Costa Rica, evidenciada en la alarmante escalada de femicidios, debido a la inacción o ineficacia de las acciones estatales para cumplir con su deber de prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. En los primeros 27 días de este año, cinco mujeres han sido asesinadas, tres de ellas en un trágico intervalo de apenas 12 horas. Esto significa que es el registro de enero más elevado en los últimos cinco años. Estas cifras se suman a las 82 muertes violentas de mujeres registradas en 2024, según el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, de las cuales 26 fueron clasificadas como femicidios, 16 como homicidios y 40 permanecen en análisis. Esta realidad pone de manifiesto profundas desigualdades de género históricas y estructurales y la desvalorización de la existencia…
La Universidad Nacional (UNA), comprometida con la equidad en la educación, ofrece acompañamiento psicopedagógico y ajustes metodológicos a estudiantes con discapacidades, condiciones de salud o necesidades educativas específicas. Este programa, gestionado por el Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil (PIAE), busca garantizar que la población estudiantil acceda a las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial académico. A partir del 17 de febrero y hasta el 17 de marzo, las personas estudiantes podrán solicitar este servicio de manera personal, mediante referencias del personal académico o por haber solicitado adecuaciones en la prueba de admisión. Además, el programa brinda atención continua a quienes enfrentan situaciones de crisis, asegurando que nadie quede excluido. “Nuestro objetivo es garantizar que todos los estudiantes de la UNA encuentren un entorno inclusivo que atienda sus necesidades y potencie su desarrollo personal y académico”, afirmó Ana Ramírez Víquez, psicopedagoga del Departamento de Orientación y Psicología. El programa brinda atención individual, asesoría al personal docente y administrativo, préstamo de equipo especializado y capacitación…
La Universidad Nacional (UNA) refuerza la atención estudiantil en sedes regionales mediante la implementación del Modelo de Vida Estudiantil (MOVE UNA), un marco metodológico que garantiza el acceso equitativo a servicios de salud, bienestar, orientación y promoción cultural y deportiva. La iniciativa busca equiparar las condiciones de atención en todas las sedes, alineando su funcionamiento con la estructura del Campus Omar Dengo. El MOVE UNA establece estrategias curriculares y cocurriculares que abarcan la inducción, la permanencia y el egreso del estudiantado, con un enfoque interdisciplinario para mejorar la calidad de los servicios y promover la formación integral. Expansión de equipos interdisciplinarios en sedes regionales Como parte de este proceso, se han incorporado profesionales especializados en diversas áreas para fortalecer el acompañamiento estudiantil: · Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA): dos trabajadoras sociales, una promotora cultural y deportiva, una orientadora y un psicólogo. · Sede Regional Chorotega, Campus Liberia y Campus Nicoya: dos orientadoras, dos trabajadoras sociales, una psicóloga y promotores…
El Gobierno, encabezado por la figura personalista de Rodrigo Chaves Robles, inicia este año con índices de popularidad inéditos. La labor del presidente es bien vista por el 63% de los ciudadanos, mientras que su gabinete cuenta con un 57% de opiniones positivas, de acuerdo con la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica. Este panorama representa un reto mayúsculo para los partidos de oposición y sus candidatos que a partir de este año comienzan a perfilar sus figuras de cara a las elecciones presidenciales del 1º de febrero de 2026, y que buscarán distanciarse de las posiciones del Poder Ejecutivo. Bajo este escenario, ¿qué debe hacer la oposición para ser una fuerza que logre competir contra quien, finalmente, pueda ser ungido por el presidente Chaves? La lista de tarea es amplia y de compleja resolución. Para José Andrés Díaz, coordinador del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la…
La alarma generalizada que causó el aumento del precio del tomate y otros productos este mes tendería a relajarse con una disminución en su costo, a partir de la segunda o tercera semana de febrero. Esta es la previsión que hace Leiner Vargas, economista del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), al analizar factores de estacionalidad en la cosecha de la verdura, que se ve beneficiada además por una transición gradual hacia la temporada seca. De esta forma, precios que oscilaban entre 3.500 y 4.000 colones por kilogramo en los estantes de supermercados e incluso en ferias del agricultor, retornarían a valores entre 1.500 y 2.000 colones por kilo, a mediados del próximo mes. La corrección de precios se daría en un plazo relativamente corto porque la producción del tomate consta de ciclos de dos semanas. “Los tomateros que tienen producciones intensivas con protección solar y contra la lluvia van teniendo cosecha nueva en cada ciclo.…
La alarma generalizada que causó el aumento del precio del tomate y otros productos este mes tendería a relajarse con una disminución en su costo, a partir de la segunda o tercera semana de febrero. Esta es la previsión que hace Leiner Vargas, economista del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), al analizar factores de estacionalidad en la cosecha de la verdura, que se ve beneficiada además por una transición gradual hacia la temporada seca. De esta forma, precios que oscilaban entre 3.500 y 4.000 colones por kilogramo en los estantes de supermercados e incluso en ferias del agricultor, retornarían a valores entre 1.500 y 2.000 colones por kilo, a mediados del próximo mes. La corrección de precios se daría en un plazo relativamente corto porque la producción del tomate consta de ciclos de dos semanas. “Los tomateros que tienen producciones intensivas con protección solar y contra la lluvia van teniendo cosecha nueva en cada ciclo.…
En una sociedad costarricense compleja en la que persisten sectores excluidos y en desventaja, con circunstancias de vida que, en algunos casos, llevan a las personas a tomar decisiones que les privan de oportunidades y les ubican en situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad, la Universidad Nacional implementa un sistema de admisión estratificado, que se caracteriza por atraer y favorecer el ingreso de estudiantes provenientes de estos sectores de la sociedad. Este conglomerado lo constituyen personas que pertenecen a núcleos familiares, en los que, por primera vez, uno de sus miembros accede a la educación terciaria. La Universidad Nacional invierte el segundo presupuesto más importante de la institución en un sistema de becas, beneficios y servicios de vida estudiantil, sin los cuales esta población no podría permanecer y graduarse. El sistema de becas de la UNA es uno de los más robustos del país, y resulta clave en el proceso de inclusión y movilidad social. De los más de 10.000 estudiantes beneficiados en 2024, el…
En una sociedad costarricense compleja en la que persisten sectores excluidos y en desventaja, con circunstancias de vida que, en algunos casos, llevan a las personas a tomar decisiones que les privan de oportunidades y les ubican en situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad, la Universidad Nacional implementa un sistema de admisión estratificado, que se caracteriza por atraer y favorecer el ingreso de estudiantes provenientes de estos sectores de la sociedad. Este conglomerado lo constituyen personas que pertenecen a núcleos familiares, en los que, por primera vez, uno de sus miembros accede a la educación terciaria. La Universidad Nacional invierte el segundo presupuesto más importante de la institución en un sistema de becas, beneficios y servicios de vida estudiantil, sin los cuales esta población no podría permanecer y graduarse. El sistema de becas de la UNA es uno de los más robustos del país, y resulta clave en el proceso de inclusión y movilidad social. De los más de 10.000 estudiantes beneficiados en 2024, el…
Costa Rica conmemora el Día Internacional de la Educación reflexionando sobre cómo integrar la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos para fortalecer los derechos humanos y principios éticos en un mundo cada vez más automatizado. Según Susana Jiménez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), “la inteligencia artificial representa una oportunidad sin precedentes para personalizar la enseñanza, pero debemos garantizar que esta tecnología complemente, y no sustituya, la relación humana en el aprendizaje”. Para la experta, la incorporación de la IA está transformando los procesos educativos a nivel global. Herramientas como la enseñanza personalizada y los sistemas de evaluación automatizada ofrecen nuevas oportunidades, pero también generan desafíos significativos. En Costa Rica, el Informe Estado de la Educación (2021) evidenció que el 46% de los docentes presentaban niveles bajos de competencias digitales al inicio de la pandemia, lo que reflejó una limitada preparación para enfrentar entornos virtuales. Además, más del 50% del personal docente carece de formación específica…
Costa Rica conmemora el Día Internacional de la Educación reflexionando sobre cómo integrar la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos para fortalecer los derechos humanos y principios éticos en un mundo cada vez más automatizado. Según Susana Jiménez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), “la inteligencia artificial representa una oportunidad sin precedentes para personalizar la enseñanza, pero debemos garantizar que esta tecnología complemente, y no sustituya, la relación humana en el aprendizaje”. Para la experta, la incorporación de la IA está transformando los procesos educativos a nivel global. Herramientas como la enseñanza personalizada y los sistemas de evaluación automatizada ofrecen nuevas oportunidades, pero también generan desafíos significativos. En Costa Rica, el Informe Estado de la Educación (2021) evidenció que el 46% de los docentes presentaban niveles bajos de competencias digitales al inicio de la pandemia, lo que reflejó una limitada preparación para enfrentar entornos virtuales. Además, más del 50% del personal docente carece de formación específica…
Quizás, en algún momento, se haya detenido usted a detallar el parque público que está más cercano a su comunidad. Tal vez no, y si es así, esta es una invitación para que lo haga, tome un tiempo, se siente en un poyo y contemple todo lo que está a su alrededor. Una investigación de la académica Dorelia Barahona, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional (UNA), quiso rescatar el aporte que este tipo de espacios generan sobre la psiquis del ser humano, de esa conexión entre el entorno y las emociones. Su proyecto precisamente lleva por nombre: Jardines públicos ¿lugares de esperanza en la ciudad? Barahona inició con los jardines domésticos como objeto de estudio. “Me centré primero en los dueños de casas que tienen sus propios jardines, que los cuidan, invierten tiempo, recursos, que muestran orgullo si una planta les floreció y cómo esto me genera un estado de ánimo positivo”, indicó. Allí encontró una reciprocidad muy clara. En tanto una persona…
Quizás, en algún momento, se haya detenido usted a detallar el parque público que está más cercano a su comunidad. Tal vez no, y si es así, esta es una invitación para que lo haga, tome un tiempo, se siente en un poyo y contemple todo lo que está a su alrededor. Una investigación de la académica Dorelia Barahona, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional (UNA), quiso rescatar el aporte que este tipo de espacios generan sobre la psiquis del ser humano, de esa conexión entre el entorno y las emociones. Su proyecto precisamente lleva por nombre: Jardines públicos ¿lugares de esperanza en la ciudad? Barahona inició con los jardines domésticos como objeto de estudio. “Me centré primero en los dueños de casas que tienen sus propios jardines, que los cuidan, invierten tiempo, recursos, que muestran orgullo si una planta les floreció y cómo esto me genera un estado de ánimo positivo”, indicó. Allí encontró una reciprocidad muy clara. En tanto una persona…
Aunque existe una percepción mayoritariamente positiva sobre el aporte de residentes extranjeros en Costa Rica, la ciudadanía sí identifica con claridad actividades que contribuyen al proceso de gentrificación en zonas costeras y al interior del país. La gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana que se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención. Esta definición fue acuñada por ONU Hábitat en el 2022. Un 86,8% de los ciudadanos está de acuerdo con la afirmación de que estos residentes extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”. Asimismo, un 78,1% piensa que “se están apropiando de terrenos al interior del país”, mientras que un 76,9% opina que “encarecen el costo de las propiedades, afectando a la población local”. Incluso, para dos terceras parte de la muestra (66,2%) el fenómeno de la gentrificación “encarece el costo de la vida, afectando a la población local”. Estas y…
La realidad social de Desamparados impulsó a una joven estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales a implementar un proyecto al que bautizó “Contando Ovejas” El proyecto nació de su participación en un programa de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Incluso, fue la única costarricense en ser parte de él. La historia de Sofía Rojas y los detalles de lo que desea implementar en el cantón los puede conocer en este nuevo episodio del podcast Cuentas y cuentos. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4uE6VK5BoVw&list=PLhq7LqbmaNUX5314JZIPUJrR_U1DMq8cM Spotify: https://open.spotify.com/episode/4zB7UjnZLXyTFgG1eDYy5Y?si=LLSQVWYOR_OAE2Q9Mb3nfQ&nd=1&dlsi=4b6fc8b1ed0743ad Source Guillermo Solano Gutiérrez Favorite